979 resultados para Aristóteles. Dialèctica
Resumo:
Presentar un entramado teórico que exponga la relevancia e importancia que tiene el espacio en los procesos educativos, pudiendo llegar a mostrar unos fundamentos, bases teóricas, sobre los que cimentar los procesos y acciones formativas, mostrando formas concretas de otorgar inteligibilidad a muchos de los desajustes y problemas con que nos topamos en el mundo educativo. Literatura científica publicada sobre la temática. La base de esta investigación estriba en la no posibilidad de formación al margen de los espacios en que queda comprendida. Es necesario analizar y reconstruir la educatividad de la que pueden llegar a gozar los espacios con el fin de que no sólo sean esos contenedores que dan cobijo y cabida a las acciones educativas sino más bien aquellas instancias capaces de formar parte, como elemento integrante y de primer orden, de los procesos formativos. No es posible pensar que el espacio configura la identidad del sujeto sin revisar y replantear con seriedad las bases teóricas que fundamentan el modo y alcance en que los espacios configuran a la persona y las diversas formas en que materialmente despliegan el potencial educativo del que gozan. Fuentes orales: entrevistas que mantuvimos con profesores de las diversas áreas que han sido objeto de estudio y conversaciones que con compañeros hemos ido manteniendo. Fuentes escritas: revistas científicas, manuales y textos de referencia, así como consultas a la base de datos de TESEO. Análisis de contenido y análisis comparativo. El resultado central de la investigación ha sido una matriz vectorial-relacional, en la que se parte de las raíces culturales de los espacios y los individuos, territorialidad, que conduce hacia la comunicabilidad que puede mostrar el espacio en términos educativos, esos bienes comunicativos que se traducen en acciones comunicativas resultantes de la implicación de los espacios en los procesos formativos. Como eje del entramado se sitúa el vector de la significatividad; el planteamiento presentado es un planteamiento semiótico-educativo, de significación educativa de los espacios. Entre medias, como cuerpo central de la matriz, se sitúan una serie de vectores como la afectividad, la historicidad, la cotidianeidad, la relacionalidad, la funcionalidad y la diversidad, que constituyen un entramado en el que se produce la configuración de la identidad del sujeto desde su implicación, ubicación, sentimiento, recuerdo... de los espacios en los que deambula y se sitúa. Junto a esta estructura vectorial se ha elaborado una matriz dialéctica donde se muestran los márgenes que acogen el potencial educativo, aquellos planteamientos opuestos pero complementarios que justifican y dan cabida a muchas de las externalidades y formas de manifestación del espacio y, por consiguiente, de su actuar educativo; se muestra cómo la potencialidad educativa del espacio puede manifestarse en las diversas situaciones espaciales en que el sujeto puede encontrarse. De este modo se presenta el espacio como algo interno y externo, objetivo y subjetivo, personal y apersonal, público-privado, pasional y racional, como forma y como contenido, para ser y para estar, pequeño y grande, local-global, y de percepción y de acción, dando como resultado una matriz dialéctica complementaria con el fin de dar solución a la cantidad de manifestaciones que puedan presentar las interrelaciones entre el sujeto y el espacio. Se han realizado algunos acercamientos parciales a diversos campos de acción educativa desde la variable territorial o espacial como la Pedagogía social, la educación ambiental, las políticas socioeducativas o los espacios virtuales de formación. La investigación pone de relieve no sólo el caudal educativo que puede llevar el espacio como contenedor de las acciones formativas, sino los modos de articularlo, las formas de poder utilizarlo, las arterias que permiten usufructuar el potencial educativo que tienen los espacios en los que de forma más o menos voluntaria nos movemos a diario, pero de los que indefectiblemente no podemos prescindir y, por tanto, a los que debemos acudir y sobre los que hemos de fundamentar, como epicentro del fenómeno educativo, los procesos de formación de las personas. Existen formas concretas de materializar el potencial educativo que gozan los espacios; la Pedagogía es una ciencia viva que puede articular su fluido educativo a partir de una serie de parámetros que justifican una forma concreta de hacer educación. La Pedagogía de los espacios y su planteamiento teórico no ha hecho más que empezar, consistiendo así en una línea de investigación abierta y con un claro protagonismo en este siglo que comienza y que son muchas las formas de reorientar las prácticas educativas a partir de la inclusión de los espacios en los procesos educativos.
Resumo:
Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.
Resumo:
Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.
