999 resultados para A propósito de Un árabe frente a Auschwitz
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Màster Oficial en Construcció i Representació d'Identitats Culturals (CRIC), Curs 2008-2009, Directora: Dra. Mònica Rius
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Experiencias Educativas y-o Profesionales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende facilitar el aprendizaje del español como medio integrador del desarrollo personal, social y cultural de los inmigrantes de la zona. Por otro lado, se pretende sensibilizar a la población autóctona frente al racismo y la xenofobia con el propósito de evitar situaciones de riesgo social y desarraigo cultural en el colectivo de inmigrantes. Se realiza en el CEPER Albuñol en Albuñol, Granada. Los objetivos son: crear un clima de participación y aceptación entre todo nuestro alumnado; mejorar su sentimiento de autoestima; afirmar la identidad cultural y personal de cada uno de nuestros alumnos; facilitar la comunicación intercultural; facilitar la adquisición de una formación instrumental básica; crear aptitudes positivas de comprensión y de solidaridad entre diferentes grupos. Los resultados son: se ha mejorado la autoestima de nuestro alumnado a la hora de realizar tareas propias; se ha creado un clima de aceptación y participación; se ha facilitado la comunicación intercultural mediante la realización de actividades conjuntas; se ha facilitado la colaboración con otros organismos e instituciones; se ha potenciado el uso de las nuevas tecnologías en nuestro centro; se han mejorado las condiciones de participación en nuestras aulas y a su vez de forma paralela en nuestro municipio.
Resumo:
La guía es bilingüe español-árabe
Resumo:
Evaluar el Programa de Formación para padres con hijos en Educación Infantil desarrollado por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Pola de Lena (Asturias) dentro del Plan Municipal de Prevención de Drogodependencias. 13 familias asturianas con hijos entre 1 y 6 años que residen en el Concejo de Lena. La recogida de información se realiza a través de tres instrumentos: a) Entrevista a la Coordinadora del Plan Municipal de prevención de drogas del municipio de Lena; b) Cuestionario aplicado a los padres para conocer el grado de satisfacción en el desarrollo de su rol; y c) Observación participante de los padres en la relación con las profesoras de sus hijos. Las técnicas de análisis de datos que han sido utilizadas en el proceso de investigación son: a) El programa informático de análisis cualitativo Qualita que fue aplicado a la información obtenida a través de las entrevistas; b) El programa informático de análisis cuantitativo SPSS que fue aplicado a los datos procedentes de las preguntas cerradas de los cuestionarios de evaluación; y c) Análisis cuantitativo de frecuencias aplicado a la información obtenida en las preguntas abiertas del cuestionario. a) La mayoría de los padres que configuran la muestra consideran que desarrollan su rol de manera adecuada, puesto que son capaces de controlar el comportamiento de sus hijos y establecer límites. A pesar de ello, son conscientes de que en muchas ocasionas les gustaría tener un mayor nivel de información que les permitiera desarrollar mejor su labor como padres; b) La principal función que los padres consideran que tienen que desarrollar respecto a sus hijos es la de educarles; c) Los principales temas sobre los cuales los padres están más interesados en recibir más información y formación se centran en la actividad, la educación; d) La mayoría de los padres valoran de forma muy positiva las diferentes iniciativas educativas y formativas dirigidas a padres y centradas en la Orientación Educativa Familiar; e) Los padres que han asistido al Programa de Formación de Padres con hijos de Edad Infantil consideran muy positiva dicha experiencia. La familia y la formación de padres constituyen dos realidades sociales y educativas en plena actualidad. Se tratan de realidades íntimamente ligadas en torno a las cuales se manifiestan una serie de necesidades: A) Desarrollar políticas sociales, educativas y económicas que ayuden a las familias; B) Ampliar la oferta educativa, informativa, formativa y de orientación dirigidas al colectivo de los padres, desarrollada desde los organismos públicos; C) Potenciar la familia como factor de protección frente a los diversos factores de riesgo que existen en la sociedad; D) Fomentar el desarrollo de actividades desde la línea preventiva como medida principal de trabajo en el campo de la educación y formación.
