1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenmeno de la internacionalizacin dentro del sector petrolero. Para esto, se escogi a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana ms grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamrica; y Exxon Mobil, un gigante del petrleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalizacin, muestran comportamientos estratgicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalizacin generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector econmico. Para alcanzar dicho modelo, se recurri a diferentes teoras de internacionalizacin desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Eclctico, el de Uppsala o la Teora de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximacin terica a la realidad empresarial de las compaas petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequea de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenmeno de la internacionalizacin se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio acadmico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo hace parte del proyecto de investigacin de Thanatos Empresarial, el propsito del tema fue seleccionado con el fin de encontrar un factor o patrn comn existente entre las empresas del sector minero colombiano, teniendo en cuenta aquellas que hayan sido liquidadas, estn cursando un proceso de liquidacin obligatoria o aun estn desarrollando actividades. El trabajo fue dividido en tres partes principales. En la primera expresamos la problemtica que cursa el pas por la mortalidad prematura de empresas en el pas, problemtica que en lugar de disminuir sigue aumentando, pese a que desde hace ms de cuatro dcadas se han venido creando y modernizando leyes que buscan fomentar la creacin de empresas sostenibles y de la misma manera ayudar a aquellas que se vean en la necesidad de entrar en un proceso de liquidacin. La segunda parte de la investigacin esta nutrida de datos recogidos por entidades, principalmente del estado, durante los ltimos 15 aos, por medio de los cuales se puede ver detalladamente las cifras de empresas que han venido entrando a procesos de liquidacin, concordato, reorganizacin etc. y como pese a las leyes, muy pocas son las que logran sobrevivir a este proceso. Los resultados obtenidos mediante el anlisis de estos datos corroboran de manera precisa esta premisa, las leyes existentes no estn siendo suficientes para frenar la mortalidad de empresas en lo que respecta al sector minero nacional. Las empresas no toman decisiones por si solas, al mando de ellas estn diferentes personas que como capitanes de un barco dirigen el rumbo de la misma, dependiendo de qu decisiones se tomen desde la direccin y la gerencia la empresa lograra recorrer el camino del xito o del fracaso. Lamentablemente muchos de los emprendedores colombianos deciden dirigir su compaa sin buscar ayuda de algunos estamentos que fueron creados para ayudarlos y evitar la crisis de las empresas, tales como las cmaras de comercio, y por lo mismo debido a su inexperiencia o al abuso de toma de decisiones arriesgadas terminan por echar por la borda la empresa y poniendo en dificultades a todos los que de una u otra forma interactuaban con esta. Esta investigacin cobra importancia cuando aquellas personas que desean crear empresa, buscan informarse con anterioridad sobre los problemas pueden cursar cuando entren en el mercado, encontrando en este trabajo una herramienta valiossima en la gestin de la crisis la cual hace las veces de gua para evitar repetir el patrn que causa la muerte prematura de muchas empresas en el sector minero y en general en la economa Colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A medida que pasa el tiempo; la ciencia, el desarrollo tecnolgico y la constante bsqueda de encontrar nuevas verdades, ms fehacientes y que logren responder ms asertivamente los diferentes cuestionamientos de la humanidad, han logrado redefinir las teoras y los axiomas que, en su momento, se tomaron como el dogma a seguir en diferentes disciplinas y cuestionamientos de la sociedad y la industria. La concepcin tradicional que se tiene de la mente y el comportamiento del consumidor tena vacios importantes en trminos de aplicabilidad y generalizacin de sus teoras, pues pensar que la humanidad desarrolla sus decisiones de compra bajo anlisis netamente racionales y apegados a estructuras temporales para manejar su dinero es un supuesto que no se emplea de manera general y concienzuda por el comn. Antes que agentes 100% racionales, con un completo flujo de informacin y en un mercado perfecto bajo todos los preceptos econmicos, somos personas de sentimientos y sentidos. Reaccionamos ante situaciones, estados de nimo y estmulos, donde es nuestro cerebro quien recibe todo el contexto cognitivo que nos brinda el entorno y entonces acta (y compra) de diferentes maneras. Es all donde el Neuromarketing nace como un claro ejemplo de esa bsqueda por una nueva verdad. Una donde entender al consumidor no deje de lado su faceta ms real; sus reacciones, pues son estas las que realmente definen qu le gusta o no y qu despierta en l un impulso lo suficientemente importante como para incidir en su decisin de compra. Es por ello que el Neuromarketing se ha adentrado a estudiar lo ms profundo y verdico del consumidor, su cerebro. Alejndose de las tcnicas tradicionales de investigacin de mercados, donde el consumidor puede desvirtuar la informacin que percibe de un producto o una campaa publicitara por diferentes razones sociales y psicolgicas. El Neuromarketing