1000 resultados para Formación de profesionales
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
Se trata de una reflexión personal sobre la falta de adecuación entre la oferta formativa de Educación Infantil en la universidad y las necesidades de formación de las maestras y maestros en el primer ciclo de educación infantil. Para valorar la formación inicial del profesorado se revisa cuál es la presencia cuantitativa en créditos formativos de asignaturas dedicadas al primer ciclo en el actual plan de estudios de la Universidad del País Vasco y, por otro lado, se revisan los índices de sumarios de dos revistas del sector del primer ciclo de infantil : Infancia y Jakingarriak, que representan lo que ocupa y preocupa a los profesionales del primer ciclo. Se ofrecen propuestas para mejorar la formación inicial del profesorado de educación infantil en los centros y departamentos universitarios.
Resumo:
Se propone la necesidad de reconceptualizar y reformular la teoría y la práctica de la formación de los docentes. Todo ello a la luz de las nuevas exigencias de la sociedad de la información y de la incertidumbre; de las investigaciones nacionales e internacionales en el campo; así como de las experiencias internacionales en la última década. La formación del pensamiento práctico; de las cualidades y competencias profesionales básicas, requiere la apertura a nuevas concepciones epistemológicas. Éstas se complican en un movimiento permanente de mutuo enriquecimiento en la relación entre teoría y práctica. En el trabajo se presentan los supuestos teóricos y las implicaciones metodológicas, organizativas e institucionales que alimentan los nuevos programas de formación de los docentes mediante procesos de investigación acción.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
España es uno de los países con mayor tasa de escolarización a los tres años, con un 96,2% de alumnos, frente al 73,9% de la media europea. Por el contrario, se comenta que la formación educativa de calidad para los profesionales de este nivel educativo es escasa y desajustada. Se hace un análisis de este nivel educativo desde diferentes leyes educativas. Se comenta que en la LOE se intenta conseguir una escuela con alternativas, donde la formación del maestro sea realmente continua. Se propone fomentar con mayor intensidad, entre otros: la formación continua de carácter pedagógico de los maestros; el intercambio de experiencias entre escuelas infantiles; programas de formación pedagógica dirigidos a técnicos municipales; el desarrollo de nuevos perfiles pedagógicos desde la educación no formal; la formación pedagógica de padres y la coordinación entre todas las etapas.
Resumo:
En el año 2010 el Principado de Asturias tiene una oferta de Formación Profesional Inicial a Distancia que recorre el eje transversal de las Familias Profesionales: seis Ciclos Formativos de Grado Superior y cinco Ciclos Formativos de Grado Medio. Los destinatarios de este tipo de información son las personas adultas que necesitan ampliar su cualificación profesional. El auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilita el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos de interacción diferentes. La matriculación de la Modalidad a Distancia permite que el alumno elija aquellos módulos profesionales que considere oportunos, no hace falta matricularse en un curso completo. Los resultados de aprendizaje son en gran número procedimentales. Por tanto, se crea un grado de formación presencial dentro de la Modalidad a Distancia. Como materiales de aprendizaje se dispone de los promovidos por la Consejería de Educación y por los aportados por el profesorado: videos, wikis, enlaces web, foros, chats, etc. En Asturias, el Coordinador TIC de centro es la figura encargada de realizar la labor de soporte digital. En la acción tutorial virtual tienen cabida la exposición de contenidos, la resolución de dudas y la actividad práctica en el taller.
Resumo:
Se describe el contenido de una cualifación profesional mediante un ejemplo: un taller de reparación de vehículos. Los docentes se encuentran ante el reto de chequear, visar y avalar las competencias profesionales que los alumnos adquieren en las aulas. Cada una de las actividades que se realizan en el taller recibe en la cualificación profesional el nombre de realización profesional, que es la función productiva que tiene la característica de ser realizada por una persona. Las competencias profesionales pueden ser adquiridas por diferentes vías de formación, pero también es posible obtenerlo a través de la experiencia laboral. El programa formativo se organiza en módulos formativos. Cada unidad de competencia le corresponde un módulo formativo.
Resumo:
Las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) fueron creadas en la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una formación adecuada a jóvenes en riesgo de exclusión social. Les permite normalizar su proceso formativo y conseguir su inserción social mediante la incorporación a un Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) de la modalidad `Aulas Profesionales´. Los alumnos son jóvenes de entre 16 y 20 años. En ellos confluyen circunstancias como la desescolarización; rechazo o dificultad de adaptación a la institución escolar; imposición de medidas judiciales; fuerte absentismo; o desconocimiento del idioma. Estos programas son cofinanciados al cincuenta por ciento por el Fondo Social Europeo y tienen una gran flexibilidad en el diseño pedagógico.