Resumo:
Estudiar los factores socioambientales que influyen en la delincuencia. Ofrece una definición de delincuencia y marginación, expone los factores socioambientales que influyen en ambas, analiza sus manifestaciones e informa sobre su prevención, explica el caso del delincuente deficiente y propone unas soluciones para la delincuencia. 1) La sociedad urbana, más que la rural, favorece la ambición. Está dominada por las pautas de adquisición o del logro, lo que activa la inclinación delictiva al aparecer la frustración, y dicha inclinación es incrementada por la despersonalización de las relaciones que se dan en la urbe, la división del trabajo y una solidaridad más elástica, la cual es producto de la diferenciación de funciones, en el ambiente competitivo en que discurre su actividad. 2) Los sistemas de estratificación conocidos se basan fundamentalmente en el mantenimiento de ciertos grados de desigualdad dados en una relación dialéctica de una sociedad dividida en dominados y dominantes que llevan a una distribución desigual de los bienes, poder y reconocimiento social. Por lo cual se comprende que sean las clases más oprimidas las más inclinadas al delito, ya que por definición disponen de menos recursos para la consecución de sus fines. 3) La pobreza, en el sentido de carencia de elementos básicos, ha sido uno de los factores que más ha influido en la delincuencia juvenil, sobre todo en lugares de presión ambiental y económica. 4) La escuela es otra vía de marginación, puesto que un estatus intelectual bajo influye en una actitud negativa hacia la escuela y conlleva a una conducta agresiva y a una búsqueda de sensaciones fuertes, las cuales se consiguen por medio de amigos delincuentes. El chico ante su fracaso educativo trata de quitar importancia a la escuela y de afirmar sus propios valores, aunque sea a través de actos delictivos. 5) El delincuente se refugia en las bandas porque dentro de su hogar se siente rechazado, entonces en su interior se crea un resentimiento contra la sociedad por no haberle dado lo que el consideraba justo y necesario, y por ello se agrupa con otros individuos que consideran a la sociedad como su enemiga. 1) Las causas y los factores de la inadaptación es lo que debe preocupar al Estado y no la apreciación de su responsabilidad. Ha de ser el Estado, quien en la perspectiva de la justicia y la obligatoriedad social, debe satisfacer la educación de los niños inadaptados. 2) Tanto la enseñanza como el marco formativo general, deben propiciar la actividad, el diálogo, la responsabilidad y la congestión de todas las actividades en el marco de una concepción teóricamente no directiva sino de orientación comunitaria, con la creación de grupos reducidos de acción terapéutica que favorezcan un trato más individualizado, familiar y afectivo. 3) La familia también debe ayudar al delincuente, tiene que estar a su lado, ayudarle, protegerle, evitando que el se abandone por insolidaridad.
Resumo:
Explicar por qué el humor es necesario en la educación. Expone unos presupuestos generales sobre el hombre y la educación, examina varios términos para distinguir lo que es el humor de lo que no lo es y analiza el significado de dicho concepto en el ámbito educativo. 1) No se pueden establecer sistemáticamente los momentos en que tiene que aparecer el humor, porque es precisamente en lo imprevisible, lo contradictorio y lo incongruente donde se manifiesta. 2) El humor queda entroncado por su misma esencia en la relación entre educador y educando. Pero en muchos casos el educador adulto corre el peligro de caer en dos posturas totalmente antipedagógicas, ya sea en la pedantería absurda o en la protección paternalista. Ambas bloquean la posibilidad de una relación cálida y profunda con el educando. 3) La actitud básica del educador debe ser de autenticidad, sinceridad o adecuación entre el decir y el obrar. En un mundo predominantemente optimista las contradicciones y limitaciones del hombre se ignoran. 4) El humor es un factor que posibilita la necesidad de síntesis coherente que tiene la persona. La proyección personal y comunitaria en el mundo es afrontada con humor en la medida en que las crisis de búsqueda auténtica hacia uno mismo y hacia los demás se profundicen. Aceptar el mundo tal como es, criticarlo y superarlo más allá de las contradicciones, es estar en la dialéctica de la concienciación o en la realización personal. En Educación, el humor es el elemento que aviva, cuando parece que no quedan salidas, la esperanza del encuentro progresivo con la felicidad.