se ha adentrado al estudio del consumidor y su cerebro mediante tcnicas biomtricas, en las cuales expone al consumidor al marketing y analiza sus reacciones cerebrales en trminos de inters, adrenalina, memoria activa y sentimientos, apoyado por tcnicas como el eye tracking, donde las interacciones visuales del consumidor permiten identificar los puntos calientes y de inters en determinada pieza publicitaria. Pero el estudio, entendido por algunos como invasivo frente a las libertades en trminos de privacidad y libertad de eleccin del consumidor deben ser responsablemente dirigidos y puestos bajo un contexto cientfico, donde el nico fin sea el de generar nuevas hiptesis y teoras que permitan tener un mejor conocimiento del comportamiento del consumidor sin traspasar los lmites del control del mismo. El Neuromarketing debate su existencia misma entre la creacin de nuevas metodologas de acercamiento al pensamiento del consumidor, la efectividad de sus conocimiento dados a la industria y el yugo social que acarrea esta ciencia debido a la potencial coercin a los consumidores debido a sus hallazgos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto aspira comprender el proceder que le ha permitido a Crepes & Waffles generar perdurabilidad empresarial, motivo por el cual fue galardonada con el Premio Empresario Colombiano Mariposa de Lorenz (2008). La prctica empresarial de Crepes & Waffles permite resaltar su gestin de calidad, identidad organizacional y estrategia, factores que contrastaremos con las herramientas de medicin de perdurabilidad empresarial planteados por la Universidad del Rosario y generar un diagnostico sobre la efectividad de estos en la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin, estudia a travs del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permiti a este grupo de jvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-econmicos y/o acadmicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educacin superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca estudiar el papel del Comit Internacional de la Cruz Roja CICR en la ejecucin de labores humanitarias referentes a su papel como intermediario neutral en los procesos de liberacin de personas en poder de las FARC entre el 2008 y el 2010 en Colombia, teniendo en cuenta las regulaciones de DIH por las que se rige el CICR y sus implicaciones en el conflicto armado interno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende analizar los cambios institucionales, administrativos y de gestin producidos en el sector de agua potable y saneamiento bsico en el Departamento del Choc, a causa de las reformas impulsadas por la poltica de descentralizacin y sus distintos procesos entre 1986 y 1996 que se caracterizaron por combinar formas de centralizacin y descentralizacin con el nimo de coordinar y generar colaboracin y responsabilidades mutuas entre los distintos niveles de gobierno, dentro del enfoque de la insercin del agua como un derecho constitucional a partir de 1991.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estados Unidos junto a Japn y algunos Estados europeos han incentivado e impulsado al resto de los Estados a que abran sus fronteras y se inserten en el modelo de liberalizacin comercial. Estos pases, en particular Estados Unidos promueven este modelo por medio de las relaciones comerciales que establece con otros Estados. Al establecer esta clase de relaciones, especialmente con Estados menos desarrollados, el pas norteamericano busca mejorar su posicin y obtener beneficios en detrimento de la otra parte por medio de la imposicin de condiciones para maximizar sus beneficios y ganancias. La necesidad del gobierno estadounidense de mantener e incrementar su credibilidad ante sus ciudadanos y al mismo tiempo incentivar a los dems pases para que abran sus fronteras se expresa en una incongruencia entre el discurso defensor del libre comercio y las estrategias proteccionistas como las barreras no arancelarias que pone en marcha y cuyo propsito es no perder espacio en el sistema internacional ni ver menoscabada su influencia sobre los dems Estados. Sin embargo, el establecimiento de medidas proteccionistas afecta las posiciones comerciales de pases como Colombia en tanto que estas medidas ponen en desventaja a sus productos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la evolucin del espacio pblico a partir del plan estratgico Bogot 2000. Es un acercamiento a la planeacin prospectiva que se realiz en la dcada de los noventa en la ciudad de Bogot. Se hace un examen de los resultados de la planeacin de abajo hacia arriba segn el plan estratgico Bogot 2000, en el tema del espacio pblico. Igualmente, es la confirmacin de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratgicos para la Bogot del futuro. Adems se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, lneas, escenarios y proyectos del plan estratgico. El documento recupera informacin que se encuentra desagregada en lo referente al espacio pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuacin, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquera, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fnix, que a finales de los aos 90 vivi una crisis financiera, y cuatro (4) aos despus, gracias a su compromiso, dedicacin y esfuerzo sali avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. aos 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura econmica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economa nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provoc que la