1000 resultados para Flujos superficiales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las interrelaciones entre profesorado, reforma y calidad de la enseñanza en la Región de Murcia, siendo el profesorado el tema central de la investigación y la reforma y la calidad de la enseñanza, el marco donde se encuadra el estudio. Universo: conjunto del profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (15.114) con una muestra compuesta por 643 profesores pertenecientes a 83 centros educativos de la región, además de 29 informantes-tipo, grupo formado por profesores y maestros. En la investigación se realiza una primera evaluación de la reforma LOGSE recurriendo para ello al análisis de sus documentos oficiales y a los resultados de las evaluaciones realizadas por el INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación) abordando la comparación entre el funcionamiento del viejo y el nuevo sistema educativo realizando para ello un estudio de los flujos en ambos, teniendo en cuenta el éxito escolar, la repetición y los años necesarios para titular a los alumnos (16-18 años). A esto hay que unir un doble planteamiento metodológico cuantitativo (encuesta) y cualitativo (entrevistas en profundidad) que conforman la parte experimental de la investigación. Cuestionario de elaboración propia dirigido al profesorado (maestros y profesores de medias) que intenta aproximarse al ethos del profesor entendido como sistema de hábitos producto de unas condiciones objetivas: formación inicial y permanente, consideración social de la profesión, trayectorias educativas, área curricular que imparte, estrategias docentes, todo ello ligado a la variable sexo. El segundo instrumento de recogida de información son las entrevistas cualitativas en profundidad, no dirigidas y enfocadas. Codificación de la información contenida en los cuestionarios en forma numérica y elaboración de una base de datos sometida a un análisis con el programa SPSS, vers. 7 y 8. En algunos casos se exportaron tablas cruzadas de dos o más variables para realizar otros tipos de análisis estadístico, en este caso con el programa GLIM ver. 3.77. Las técnicas cualitativas utilizadas están basadas en historias de vida múltiples y paralelas recogiendo un número suficientemente amplio de sujetos que viven la misma realidad social. La herramienta informática utilizada para realizar el análisis de contenido es el programa Win-Max. Las mejoras educativas perseguidas en la LOGSE han creado nuevos retos y dificultades en el profesorado. A pesar de los departamentos de orientación y de los profesionales de apoyo, los profesores tienen grandes dificultades para dar respuesta a las necesidades de integración y diversidad del alumnado. La satisfacción profesional del profesorado de la región es bastante alta y los aspectos peor valorados son el salario, el reconocimiento social y el tiempo libre. La valoración global que hace el profesorado de la formación impartida por la red de CPRs en una escala de 1 a 10 es de 5.8, a pesar de lo cual la formación permanente es mejor valorada que la inicial. La feminización del profesorado no sólo tienen efectos sobre sobre la valoración social de la profesión sino que configura modelos de actuación docente diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar la tecnología hipermedia en la enseñanza no universitaria a partir de la evaluación sobre el uso y el impacto de hipermedia en el proceso de enseñanza. La población o universo de la investigación está constituida por el conjunto de centros docentes, alumnos y profesorado que lo componen, con cuatro subpoblaciones: A) Centros docentes de la región implicados en el proyecto EDUSI situados en el triángulo Cieza, Lorca y Molina de Segura, B) Profesores que trabajan en dichos centros y que elaboran materiales en formato electrónico, C) Unidades didácticas en formato electrónico elaboradas por la subpoblación B, y D) Alumnado que hace uso de C. Se trata de una población jerarquizada. La muestra es incidental y es necesario diferenciar entre muestra invitada y muestra productora de datos. La muestra invitada está compuesta por: 4 centros, 14 profesores, 122 alumnos, 5 asignaturas en formato electrónico, 42 alumnos y 64 alumnos y la muestra productora de datos está formada por: 3 centros, 9 profesores, 85 alumnos, 5 asignaturas, 4 hipermedia y 1 no hipermedia, 18 observadores y 64 alumnos. La experiencia de implementación de materiales en soporte informático se plantea siendo el docente el que construye el material didáctico. En total se elaboraron 5 unidades didácticas en formato electrónico. A excepción de los ejercicios de ortografía de la asignatura de lengua y literatura, todos los materiales