Resumo:
Conocer los factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad a través de la teoría de Erich Fromm. Analiza la teoría de la personalidad de Erich Fromm, estudia los tipos de desvíos de la misma, explica las causas que provocan dichos desvíos y expone la labor que debe realizar el pedagogo ante los problemas de personalidad. 1) Cuando Fromm se refiere al hombre habla de necesidades o tendencias y dice que existen una tendencias biológicas como el hambre, la sed, el apetito sexual, que deben ser satisfechas, son necesidades inmutables, fijas y rígidas, y que comparte con los animales. Existen también unas necesidades básicas que son propias del hombre y son necesidades de relación, de trascendencia, de arraigo, de identificación y de orientación. El hombre tiene que satisfacer estas necesidades de lo contrario caería en la neurosis, pues son imprescindibles a la naturaleza humana. 2) El carácter que Fromm dice que posee la salud mental es el carácter que tiene productividad. El hombre tiene que luchar constantemente con la paradoja de conseguir su individualidad pero a la vez no separarse de los otros y el medio de conseguirlo es la productividad, entendiendo ésta como la explotación o desarrollo de sus potencialidades para ir hacia su autorrealización. Según Fromm hay dos tipos de relación con el mundo, la asimilación y la socialización. El carácter productivo en la asimilación se realiza trabajando y en la socialización amando y razonando. 3) En el proceso de socialización Fromm distingue cuatro orientaciones improductivas, masoquista, sádica, destructiva e indiferente o conformista. Y en el proceso de asimilación también existen cuatro orientaciones improductivas, receptiva, explotadora, acumulativa y mercantil. 4) Para Fromm neurosis e improductividad vienen a ser lo mismo. En el trasfondo de toda neurosis siempre existe la dialéctica del afán de seguridad con el ansia de independencia. La neurosis es un intento quebrado en resolver tal conflicto. El neurótico es un frustrado en la búsqueda del sentido de la existencia y en las relaciones interpersonales las cuales al no ser aceptadas en un molde de la sociedad determinada hacen del neurótico una persona marginada y aislada. Las causas que provocan este conflicto pueden ser individuales, bien de tipo familiar o de tipo personal, y sociales. La sociedad prefabricada de hoy día influye en el molde de cada personalidad. La aglutinación de tantas comodidades, de tanto automatismo lleva a escoger malos caminos como por ejemplo el de la droga, para evadirnos de la gravitación automática. Por ello, los estudios de Fromm pueden servir para conocer la influencia que ejerce la sociedad y la cultura en nuestra personalidad. Sus postulados interesan mucho, pues además de ser contemporáneos, expresan y aportan luz en la comprensión del ser humano.
Resumo:
Descubrir nuevas orientaciones pedagógicas en la educación preescolar. Analiza la situación actual de la educación preescolar, propone una alternativa pedagógica y explica dos unidades didácticas elaboradas en forma de cuentos. 1) Existe en el niño preescolar una constante y continua dialéctica entre su pensamiento y acción. Basta con detenernos a su lado, permanecer cerca de ellos, observarlos, seguir el curso de su actividad, para darnos cuenta hasta que punto, su hacer, su movimiento y su pensar discurren en una permanente dialéctica. Esto conlleva a un nuevo planteamiento en el hacer educativo con ellos, con unos niños en los que el cuerpo, el objeto, la acción, el pensamiento, el otro, el yo, la percepción, la expresión, lo afectivo, lo racional, lo real, lo imaginario, están estrechamente imbricados. El pensamiento no es más que un momento de la acción motriz, el objeto es a la vez real e imaginario y el cuerpo se halla aún mal separado del mundo exterior. 2) La práctica de una educación vivenciada, la práctica de una educación psicomotriz en preescolar debe ocupar un lugar en todo el contexto educativo. Pero no es un lugar o un rincón, un área o una parte, sino que debe estar encuadrada y estructurada en una educación vivenciada que tenga en cuenta todas las dimensiones del niño. Que descubra su cuerpo, sus posibilidades y capacidades en el orden de los movimientos, de la expresión, de la relación, de la comunicación, que descubra al otro, a los otros, que descubra el medio y la realidad que le rodea, son objetivos primordiales en educación preescolar, pues así se consiguen después otros muchos, válidos e indispensables para posteriores condiciones. 3) El ambiente en que se desenvuelve la unidad didáctica, la cual es utilizada como recurso pedagógico, es un ambiente de cogestión en el que se pretende que el niño sea un sujeto activo de su propio desarrollo y el protagonista de su propia educación, pero con un punto de apoyo, el hacer en grupo todas las unidades y promoverlo con la realización de un cuento que en su dinámica cree un sustrato de formación social y compromiso compartido. El protagonista de la unidad es el niño y el grupo, de ahí que quede establecido un óptimo clima para conseguir un primer paso en el proceso educativo de interrelación personal. 