998 resultados para FERN
Resumo:
El proyecto no est?? publicado
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Fecha de finalizaci??n tomada del c??digo del documento
Resumo:
Fecha tomada del c??digo del documento
Resumo:
Proyecto de innovaci??n educativa de tipo pr??ctico realizado por dos profesoras del departamento de ingenier??a minera de la Universidad de Le??n, con docencia en varios centros pertenecientes al Grupo Luna -colectivo de profesores vinculado a la Asociaci??n Espa??ola para la Ense??anza de las Ciencias de la Tierra-. Dise??o de material docente en formato video, diapositivas y fichas para pr??cticas de campo en geolog??a y medio ambiente. Potencian la eficacia de las pr??cticas de campo y permiten el dise??o de nuevas actividades. Los materiales elaborados son: videos, colecci??n de fichas con dibujos originales y fotos. Los recursos utilizados han sido c??mara de video y ordenadores. No est?? publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Desarrollo de HYPERTEST, sistema de software basado en JAVA y HTML para el dise??o, realizaci??n y procesado de pruebas de evaluaci??n destinado fundamentalmente aunque no necesariamente a aplicaciones educativas. Incluye un m??dulo de an??lisis y evaluaci??n de cuestionarios basado en la teor??a de la respuesta a los ??tems. Incluye un m??dulo de dise??o que facilita la elaboraci??n del test por parte del instructor. El test se incorpora autom??ticamente a una p??gina web para su ejecuci??n por los estudiantes a trav??s de internet.
Resumo:
No publicado.
Resumo:
Los profesores que realizan este estudio trabajan en el C.P.'Virgen de la Quinta Angustia' de Cacabelos y en el CRA de Toral de Merayo. El objetivo que persigue este estudio es dar a conocer el modo de pensar y de vida de una serie de personas significativas para los alumnos y desde este marco descubrir un entorno humano de valores: vitales, culturales, sociales, pol??ticos o religiosos que permitan una identificaci??n y un apego al entorno en el que viven como elementos integrantes de esa sociedad. A nivel conceptual, las biograf??as indudablemente derivan aspectos conceptuales tales como: historia, arte, poblaci??n, agricultura, turismo, sanidad, instituciones sociales, etc. El resultado es un compendio de biograf??as al alcance de cualquier alumno, en formato libro y que no ha sido publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en zona cercana a la Escuela Universitaria Ingenier??a Agrar??as en colaboraci??n con los profesores mencionados (3) y alumnos. En este trabajo se prentendi?? conocer los suelos agr??colas altamente explotados y de baja rentabilidad debido a que las producciones son relativamente bajas. Para conocer el estado de los suelos, se eligi?? una comarca (Cubo de Hogueras, Soria) que fue posteriormente parcelada. Los alumnos tomaron muestra de suelo y en el laboratorio las analizaron. As??mismo, se hace una encuesta a los agricultores del municipio para conocer el tipo de fertilizante empleado y las dosis utilizadas. De los resultados se puede concluir que los suelos son muy pobres en materia org??nica y que hay un aporte excesivo de fertilizante. Mediante este trabajo los alumnos toman contacto directo con la realidad d??fica de una peque??a regi??n, aprender a integrar los conocimientos adquiridos y a trabajar en forma conjunta. Los materiales empleados: t??cnica anal??ticas b??sicas, uso de ordenador, revisi??n, bibliograf??a, etc. Parte del trabajo fue utilizado como proyecto fin de carrera. Se espera poder presentarlo a un congreso.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Humanidades y Educaci??n, lugar donde trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboraci??n del Proyecto. Se pretende, desde la ense??anza universitaria, formar a los futuros educadores en un aprendizaje significativo, desde la investigaci??n-acci??n en la escuela. Para ellos, maestros en pr??cticas y para profesores en activo se ha creado esta gu??a did??ctica de educaci??n intercultural, con el objetivo de brindarles un material de apoyo a la ense??anza intercultural y a la educaci??n en valores, a trav??s de talleres creativos que fomenten nuevas actitudes para la convivencia y la integraci??n