presentaban características hipermedia. Análisis descriptivo y comparado de las unidades didácticas. En la fase de observación de cada grupo-clase se eligieron por cada asignatura a seis alumnos distintos para ser observados generando un total de 42 observaciones. Se cumplimentaron 145 cuestionarios, cada uno de ellos corresponde a la evaluación por parte de un alumno, 15 de éstos utilizaron la unidad didáctica de ecología y 19 ejercicios de ortografía dentro de la asignatura de lengua y literatura, 38 alumnos utilizaron la asignatura de música, 24 de sociales y 49 de inglés. Diario (entrevista que recoge información de las sesiones realizadas) Cuestionario (entrevista formal sin entrevistador ni investigador) Un total de cuatro cuestionarios han sido utilizados: Cuestionario de identificación y valoración del contexto (dirigido a profesores, de elaboración propia) Cuestionario de actitudes y conocimiento del medio informático (dirigido a alumnos y adaptado de los de Cabero y Márquez, 1999 y GITE Universidad de Murcia, 2000) Cuestionario de evaluación tras el uso de hipermedia, dirigido a alumnos (EVALALU, que parte de la Herramienta de evaluación de multimedia didáctico EDUTEC'99 y GITE, 2002) Cuestionario acerca del hadware y software para la elaboración e implementación de materiales docentes dirigidos a coordinadores EDUSI (Proyecto EDUSI 1998- 2000 que forma parte del proyecto Ciezanet de la Consejería de Economía y Hacienda de la CARM, proyecto de creación de una intranet educativa regional entre centros docentes de tres municipios: Cieza, Lorca y Molina) que recaba información sobre el equipamiento informático utilizado en los centros docentes. Guía de requerimientos y funcionalidades didácticas en el diseño y creación de sistemas interactivos multimedia (C. Dorado, Universidad Autónoma de Cataluña) Protocolo de observación (REGICOB de Martínez, 1994) dirigido a la observación de aspectos comunicacionales interpersonales, elaborado por encargo de ERITEL. Mapas, elaboración de mapas sociales, espaciales y temporales como proceso complementario al vagabundeo (Rodríguez, Gil y García, 1996) Análisis de contenido, Escalas (diferencial semántico de Osgood y de actitudes de Lickert) matrices (procedimiento cualitativo de tipo textual) Mapas conceptuales y diagramas de flujos. Obtención de un modelo de evaluación con hipermedia que se expone a un grupo de discusión formado por alumnos de segundo ciclo de licenciatura de Pedagogía que, a su vez, incluye a miembros del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Las tres dimensiones de evaluación son: seguimiento del medio en sí mismo (evaluación del medio) seguimiento de los elementos curriculares durante el proceso de enseñanza y seguimiento del proceso de aprendizaje (evaluación del aprendizaje). En el estudio se ha trabajado con materiales asincrónicos e interactivos (unidad didáctica en formato electrónico y acceso a páginas web) no obstante, la red ofrece otras posibilidades favorecedoras del trabajo colaborativo entre el profesorado y el alumnado (foros de discusión) correo electrónico o teleconferencia que pueden modificar la concepción del medio haciendo posible el intercambio y la colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia, atendiendo a aquellos elementos que configuran el eje central de la vida universitaria: sus recursos humanos, reales y potenciales. Constituida por 17800 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU, FP1 y FP2 de diferentes comarcas de la región de Murcia, en centros públicos y privados, según la división comarcal del MEC; así como a los alumnos de las Escuelas de Magisterio de Albacete y Murcia. También se tomó como muestra 13507 padres de alumnos. Análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia. Análisis cualitativo de las condiciones socio-económicas del alumno y sus perspectivas universitarias, así como del nivel cultural y las actitudes de la familia. Análisis cuantitativo sobre los posibles flujos de alumnos que irán a la Universidad -Murcia u otro distrito- y aquellos que quedarán desplazados del Sistema Educativo y se dedicarán al trabajo. Cuestionario a los alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB y primero y segundo de FP2. Cuestionario a los alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FPI. Cuestionario a los padres de alumnos de: Enseñanza Preescolar, octavo de EGB, primero y segundo de BUP, FP y COU. Los aspectos medidos son: en nivel académico de los padres, grado de urbanización de la zona de procedencia, distribución social de la demanda educativa universitaria, demanda social global. Análisis cualitativo a través de los datos obtenidos en los cuestionarios para