996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES
Resumo:
El documento muestra la slida influencia de la corriente doctrinal del profesor francs Len Duguit (1859 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurdico, la funcin social de la propiedad y los servicios pblicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que suceda en Norteamrica y los pases europeos que encauzaban nuestra tradicin jurdica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, haban envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurdico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francs, Len Duguit secundara de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cmo fue el proceso de representacin poltica de gnero de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la Repblica (2006-2010), creada como una Comisin Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representacin que favoreciera la inclusin e igualdad de las mujeres en el campo poltico del pas. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creacin y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teora feminista, como grupo social, opresin, inclusin y representacin, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar s la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representacin poltica de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.
Resumo:
La investigacin que se presenta a continuacin obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del pas y cmo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la poblacin civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. La crisis sociopoltica y econmica que ha vivido Colombia en las ltimas cinco dcadas, sumada a la corrupcin administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotrfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prcticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegracin del tejido social y la socializacin basada en formas violentas como la agresin; esto ha pasado de generacin en generacin y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opcin el respeto, el dilogo o la concertacin
Resumo:
La ley 1480 de 2011 conocida tambin como Estatuto del Consumidor, es una norma creada para proteger en la mayor medida posible a los consumidores en Colombia en todos los sectores de la economa nacional, como regla general. A pesar de esto, fue expedida la Ley 1558 de 2011 que busca reformar la Ley del Turismo, la cual dispone que en materia de servicios de transporte areo, el Estatuto del Consumidor se encuentra excluido. En consecuencia los consumidores de este sector econmico se encuentran protegidos exclusivamente por las normas especiales que menciona dicha ley, las cuales al ser analizadas y confrontadas con las disposiciones del Estatuto del Consumidor, se evidencia una precariedad en los derechos de proteccin que otorga la ley especial frente a la ley general. Por lo tanto se concluye que los usuarios de los servicios de transporta areo se encuentran desprotegidos en sus derechos como consumidores, al ser la norma especial significativamente menos proteccionista que la norma general. La Tesis de grado analiza la situacin descrita, haciendo un anlisis comparativo del rgimen especial que busca proteger a los usuarios de servicios de transporte areo, con la norma general que aplica para el resto de consumidores en Colombia; Ley 1480 de 2011. As mismo realiza un examen de constitucionalidad de la norma especial, para determinar la violacin de las disposiciones Constitucionales, que la ley 1558 de 2012 causa, especialmente respecto del derecho a la igualdad y al derecho a la proteccin de los consumidores de el sector econmico en mencin.
Resumo:
La deslegitimacin de los partidos polticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teoras y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representacin poltica que recae sobre electores y elegidos. A travs de un estudio de la historia poltica y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusin del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas polticas y el rezago de las tradicionales.
Resumo:
El modelo que aqu se presenta busca fortalecer y optimizar el diseo de pginas Web, el uso de la fotografa y video digital en las comunidades indgenas, como medios que ayudan a construir una informacin y comunicacin ms democrtica, incluyente y participativa; que permitir, a las diferentes comunidades y organizaciones indgenas estar conectadas entre s y con el exterior. Lo que redundara en un mayor reconocimiento, desarrollo y mejoramiento de su situacin y supervivencia.
Resumo:
En resumen, se puede establecer que en la actualidad existe un problema en torno a las polticas penitenciaria y carcelaria generadas a partir del gobierno de lvaro Uribe Vlez en Colombia, debido a que aun cuando su formulacin parecen adecuarse a los 10 fundamentos constitucionales que deben inspirar de por s toda poltica generada a partir de un Estado Social de Derecho y procuran un manejo de la problemtica bsica, no gozan de toda claridad, profundidad y efectividad, tema que se analizar en las siguientes pginas.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta en el ao 2005, a partir de la ayuda humanitaria brindada por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena kankuamo. Se plantean como sus propsitos particulares: estudiar la situacin en la que se encontraba la poblacin indgena kankuama en el momento de aplicar el Plan Integral de Accin Social y analizar las acciones y los resultados obtenidos por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena Kankuamo.
Resumo:
En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violacin de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afn por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solucin de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliacin, como lo son la negociacin con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce vctimas de diversa ndole, que tienen una caracterstica especial, ya sea porque se encuentran en una situacin de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo estn en riesgo de convertirse en vctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son vctimas porque estn heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la bsqueda de la igualdad de gnero en la cooperacin para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias estatales de cooperacin internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: identificar los discursos de mujer, gnero y desarrollo que guan el accionar de las agencias de cooperacin y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crtica la inclusin del enfoque de gnero en los modelos actuales de cooperacin internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales ms favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor insercin de las mujeres en el desarrollo.