intercultural en el ??mbito escolar y social. Se considera el material elaborado un medio generador de actividades creativas en la pr??ctica docente, que provocan un cambio educativo y social. Se ha analizado la realidad de Burgos y su provincia en relaci??n con la realidad nacional, sobre inmigraci??n y su incidencia en la escuela y en la sociedad, constat??ndose que el racismo, los prejuicios y la xenofobia se muestran de forma evidente. Importa tener claro que ni la sociedad ni la escuela son patrimonio de una cultura exclusiva, sino lugares de encuentro m??s o menos estables de culturas, lenguas y razas diversas. Se proponen a modo de talleres literarios y creativos: cuentos, dramatizaciones, v??deos , canciones; con una programaci??n sencilla de actividades facilmente aplicables a educaci??n primaria y secundaria. El educador puede adaptar el texto y las actividades seg??n las necesidades del ambiente educativo. Todos los documentos ayudan a reflexionar sobre experiencias de exclusi??n de personas diferentes en ambientes interculturales. Las propuestas did??cticas llevan a un cambio de actitudes y a una necesidad de respetar y valorar las diferencias culturales con el fin de enriquecerse mutuamente desde un plano de igualdad. En los centros de pr??cticas se han realizado algunas experiencias programadas en esta gu??a obteniendo resultados muy satisfactorios.
Resumo:
Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.
Resumo:
Estudiar cu??l es la situaci??n del deficiente mental en la provincia de Valladolid. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en Espa??a para centrarse despu??s en Valladolid. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Valladolid para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitaci??n de Minusv??lidos (SEREM), la poblaci??n estimada de deficientes mentales en la provincia de Valladolid es de 4.000. 2) La poblaci??n asistida es de 1.391 que equivale a un 65 por 100 de deficientes no incluidos en los centros asistenciales. De estos 1.391, el 13 por 100 est?? empleado en talleres y el 86 por 100 en centros ya sean acad??micos o asistenciales. 3) Procedentes de la provincia est??n atendidos el 90 por 100 y el 9 por 100 procede del exterior de la provincia. 4) El personal existente dedicado a la asistencia del subnormal es de 417, de los cuales el 55 por 100 realiza la jornada completa, el 35 por 100 media jornada y el 9 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 27 por 100 de los deficientes est?? asistido en r??gimen de internado, el 54 por 100 en externado y el 18 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 28 por 100 de los asistidos, el 71 por 100 restante son varones. 7) Los ni??os de edad comprendida entre los 6 y 15 a??os forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 66 por 100, mientras que los ni??os de 16 a 20 a??os configuran el 24 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 12 por 100 son l??mites, un 35 por 100 ligeros, un 34 por 100 moderados, un 8 por 100 severos y menos del 1 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 49 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los dem??s de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza y alumno varia en funci??n de los centros, es gratuita en el caso del centro experimental de educaci??n, mientras que en el centro de profundos y paral??ticos cerebrales el precio es de 13.500 pesetas, aunque tambi??n hay otros centros que ofrecen precios intermedios. 11) El 50 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioecon??mico medio, el 26 por 100 es de nivel bajo y el 10 por 100 es de un nivel muy bajo. Por lo cual, el panorama que se les presenta a estas familias y a otras con hijos deficientes, en cuanto a la asistencia, formaci??n y educaci??n de los mismos es poco halagadora. 1) La deficiencia en la provincia de Valladolid est?? medianamente atendida, pero faltan puestos escolares y asistenciales. 2) Resulta necesaria una actuaci??n m??s amplia y comprometida de los organismos estatales para facilitar a los deficientes un acceso m??s f??cil y humano a su integraci??n social, para hacer m??s llevadera y menos costosa la situaci??n en que se encuentran estas familias.