4) Para elaborar un cuento, hay que reproducir las situaciones inventadas conjuntamente en el transcurso de la elaboración del mismo, se rememoran vivencialmente las situaciones surgidas con ayuda de todos los elementos posibles, sacando del mismo cuento las nociones que el niño debe asimilar. Todas las nociones surgidas del cuento y vivenciadas, deben ser trascritas al papel por el niño para convertirlas en trabajo de preescritura. El niño con folio y pinturas plasma su vivencia diaria sobre la elaboración del cuento. De esta forma, se pueden exponer todos los dibujos y elegir entre todos uno, el que más votos tenga será el dibujo que quede archivado. El resultado material será un libro de imágenes, un libro de lectura, en el cual todos colaboraron en la tarea de crearlo, vivenciarlo, gesticularlo, dramatizarlo, entonarlo, confeccionarlo y plasmarlo. 5) No es tan importante el método o la técnica como el espíritu que lo guía. Las técnicas o líneas de trabajo completas en un determinado entorno educativo, con determinados niños y cierta maestra, a veces fallan cuando las circunstancias varían. Sin embargo los fundamentos y las bases sobre las que se asienta la técnica y que la justifican permanecen invariables ante las distintas circunstancias. Es preciso que la educación deje de ser una actividad forzada y domesticante, que mata a la creatividad y anula, manipula y domestica la intencionalidad de la conciencia, y se convierta en algo tan exigible humanamente, como es la práctica de una actividad natural y dialogal que se fundamente en la creatividad y estimule la reflexión y la acción verdaderas de los hombres sobre la realidad. Se hace preciso, pues el planteamiento de una educación preescolar que tenga en cuenta al niño al que va dirigida y sus posibilidades psicobiológicas, y cuya práctica pedagógica signifique conseguir una educación total para el niño preescolar favoreciendo su desarrollo y dándole los medios para utilizar al máximo las aptitudes y capacidades de su persona.
Resumo:
Estudiar la agresividad como una realidad educable. Expone los conceptos de agresividad y violencia, examina la dialéctica actual sobre la agresividad, analiza la naturaleza y psicofisiología de la misma, estudia la evolución de la agresividad humana de la cultura y cómo se manifiesta en la sociedad, y explica la educabilidad de la agresividad. 1) Para ayudar al niño ante las situaciones conflictivas es necesario gran paciencia y comprensión, ya que estas cualidades son más eficaces que el castigo. 2) La felicidad no está en el medio ambiente, sino en el cerebro de la persona, y es por ello, objeto de investigación experimental. El camino para conseguir la felicidad consiste en educar el cerebro modificando cuantitativa y cualitativamente los mecanismos neurofisiológicos relacionados con ella. 3) La violencia es producto del medio ambiente cultural, una forma extrema de agresión. así pues un papel importante de la educación es el de construir controles internos en los seres humanos para que puedan soportar las presiones externas y mantenerse el equilibrio interno. 4) La cualidad más distintiva de los seres humanos es la cerebralización de las pulsiones y de la conducta mediante procesos educativos. El medio ambiente es proveedor de estímulos sensoriales y su interpretación se realiza en el cerebro. 5) La intersección entre el medio ambiente de una persona y su sistema nervioso constituyen la llave para el modelo de agresión humana. 6) Por medio del aprendizaje se puede manipular el comportamiento agresivo o inhibirlo. Las leyes del aprendizaje se pueden aplicar de igual manera para detener respuestas destructoras como constructoras. El comportamiento agresivo es el mayor problema humano. Nuestra visión sobre cómo controlar la agresión está limitada por las controversias o las teorías.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.
Resumo:
Suplemento de Padres y maestros n. 262, septiembre 2001
Resumo:
Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Análisis de las distintas visiones del 'hombre como persona' a lo largo de la historia y la filosofía. Presenta las teorías de Sócrates, Aristóteles, Platón, San Agustín, Boecio, Alejandro de Hales, Scoto, San Buenaventura, Ricardo de San Víctor o Tomás de Aquino, el cual se anticipa a las reflexiones franciscanas contemporáneas sobre la dignidad de la persona y su existencia como proyecto libre, cuyo fin es la personalidad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Teoriza sobre el aprendizaje adulto. En un primer apartado define el por qué del estudio sobre este tema y en capítulos sucesivos, proporciona información teórica para ampliar los conocimientos en enseñanza-aprendizaje de adultos. Así, el segundo capítulo está dedicado a las corrientes psicológicas, entre las que destaca la Mecanicista-constructivista (Wundt, Skinner, Thurstone), la Organicista-cognitivista (Freíd, Piaget, Ausubel), la Contextual-dialéctica (Leontiev, Luria, Vygos-tky) y la Psicología cultural. El tercero, desarrolla las teorías del ciclo vital para el desarrollo en la edad adulta. El cuarto, el aprendizaje relacionado con la experiencia. Y el quinto, desarrolla los modelos de aprendizaje que parten de la educación de personas adultas y postulados básicos para la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la revista