999 resultados para ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado parcialmente de la publicación.- El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Psicología de las Matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Resumen basado en el de la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: El patrimonio en la escuela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye tablas y cuadros explicativos. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la promoción de la identidad en los niños

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de educación intercultural de la Concejalía del Ayuntamiento de Cartagena en colaboración con la Asociación Murcia-Acoge y la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para el curso 2000/01 en el que se exponen los datos relativos al nivel educativo de los niños y niñas magrebíes escolarizados en los centros de enseñanza del municipio de Cartagena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de inclusión.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la adquisición y secuencia de desarrollo de los conceptos matemáticos y prematemáticos en los niños de 4 a 6 años. Determinar los conceptos prematemáticos y matemáticos que se deben estudiar en primero y segundo nivel de preescolar. Desarrollar un test de criterio referencial para medir los conceptos identificados. Determinar que conceptos prematemáticos y matemáticos se suponen conocidos por los alumnos al entrar en primer curso de EGB. Fueron seleccionados 45 niños de 4 a 6 años de dos colegios para la investigacion empírica. Variables independientes: sexo, nivel socioeconómico de los padres y madurez mental. Variables dependientes: resultados obtenidos en los tests. Test 'ad hoc' compuesto de 210 ítems que contempla los siguientes aspectos: formas geométricas y nociones espaciales. Iniciación a la clasificación y seriación, orden, identidad-comparación, identidad-contraste. Experiencias numéricas, nociones temporales y conjuntos. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Tablas de frecuencias relativas y absolutas. Medias y desviaciones típicas de los distintos grupos. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman para las correlaciones entre los resultados de la prueba con la madurez mental y con el nivel socio-económico-cultural de la familia. T de Student para determinar si en las medias obtenidas había o no una diferencia significativa. En el área de figuras geométricas el concepto más tardío es el de 'rectángulo'. En las nociones espaciales, conceptos tales como: 'delante', 'detrás', 'primero', 'en medio', 'último', etc. A la edad de 4 años 10 meses ha sido adquirido por el 80 de los niños. Los cuantitativos gradativos 'mucho', 'poco', 'todo', los existenciales 'nada', 'ninguno' y los intensivos 'más', 'menos', son adquiridos por los niños con anterioridad a su ingreso en primero de preescolar. La relación existente entre el aprendizaje en el campo de las matemáticas y la influencia que puede ejercer el ambiente familiar disminuye a medida que aumentan los años de escolaridad del niño. El estudio ha sido diseñado para ayudar a hacer más eficaz un programa de matemáticas en Preescolar. Los conceptos han sido cuidadosamente seleccionados y tabulados según la conveniencia en el desarrollo cognitivo del Preescolar y como prerrequisito de base para requisitos académicos comunes para primer nivel de EGB. Los datos obtenidos pueden ayudar en tres areas: programación curricular, enseñanza de diagnóstico y evaluación del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la vida de los expósitos de Murcia y las leyes que los protegieron en la centuria 1784-1884. Conocer las circunstancias socio-políticas que influyeron en el abandono. Saber si la Casa de expósitos protegida por el Cardenal Belluga cumplió la función benéfico-social para la que fue creada. Saber si las amas cumplieron bien su cometido de madres asalariadas. Los niños abandonados e ingresados en la casa de expósitos de Murcia. Educación y modo de vida. Planteadas las hipótesis se procede: A) recogida de datos y de bibliografía referente al tema; B) clasificación y ordenación del material; C) estudio de cada caso y comparación de los mismos con otras instituciones de las mismas características. Archivos de la Secretaría del Obispado de Cartagena-Murcia, Diputación Provincial de Murcia, Casa de expósitos de Murcia, bibliotecas particulares. Método heurístico, hermenéutico y comparativo. Desde los primeros momentos la andadura de la Casa de expósitos puede calificarse de precaria, motivada por varios factores: falta de recursos económicos, mala administración de los bienes de la institución, falta de previsión, catastrofes. A la vista