Resumo:
Conocer si la pr??ctica asidua de una actividad deportiva extraescolar tiene influencia en la motivaci??n y diversi??n con la que participan en clase de Educaci??n F??sica escolar obligatoria y si repercute todo ello en el autoconcepto del alumnado de Educaci??n Secundaria Obligatoria del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). Se tratan de demostrar las siguientes hip??tesis: a) Los adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares tienen m??s elevado el autoconcepto de las dimensiones personales, f??sicas y sociales que los que no realizan dicha actividad; b) El autoconcepto de los adolescentes deportistas influye positivamente en la diversi??n, motivaci??n y participaci??n en las clases de Educaci??n F??sica. Ocho grupos de alumnos/as que pertenecen al segundo ciclo de Ense??anza Secundaria Obligatoria (cuatro de tercer curso y cuatro a cuarto curso) del Colegio San Fernando de Avil??s (Asturias). El total de la muestra es de 217 alumnos del segundo ciclo de la muestra con una media de edad de 14,73 a??os, siendo el cuarenta por ciento chicas y el sesenta por ciento chicos. Las variables estudiadas son: a) Variables sociodemogr??ficas: edad y sexo; b) Variables personales: curso, estudios del padre/madre; c) Variables de h??bitos deportivos: pr??ctica deportiva, deporte que practica, federado, nivel y horas de entrenamiento; d) Dimensi??n general del autoconcepto, habilidad f??sica, apariencia f??sica, honestidad, estabilidad emocional, relaci??n con los padres, relaci??n con los iguales; e) Diversi??n de los sujetos con la actividad f??sica y de motivaci??n de logro; f) Variables extra??as: factores psicol??gicos. Para la comprobaci??n de las hip??tesis de partida se aplicaron los siguientes instrumentos: a) El test del Self-Description Questionaire II (S.D.Q.-II) de Marsh (1992); b) El test de diversi??n con la pr??ctica deportiva en las clases de Educaci??n F??sica de Duda y Nicholls (1992); c) El test de motivaci??n de logro en Educaci??n F??sica (M.E.F.) elaborado por Nishida (1988). a) Los alumnos que practican deporte extraescolar tienen el autoconcepto m??s alto en la dimensi??n general, de apariencia f??sica y de habilidad f??sica que los alumnos que no practican actividades f??sico -deportivas extraescolares; b) En las dimensiones de honestidad y relaciones con iguales de distinto sexo el autoconcepto es menor en los que realizan pr??cticas deportivas; c) Los chicos tienen mejor autoconcepto en la dimensi??n general, habilidad f??sica, honestidad, estabilidad emocional y relaci??n con los padres y las chicas en la apariencia f??sica, relaci??n con los iguales de igual y distinto sexo; d) Los estudios de los padre influyen inversamente, es decir, cuantos menos estudios m??s alto es el autoconcepto de la dimensiones general, habilidad f??sica y apariencia f??sica en comparaci??n con los que tienen los niveles m??s altos de estudios; e) En l??neas generales, los alumnos tienen una buena predisposici??n para las clases, muestran inter??s y disfrutan con las sesiones de Educaci??n F??sica; f) Posiblemente la pr??ctica deportiva pueda ser un factor que ayude a mitigar la fluctuaci??n en el autoconcepto que tiene lugar en el periodo adolescente; g) Adem??s de las clases de Educaci??n F??sica, deber??a de proponerse una actividad alternativa, una formaci??n deportiva de base, que sirva como resorte para hacer frente y compensar las distintas problem??ticas que viven los j??venes actuales; h) A mayor compromiso con la pr??ctica deportiva, los adolescentes experimentan mayores beneficios en algunas dimensiones del autoconcepto. De tal modo que aquellos adolescentes que practican actividades f??sico-deportivas extraescolares regularmente presentan mejores autopercepciones en algunos dominios del autoconcepto.