economa entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquera se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos segn el diario El Espectador en su publicacin del 22 de marzo del 2009, iniciando as un proceso de restructuracin con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que dur 4 aos, tuvo como objetivo renegociar las tasas de inters, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesora administrativa por parte de nuevos consultores. La investigacin est compuesta de 3 captulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un despus de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivi la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer captulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo captulo est dedicado a la DIRECCIN, en el que se analizar el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquera, y como tercero y ltimo captulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestin humana, produccin y perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es estudiar el performance de feminidad burgus que las santafereas de lite pusieron en escena en determinados espacios de entretenimiento, y que puede llegar a ser rastreados en su indumentaria entre 1886 y 1899. Figurines de moda, fotografas de eventos sociales, la prensa capitalina, directorios de Bogot y otros documentos son usados para argumentar que: la aparicin de ciertos espacios y eventos burgueses, permitieron a los sectores femeninos de la lite cachaca constituir su gnero a travs de la indumentaria y diversos actos de performance. Esta investigacin es una historia cultural y de gnero de las prcticas femeninas que, por un lado, ayudaron a visualizar que entre 1886 y 1899 las damas y seoritas bogotanas habitaron espacios pblicos de la ciudad burguesa, como el Teatro Coln, el Teatro Municipal, el Bolvar Skating-Rink, los parques republicanos y el Polo Club, para reproducir la distincin social, a partir de la imposicin de gustos hedonistas y aristocrticos, y poner en escena la construccin discursiva del performance burgus. Por otro lado, el estudio del modelo del bello sexo, estereotipo fundamental para comprender qu tipo de feminidad llevaban las mujeres decimonnicas de la lite, result ser inoperante para poder comprender las diferentes prcticas culturales de las fminas, por lo que se propone, en el primer captulo, que en los ltimos aos del siglo XIX existieron mltiples feminidades elaboradas y puestas en escena en escenarios privas y pblicas. La monografa realiza un estudio visual de figurines de moda y fotografas que permitieron concebir al vestido como bien un simblico que produce distincin social, y como una marca de gnero que educa fsicamente a las mujeres, promueve en ellas valores como el decoro o el porte, y sensualiza su cuerpo. De encajes, sedas y moos: una historia del performance burgus y de la distincin social en Bogot (1886-1899) recalca la importancia que tiene estudiar a la Regeneracin como el momento histrico en el cual Bogot se insert en un proceso de modernizacin urbana, que permiti la creacin de espacios de entretenimiento burgus; stos se consolidaron como lugares para disponer de la distincin social y convertir a las mujeres de lite en sujetos viables al ejecutar el performance burgus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institucin Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atencin de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenacin se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institucin y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de accin. Resulta oportuno establecer un plan estratgico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institucin con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestacin de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditora PCE (Puntos Crticos de xito), la alineacin de la cultura con la planeacin estratgica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realiz un diagnstico de situacin de la institucin con el fin de identificar las reas claves para la ejecucin del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por ltimo los resultados sern socializados con las directivas de la institucin para su futura ejecucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se centra en hacer un anlisis exploratorio sobre la incidencia que tiene la intuicin estratgica en el proceso de creacin, organizacin y permanencia de las organizaciones caracterizadas por pertenecer a la categora de micro, pequea y mediana empresa (Mipyme) en Bogot-Colombia. Con este propsito, el estudio se concentra en empresas (MiPyMe) de una muestra pequea en la ciudad de Bogot-Colombia que pertenezcan a un sector donde es ms difcil contar con informacin para la toma de decisiones, de tal manera que, de encontrar una relacin evidenciable con el uso de la intuicin estratgica, se abra espacio para nuevas y ms amplias investigaciones al respecto en el mercado Colombiano y Latinoamericano. El estudio se concentra en ver cmo las empresas observadas que se inician y perduran en el tiempo, lo hacen sin tener los respectivos estudios sistemticos de diagnstico de su entorno, tales como mercadeo, capacidad instalada, anlisis financiero entre otros, pero que pese a esto, logran posicionarse en cada uno de sus mercados. Ante este contexto, se busca determinar si tal xito obedece a una serie de cualidades, competencias o caractersticas de estos emprendedores, asociadas al marco general de la teora de la intuicin estratgica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.