de los resultados se hace cargo de la Casa de expósitos la beneficencia provincial, que tampoco resuelve los problemas existentes causados, no sólo por la falta de medios económicos, sino por la gran afluencia de niños de padres pobres que los depositaban en la institución para que los lactasen. Los niños expósitos no fueron atendidos como su condición de niños requería. Las amas no cumplieron con su función de madres asalariadas. La Casa de expósitos no cumplió la función benéfico-social para la que fue creada. La legislación existente no fue suficiente para cubrir las necesidades de esta parcela de la infancia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un estudio comparativo sobre el nivel del esquema corporal de un grupo de niños con problemas de lectura y escritura respecto a los niños normales. 75 sujetos seleccionados en consulta externa en la residencia sanitaria 'Virgen de la Arrixaca' y colegios públicos de Murcia. 1.- Selección de la muestra. 2.- Material (entrevista, prueba de lectoescritura, WISC; prueba de esquema corporal y prueba de organización del espacio). 3.- Realización del diagnóstico. 4.- Comprobación y verificación de datos. 5.- Estudio comparativo entre nuestros datos, la población francesa y la población española. Prueba del esquema corporal, prueba de inteligencia de Weschler (WISC), prueba de organización del espacio, entrevista para recoger historial y datos del niño. Distribución de frecuencias y diferencia significativa. Análisis cualitativo de los resultados. El coeficiente intelectual de estos niños está dentro de lo normal, sin embargo, presentan problemas de estructuración espacial, lateralización y manejo de las relaciones espaciales a nivel mental. La validez del trabajo residió en aclarar los factores espacio-temporales de los sujetos con problemas de dislexia, comprobándose, una vez más, la desorganización de estos niños para enfrentarse al aprendizaje de la lectura y escritura. La intervención debería ser enfocada a nivel psicomotriz y cognitivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un cuestionario que recoja la respuesta de los alumnos a los distintos aspectos de contenido de las matemáticas en el Primer Ciclo de Educación Primaria. El cuestionario está diseñado como un test de potencia basado en la práctica docente. Recoge las aportaciones de distintos profesionales y tendencias en el proceso didáctico. Pretende identificar carencias de los alumnos en cada uno de los bloques temáticos y tipos de contenido que componen el currículo de matemáticas para el Primer Ciclo de Educación Primaria. El cuestionario se administró a alumnos de la Región de Murcia según la distribución territorial de la Consejería de Educación y Cultura. Una vez en disposición de los datos procedentes de la muestra de 682 alumnos, se procede al análisis de los cuestionarios tomando como punto de partida los supuestos de la Teoría de la Respuesta al Ítem, que es un compendio de modelos matemáticos que tratan de establecer, a partir de una función estadística, la probabilidad de que un sujeto acierte o falle un ítem. No se vincula a teorías sobre la inteligencia sino a problemas técnicos derivados de la construcción de test y a la estadística matemática. Se realiza un análisis factorial exploratorio para comprobar la hipótesis de partida. Al confirmarse, se procede a la realización de los correspondientes estudios de validez y a la confección de la ficha técnica del cuestionario. La hipótesis formulada partía de que la competencia matemática se estructura de forma multifactorial con factores ligados a aspectos numéricos, componentes heurísticos y a aspectos reacionados con la organización espacio-temporal.. Se ha realizado un Análisis de Componentes Principales con la finalidad de determinar el número de componentes que pueden explicar mayoritariamente la covariación entre los items. Los tres componentes encontrados son: el componente operativo, que hace referencia a las competencias en el manejo de algoritmos y la aplicación de los mismos en la solución de problemas. El componente estimativo, que hace referencia a las competencias en estimación y medida, así como a la localización mediante posiciones relativas y reconocimiento de formas y figuras y el componente de dominio local que hace referencia a las competencias en el manejo del valor posicional de las cifras de un número en lo referente al dominio de la semirecta de los números naturales. A la vista de los resultados, la competencia matemática se expresa en función de las componentes señaladas. El autor presenta aportaciones psicopedagógicas para la didáctica de las matemáticas en el Primer Ciclo de Educación Primaria, que se derivan de los resultados de su investigación..