Resumo:
Un profesor del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural del Instituto Barrio de Bilbao, de Madrid, narra algunas de sus experiencias educativas: jornadas educativas; proyectos educativos; rehabilitación de pueblos abandonados; o colaboración con otros centros. Se comenta que las entidades contratantes prefieren profesionales que se han formado desde la práctica. Vivir un proceso formativo en relación directa con la práctica laboral permite desarrollar competencias. Formar educadores es una compleja labor, que debe complementar el desarrollo de contenidos técnicos para ayudar a sustentar los pilares de la educación: conocer, hacer, convivir y ser.
Resumo:
WorldSkilss International es una asociación internacional sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la promoción de las competencias profesionales en el marco de la Formación Profesional. Más de 50 países pertenecen a esta organización. Asimismo, se tratan de conseguir los siguientes objetivos: desarrollar acuerdos estratégicos con empresas y organismos gubernamentales y no gubernamentales para promocionar las competencias a nivel mundial; fomentar la transferencia de habilidades, conocimiento e intercambio cultural y facilitar la interrelación entre expertos. También, organiza las Olimpiadas de Formación Profesional en las que compiten equipos de los países miembros en distintas skills (habilidades o competencias profesionales). Las competiciones se celebran en 40 skills y se celebran cada dos años. Los primeros campeonatos se celebraron en el año 1950 en Madrid. Para seleccionar a los representantes de España se organizan los Campeonatos Nacionales y Autonómicos de Formación Profesional.
Resumo:
El sistema penitenciario español concibe que las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y la reinserción. La intervención en el sistema penitenciario incluye las actividades terapéutico-asistenciales, formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas. En los establecimientos penitenciarios se brinda a los reclusos la posibilidad de formarse laboralmente. La Institución Penitenciaria ha desarrollado un itinerario integrado de inserción laboral con diferentes acciones. Entre éstas se encuentran: actividades de formación profesional para el empleo; adquisición de experiencia laboral en talleres productivos penitenciarios; orientación laboral; acompañamiento para la inserción laboral y apoyo para el autoempleo. La formación para el empleo y la actividad laboral de los internos en las prisiones está encomendada al Organismo Autónomo de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Los cursos de Formación Profesional se pueden realizar en el interior y en el exterior de los centros. Abarcan las familias profesionales que ofrecen mayores expectativas de reinserción. En 2009 se llevaron a cabo en el interior de los centros penitenciarios 938 cursos de Formación para el Empleo. Asimismo, tuvieron lugar en el exterior 109 cursos a los que asistieron 1.000 internos. Por otro lado, se desarrollan Ciclos Formativos de Grado Medio y mediante concierto con entidades externas se han creado becas de formación profesional en el exterior de los centros.
Resumo:
El establecimiento de sistemas de calidad es un reto para las entidades sociales que quieren prestar servicios. Se adecuan a las exigencias de las Administraciones Públicas y de la Unión Europea. La formación de los futuros profesionales es una necesidad ineludible en los planes de estudio para el Grado en Trabajo Social. Se presenta una propuesta de fundamentación, al tiempo que se reflexiona sobre los procesos de calidad y su repercusión en las instituciones. Por otro lado, se consideran como retos para el aprendizaje de la calidad, un dominio exhaustivo de las herramientas para realizar evaluaciones; el conocimiento de la importancia de la satisfacción laboral, burnout y compromiso organizacional de los trabajadores; y el conocimiento de los mecanismos para el análisis de la satisfacción de los clientes y usuarios.
Resumo:
En 2008 se constituye en Iberoamérica un Geoforo para favorecer el intercambio de argumentos sobre la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales. En primer lugar, se muestra la oportunidad de organizar redes educativas ante la orientación de la actividad escolar hacia el mercado. En segundo lugar, se tratan los obstáculos profesionales y administrativos del sistema escolar. Y por último, se ofrecen datos concretos del Geoforo, para justificar una enseñanza de valores y hechos provenientes del análisis social. En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas 'neutras'.
Resumo:
La creación de las escuelas profesionales en Portugal responde a distintas necesidades del marco educativo portugués, como son la necesidad de formar técnicos de nivel intermedio, necesidad de crear instituciones de formación que relacionen la oferta de formación y la demanda en el medio local y la necesidad de acercar al joven a su futura vida profesional y laboral. Las escuelas profesionales portuguesas se basan en un sistema de 'partenariado' en el que las escuelas públicas y las empresas colaboran para facilitar la inserción laboral a los jóvenes, asegurando prácticas de los alumnados en las empresas y poniendo en marcha un programa más amplio de desarrollo local.