992 resultados para rp93-395


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe sobre la educación en la Alemania Occidental es obra del grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se repasa la situación del sistema escolar inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y se analizan los rasgos fundamentales del proceso de modernización iniciado a principios de los años sesenta en la estructura institucional del sistema educativo alemán, como consecuencia de factores demográficos, laborales y sociales y de la adopción de medidas político-educativas. En paralelo, se desarrolla, también una reforma curricular que supone la corrección de los fines y contenidos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la obra 'La libertad de cátedra' de la jurista Blanca Lozano, en el que se examina este derecho de libertad en el ordenamiento jurídico español, se define el alcance, el contenido y sus límites en el ámbito universitario y se estudian los problemas a los que se enfrenta dentro del contexto más amplio de la libertad de enseñanza. También, se repasa la evolución histórica de la libertad de cátedra en España, en los dos últimos siglos, desde una perspectiva política de la educación: mientras, el siglo XIX es una etapa de lucha para conseguir su reconocimiento jurídico y político, el siglo XX supone la consolidación de este derecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las revistas que continúan su publicación en la actualidad, ordenadas de forma alfabética y con los datos sobre el año de creación, ISSN, periodicidad, nombre del editor y lugar de edición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar el concepto de composición artística y diseñar dos aplicaciones informáticas para facilitar su comprensión en Educación Secundaria y Bachillerato Artístico. Se analizan las tendencias en Educación Artística y el papel de las nuevas tecnologías en la apreciación del arte, haciendo hincapié en la enseñanza asistida por ordenador y en las aplicaciones didácticas existentes. Se presenta la definición de la composición en Artes plásticas y sus aspectos fundamentales: peso y fuerza vital, nivelación y agudización, equilibrio y proporción y espacio pictórico. Tras el análisis del currículum de la ESO y del Bachillerato Artístico se estudian los aspectos técnicos del proceso de digitalización de las obras. Se desarrollan dos aplicaciones destinadas, respectivamente, a ESO y Bachillerato Artístico, La composición y La composición en pintura, estructuradas en dos tipos de pantallas, explicativas y de ejercicios. Respecto a la tecnología, se afirma que la informática no se encuentra en un estadio tan avanzado como se cree, observándose numerosas dificultades que impiden el perfecto desarrollo de aplicaciones didácticas. Desde un punto de vista pedagógico, se afirma que las aplicaciones de software para el aula deben enfocarse con carácter de complementariedad, constatando la necesidad, en la enseñanza del arte, de la toma de contacto con técnicas tradicionales. Se afirma que la introducción del ordenador en el aula debe pasar por la especialización, abordando temas curriculares muy concretos. Se constata que las teorías de la composición no deben entenderse como un corsé en el que se encierran las imagenes y se observa la insuficiencia del análisis abstracto para establecer claves de composición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es describir y explicar la adopción de políticas educativas, en relación con la igualdad, en España y en Francia, por parte de los gobiernos socialdemócratas, desde principios de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. La hipótesis principal es que aunque en España y Francia hubiera gobiernos del mismo signo ideológico, socialistas, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas hizo que se siguieran caminos diferentes. Los constreñimientos electorales afectan la viabilidad de las políticas educativas. Ésta investigación tiene un enfoque analítico. La variable dependiente es la política educativa que los gobiernos diseñan para influir en la igualdad de oportunidades ante la educación. Se han considerado dos modelos el socialdemócrata y el republicano. Las variables independientes se agrupan entorno a los contextos institucionales, las preferencias gubernamentales y los cálculos electorales. La metodología utilizada es el estudio comparativo de casos. Se ha seguido una comparación estructurada y dirigida. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado: todo tipo de documentación ministerial y gubernamental, datos estadísticos de varios organismos nacionales e internacionales, material legislativo variado, comparecencias y debates parlamentarios, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material primario de organizaciones relevantes. El análisis de contenido y documental se ha completado con la elaboración de 23 entrevistas con responsables políticos en ambos países para responder a cuestiones que no habían sido cubiertas con la investigación documental. Por último se ha analizado extensamente la opinión pública sobre la política educativa a través de encuestas del CIS y del Service dïInformaion du Guvernement. En política educativa el socialismo combina criterios universales y compensatorios, intenta ir más allá de la meritocracia. Los partidos socialistas en España y Francia, a principios de los ochenta, siguieron caminos distintos, los socialistas españoles diseñaron una política educativa conforme a criterios socialdemócratas, los franceses, tras un experimento socialdemócrata que fracasó, continuaron con una política republicana en educación. El fracaso del experimento socialdemócrata en Francia se debió a la oposición de la opinión pública. El miedo a los costes electorales hace a los gobiernos sensibles a la opinión pública, tanto en el caso español como en el francés. Los gobernantes pueden desarrollar estrategias de disminución de resistencias cuando consideran que la política que desean desarrollar puede desencadenarlas, la batalla por la opinión pública contando con el apoyo del partido (caso español), fue más exitosa que intentar poner de acuerdo a los diferentes grupos antagónicos (caso francés).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y discusión de posibles alternativas con pretensiones de validez para hacer frente a los problemas que, sobre todo en los terrenos ideológico y político, plantea el Sistema Educativo vigente al término de la década de los 70. Análisis y síntesis del material bibliográfico. Triple vertiente de análisis: histórica, ideológica y comparativa. 1. Estudio histórico-educativo de los dos modelos educativos que están presentes en las alternativas de nuestros días: modelo liberal y progresista (escuela unificada) y el modelo marxista (socialismo científico); 2. Las dimensiones ideológicas en las alternativas: estudio de temas clave de enfrentamiento entre las diferentes ideologías políticas; 3. Las alternativas al Sistema Educativo. Tesis pedagógicas básicas y principios didácticos. Bibliografía y documentación relacionada con el tema. Comentarios subjetivos. Revisión crítica. Análisis comparativo. Desde el punto de vista histórico, las alternativas al Sistema Educativo se podían entender como un retorno a una polémica concluída de maneras diferentes de contemplar el hecho educativo. Por lo que respecta a planteamientos ideológicos, las alternativas suelen oponerse bien por temor al adoctrinamiento, bien por temor al clasicismo. Desde la perspectiva del contenido, las alternativas vienen a ser básicamente planteamientos de política educativa nacional sin que en ningún momento desciendan al hecho concreto, al planteamiento metodológico de la enseñanza o a sus contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la mejora de la práctica docente y valorar la idoneidad de la implantación, en los planes de estudio, del Curso de Adaptación Universitaria, a través del estudio de las motivaciones y expectativas de los alumnos que acceden a él. La población a la que se dirigía la investigación se componía de diplomados universitarios o licenciados que accedían al segundo ciclo de las enseñanzas universitarias, población compuesta, fundamentalmente, por profesores de EGB matriculados en las facultades de letras y ciencias y un grupo minoritario de Ingenieros Técnicos que acceden a la ETS de Ingeniería Industrial. Los alumnos matriculados en los cursos de adapatación (1991-92) del Distrito Universitario de Sevilla se distribuían de la siguiente forma: Facultad de Educación: 405, Facultades de Filosofía e Historia: 56, Facultades de Ciencias (Física, Química, Matemáticas, Biología e Ingeniería Industrial): 34, sumando un total de 495 alumnos, de los cuales, 164 contestaron el cuestionario enviado, se entrevistó a 62 y se analizaron los relatos de 56 de ellos. La investigación comienza justificando y contextualizando el problema abordado seguido de un marco teórico en el que se desarrolla el tema de la motivación. Después de formular las hipótesis de trabajo, se seleccionan y confeccionan los instrumentos de recogida de información (cuestionarios, entrevistas, relatos y observación no participante) y se finaliza con un análisis comparativo de los datos recogidos (triangulación) con las distintas técnicas empleadas. