1000 resultados para Identidad y espacialidad


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad europea se est?? convirtiendo en una sociedad multicultural, multiling??e y pluri??tnica, lo que da lugar a un aumento de los conflictos racistas y a una fragmentaci??n de la poblaci??n en grupos minoritarios aislados de origen diverso. Esto conlleva a una p??rdida de la identidad y de la conciencia de pertenencia a una comunidad. Por ello, el objetivo de esta obra es difundir una serie de propuestas educativas para desarrollar el concepto de ciudadan??a europea entre los alumnos de Secundaria. Primero presenta un marco te??rico acerca de la construcci??n del sentimiento de pertenencia a Europa desde una pedagog??a de la inclusi??n y la responsabilidad social. Despu??s, describe el programa de trabajo desarrollado y su implementaci??n. Aporta una gu??a did??ctica para el profesorado y fichas de trabajo para el alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la enseñanza y difusión del patrimonio, centrándose en el caso de los museos, ya que son las instituciones patrimoniales por excelencia cuando se trata de difusión del patrimonio desde la perspectiva de la Didáctica de las Ciencias Sociales por lo que la mayoría de los trabajos en este campo se centran en ellos. Se muestran los resultados del análisis de las concepciones que presentan los gestores patrimoniales sobre el concepto de patrimonio en sí mismo, como de su enseñanza-aprendizaje centrado en las instituciones donde desarrollan su labor profesional. Del mismo modo, dentro de este análisis se observa cuál es el papel que juegan los gestores dentro de este proceso para, finalmente, atender a las relaciones que establecen entre identidad y patrimonio. La muestra de estudio se ha confeccionado en función a parámetros institucionales y administrativos, concretándose en todos aquellos museos de Andalucía occidental, concretamente en el triángulo geográfico de Huelva-Sevilla-Cádiz, ya que este ámbito se concibe como un referente espacio-cultural de características similares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretendía la creación y utilización generalizada de un taller de Plástica por parte de nueve unidades de Educación Infantil de un centro con un horario sistemático a lo largo del curso escolar. Comenzó con la organización del espacio físico y los materiales a utilizar: aulas, mesas, estanterías, decoración, etc. Se recogieron tres tipos de materiales, de deshecho, aportados por los propios alumnos: cajas, envases, botellas, revistas, telas, cartulinas etc.; adquiridos, como palillos, colas, bolsas, barnices, guantes, papel charol, papel seda, celofán, gomet, cubetas etc., y libros de manualidades y material de reprografía. Se contó con la colaboración voluntaria de las familias que participaron en la organización y clasificación de materiales, elaboración y promoción de actividades etc. Los objetivos generales de la propuesta eran el desarrollo de la identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social, aprendizaje de técnicas de comunicación, representación y expresión plásticas. El taller se estructuró en función de las unidades didácticas desarrolladas a lo largo del curso. Cada unidad o centro de interés comprendió varias elaboraciones plásticas. La metodología utilizada fue básicamente globalizadora aunando los principios de integración y creatividad, haciendo especial hincapié en trabajar aquellos aspectos que producen gran interés en los niños y en que ellos fueran los principales protagonistas. La valoración de la experiencia es positiva en cuanto a la participación e interés escolar, especialmente significativa en los niños de 5 años y en cuanto a la participación de las madres, estimada en un 65 por ciento, de lo que se desprende la eficacia de la metodología utilizada. Incluye un anexo con las producciones plásticas más completas con referencia expresa en cada una de ellas a los contenidos previstos, materiales utilizados y proceso de elaboración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psíquica. Define este último concepto así como las necesidades intelectuales, de identidad y autonomía personal de estos alumnos. Presenta una propuesta educativa con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus características, se propone un modelo para su elaboración, se presentan materiales complementarios, así como una guía para la evaluación inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas ordinarias y se presentan también las ayudas, los modelos de plan de trabajo en la unidad específica y los modelos de registro de evaluación continua y general. Se ofrecen ejemplificaciones de adaptaciones curriculares individuales. En la última parte aparecen las normas legales de interés relacionadas con el tema, una bibliografía didáctica y un glosario de términos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los indicadores sociales son elementos externos que nos ayudan a definir o explicar diversos fenómenos o situaciones y a su vez nos pemiten establecer previsiones sobre su evolución futura. La función fundamental de los indicadores sociales es describir la realidad percibida con un alto grado de identidad y explicar esa misma realidad apoyándose en unos supuestos teóricos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan cincuenta propuestas de actividad motriz para grupos de tres y cuatro años. Los educadores y especialistas deben organizar actividades colectivas que permitan acoger, en lo posible, las iniciativas de los niños y niñas. Se propone detallar los objetivos y repetir la misma situación motriz, con pequeñas variantes, para dar tiempo a experimentar, anticipar resultados y tener la satisfacción de dominar la actividad. Se propone, además, que con el tiempo se desarrolle una progresiva autonomía tanto individual como de grupo; el educador debe estar atento y decidir si puede incorporar una nueva actividad o variar el uso de material. Los contenidos temáticos están fundamentados en la exploración de los sentidos: el tacto, la vista, el oído, así como las sensaciones objetivas y subjetivas que pueden sugerir los movimientos, los materiales y los espacios creados. Las actividades se agrupan en cinco bloques: juego y sensación; identidad y expresión; ocupar espacios; saltar, lanzar y girar; ritmo: una y otra vez. Se aportan unas orientaciones didácticas, organización de las sesiones, evaluación y observación y consejos sobre material.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Curso constituido por las siguientes conferencias: 'Las músicas de tradición oral, sus características y funcionalidades. Algunos ejemplos en el Cancionero de Huesca', que expone el tratamiento didáctico y el enfoque adecuado a la música tradicional y popular. 'Música ¿para qué? (algunas reflexiones sobre los aspectos socioeducativos de la educación musical', expone los conceptos de cultura y educación, identidad y diferencia para intentar identificar y relacionar a través de los contenidos, de los procesos didácticos, de la procedencia académica del profesorado, de la dedicación y de los diversos estilos y enfoques de la enseñanza: la cultura, la educación musical y la formación profesional y superior de los músicos. 'Tribus urbanas: los jóvenes ante las diversas tendencias musicales de los noventa', relaciona las tribus urbanas, sus ritos y costumbres, la ideología que subyace en su manera de vestirse y comportarse y en el reflejo de la misma a través de los diferentes estilos de música con la cual se expresan. 'Aportaciones desde la experiencia musical con secuenciadores en estéticas próximas a los adolescentes y a los jóvenes', a partir del trabajo didáctico adecuado a las Escuelas de Música, expone el fundamento de las mismas, matizando los aspectos que la diferencian de la enseñanza reglada y justificando su necesidad según los modelos europeos recogidos en la LOGSE. Finalmente, 'Didáctica de la danza. Las danzas del Alto Aragón', es un trabajo de investigación sobre las danzas pirenaicas, reflejadas en gráficos y coreografías, que lo convierte en particularmente adecuado para la docencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha aproximada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de salud escolar

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos. Ejemplar fotocopiado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado. Fecha de edición aproximada