prever la demanda efectiva, y un modelo predictivo de crecimiento de la Universidad. Ausencia de planificación universitaria. Los flujos potenciales universitarios en Murcia obedecen a razones de prestigio social y económico. La propensión a dirigirse a la Enseñanza Superior crece conforme es más elevado el nivel de estudios de los padres, si se reside en zonas de mayor concentración urbana o si se pasa de ocupaciones agrarias a no agrarias. Inadecuación entre recursos humanos y recursos materiales. Necesidad de adecuar recursos humanos y materiales. Necesidad de adecuar oferta y demanda universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparado de la función inspectora en Educación en la Unión Europea. Abordar la lenta gestión en el tiempo del concepto de la función inspectora, la notable ampliación de funciones y constatar el funcionamiento del sistema educativo. Marco histórico de la supervisión desde los griegos hasta la actualidad. Analizar funciones y tipos de supervisión educativa. Las nuevas funciones de la inspección definidas en relación, al sistema como eje innovador, al profesorado como agente de participación y al medio como agente de participación. Destacar las notas características en la inspección; Oportunidad, Continuidad, Progresividad, Sistematicidad, Comprensividad, Solvencia profesional. Desarrollar las características básicas de cada uno de los doce paises que conforman la Unión Europea. Profundizando en los casos de Inglaterra, Francia y España en la Unión Europea articulándose en tres aspectos, referido a las características comunes sobre la inspección educativa, referido a las características propias sobre la inspección educativa. La inspección debe tender a la profesionalización y que el docente que la realiza tenga una dedicación exclusiva. Los inspectores son y deben seguir siendo el nexo de unión existente entre los centros escolares y la Administración educativa. Debe hacer cumplir la ley. Deben ser ayuda para el docente cuando estos tengan dificultades para desarrollar su actividad educativa. Inspección y supervisión vienen a significar lo mismo. La inspección es necesaria para el control y asesoramiento administrativo y también para la evaluación y asesoramiento técnico. El inspector realiza una función de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos. Esta función institucional ha ido requiriendo una especialización más específica, con el doble objeto de garantizar lo establecido educativamente. Esta actividad exige estar desligada de actuaciones superficiales y aisladas, será un seguimiento técnico que constantemente ha de estar facilitando tanto información a los responsables de la toma de decisiones como asesoramiento directo a los que llevan a cabo la labor docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la existencia de viajeros extranjeros y de sus relatos influyeron en la situación española de la época, sobre todo, en lo que respecta a la educación. Observar si estos escritores aficionados a los viajes, relataron en sus libros algo que pusiera de manifiesto la realidad de las escuelas españolas e influencias posibles, métodos de enseñanza, autores. Trabajo dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica el objetivo principal de investigación, la importancia del trabajo presentado, las dificultades en su realización, el método utilizado, hipótesis de trabajo. En la primera parte del trabajo se manifiesta el método de trabajo llevado a cabo, la búsqueda de información, la recogida de datos, la ordenación de los datos, su análisis. Las hipótesis de trabajo planteadas fueron las siguientes: los viajeros extranjeros, a su paso por España, reflejaron la situación cultural y educativa del país. Los viajeros que llegan a España traen consigo una serie de prejuicios. En el capítulo segundo se tratan diferentes aspectos analizados por los viajeros en relación con la educación de la época como son: el nivel cultural, el ambiente cultural y científico en general, aspectos educativos, literatura, relativos a unos centros concretos como: escuelas de primera enseñanza, escuelas técnicas, colegios mayores, universidades, seminarios, academias, academias militares, hospicios, sociedades de amigos del país, y las diferentes observaciones de los viajeros y sus obras. 1) En la hipótesis planteada al comienzo, los viajeros extranjeros no reflejan la situación cultural y educativa de la época como tal situación, sino que tratan de reflejar aspectos concretos de la misma. 2) Los extranjeros traían al iniciar su visita una serie de perjuicios sobre España, considerando el país retrasado y carente de formación cultural sólida. 