Resumo:
La presente monografa pretende estudiar el comportamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los pases que han aceptado su competencia. Particularmente lo que se busca es analizar cul es la incidencia de los fallos de modificacin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como institucin de carcter regional, en los pases donde sta tiene competencia, a partir de los casos de Per y Colombia. De lo anterior se derivan como propsitos especficos analizar la Competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, examinar el nivel de compromiso de los pases en donde la Corte tiene competencia, analizar las rdenes proferidas por la Corte cuando implican modificacin de derecho, a partir de los casos de Per y Colombia y, evaluar el comportamiento de los Estados en la recepcin de los fallos de modificacin de derechos internos para los casos de estudio.
Resumo:
Es fcil comprender porqu las sociedades a travs de todos los tiempos se han preocupado por el dao y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar las huellas dejadas en la vctima por parte del victimario. As, los regmenes han evolucionado utilizando diversas metodologas para el logro de estos fines, que bien se ven reflejados y respaldados en la teora de la solidaridad social, ya que ante un hecho daino el grupo reacciona jurdicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho menguado al damnificado. Esto implica, que jams podramos imaginar siquiera la falta de respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparacin o resarcimiento de lo ocurrido. Antes de aclarar las inquietudes especficas que nos orientan, tenemos qu sealar que dao es el mismo hecho daino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, la alteracin negativa de un estado de cosas existente1 , o lo que es lo mismo, la aminoracin patrimonial sufrida por la vctima2 . Entonces, el dao es el acontecimiento ilegal, que no puede confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relacin es consecuencial, y no se refunden.
Resumo:
Este proyecto busca comprender la formacin de las estrategias de seguridad nacional de Colombia y Brasil en su contexto histrico, multinivel y multidimensional hacia 2014, a partir del Realismo Neoclsico y de un contraste entre capacidades, amenazas securitizadas e inters meditico comn.
Resumo:
This article offers a theoretical interpretation of the dispositions on land restitution contained in the famousVictims Bill, which was debated in the Colombian Congress during the year 2008. The bill included specificmechanisms aimed at guaranteeing the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict. Atthe time, the bill was endorsed by all the main political actors in the country notably the government and the elites that support it, on the one hand, and victims and human rights organizations and other opposition groups, on the other. The fact that the restitution of land to victims of the Colombian armed conflict was being considered as a serious possibility by all political actors in the country seemed to indicate the existence of a consensus among actors whose positions are ordinarily opposed, on an issue that has traditionally led to high levels of polarization. This consensus is quite puzzling, because it seems to be at odds with the interests and/or the conceptions of justice advocated by these political actors, and because the restitution of land faces enormous difficulties both from a factual and a normative point of view, which indicates that it may not necessarily be the best alternative for dealing with the issue of land distribution in Colombia. This article offers an interpretation of said consensus, arguing that it is only an apparent consensus in which the actors are actually misrepresenting their interests and conceptions of justice, while at the same time adopting divergent strategies of implementation aimed at fulfilling their true interests. Nevertheless, the article concludes that the common adherence by all actors to the principle of restorative justice might bring about its actual realization, and thus produce an outcome that, in spite (and perhaps even because) of being unintended, might substantively contribute to solving the problem of unequal land distribution in Colombia. Even though the article focuses in some detail on the specificities of the 2008 Bill, it attempts to make a general argument about the state of the discussion on how to deal with the issue of land distribution in the country. Consequently, it may still be relevant today, especially considering that a new Bill on land restitution is currently being discussed in Congress, which includes the same restitution goals as the Victims Bill and many of its procedural and substantive details, and which therefore seems to reflect a similar consensus to the one analyzed in the article.
Resumo:
En este artculo, se plantea el problema de si puede considerarse a la educacin como un derechofundamental. Se analizan las implicaciones que ha tenido su no inclusin como tal derechoen la Constitucin en el captulo de los derechos fundamentales. Se estudian dos grandes tradicionessobre los derechos fundamentales: el neoliberalismo afirma que los derechos fundamentalesson nicamente los derechos liberales civiles y polticos. Y el liberalismo social concibe quelos derechos fundamentales son, adems de los derechos liberales civiles y polticos, los econmicosy sociales. En la parte final, se hace una reconstruccin del desarrollo del derechoa la educacin en la jurisprudencia de la Corte Constitucional; termina con unas crticas alproyecto de reforma de la educacin superior y unas sugerencias con miras a proponer a laeducacin como un derecho fundamental.