3) Muchos extranjeros son generalmente superficiales a la hora de enjuiciar lo educativo y lanzan ataques sin fundamento sólido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la comprensión de las oraciones de relativo castellanas, atacando la comprensión general, en primer lugar y pasando luego a la comprensión diferenciada de sus dos formas fundamentales -explicativas y especificativas-. Las oraciones de relativo se prestan bien para conseguir a través de ellas, los esquemas, reglas y estrategias que el sujeto debe actualizar con el fin de alcanzar su adecuada comprensión. . Para realizar la selección de los sujetos se acudió a dos centros, con alumnado de características altamente significativas para el objeto de estudio. Se trató con alumnos del colegio nacional dependiente de la escuela universitaria de formación del profesorado de E.G.B.por un lado, y con alumnos del colegio calasancio de Bilbao, por otro.. Se escoge a los niños atendiendo exclusivamente al nivel cultural de los padres. Del primer centro se seleccionan hijos de padres de clase media baja, en el segundo centro se seleccionan hijos de padres de clase media-alta . La elección se hizo atendiendo exclusivamente a la clase social y cultural de los padres. Dos muestras, en cada grupo de edad, claramente definidas y significativamente diferentes socialmente.Las edades de los sujetos son de 12, 13 y 14 años; de segundo y tercero de BUP.. Las pruebas que se han utilizado han sido -frases relativas con distinto grado de dificultad para su comprensión, derivado de la mayor o menor carga semántica distorsionadora del sentido sintáctico correcto.- Construcción de diversas situaciones con material figurativo. Primera situación-plastilina. Segunda situación-fantasmas y casas. Tercera situación-geografia. Cuarta situación-bolitas. Quinta situación-caramelos. Se completó el estudio con tres tipos de tests. . . . Sobre la comprensión, en general, de las oraciones de relativo. Debe rechazarse la hipótesis de una competencia sintáctica de carácter innato. La sintaxis igual que la lógica, no es una propiedad inherente a la mente humana sino más bien una habilidad poseida por los sujetos en diversos grados de intensidad. La semántica puede conducir a comportamientos irracionales que desartan por completo la tesis idealizada con una competencia innata en esos campos: sobre la comprensión diferenciada de las oraciones de relativo explicativas y espicificativas. La limitación de la memoria a corto plazo, unida al desconocimiento de las claves adecuadas para conseguir una ajustada interpretación del elemento diferenciador -comas- son la causa de la desafortunada actuación de los sujetos en este campo lingüistico.- sobre el análisis estadístico de los datos. Las oraciones de relativo, el periodo de 9-1-11 puede considerarse clave en la comprensión de estas oraciones. Las oraciones de relativo explicativas y especificativas, la comprensión de textos escritos parece relacionarse con la inteligencia.. Este estudio se situa en la zona que surge la necesidad de hacer coincidir sintaxis y semántica. El proceso mediante el cual se realiza la comprensión de una frase se relaciona con el conocimiento de su correspondiente estructura profunda, pero para lograr ese conocimiento, el sujeto parece apoyarse en índices superficiales de naturaleza semántica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cartografía al final del libro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las características del proyecto Delphos, un sistema de información vía Internet para la tramitación y la gestión administrativa y educativa de los centros docentes de Castilla-La Mancha. Mediante la unificación de los programas de gestión utilizados por las instituciones educativas, se pretende eliminar los flujos de documentación redundantes y agilizar el intercambio de información entre los centros y la Consejería de Educación y Ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la labor de los agentes sociales en Francia en relación a la evolución histórica de la política y la legislación sobre inmigración. Sitúa al trabajador social en un contexto de intento de control de los flujos migratorios y de la lucha contra la inmigración clandestina por parte de los diferentes gobiernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Internet no es un mero soporte tecnológico, sino que abre una serie de opciones de creación y participación que trascienden la lógica del aula. Es necesario preguntarse de qué forma se pueden gestionar los nuevos flujos de interacción social, ya que la escuela requiere soluciones educativas pensadas en red. El reto es pedagógico, no tecnológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: “Transparencia y mejora de la educación”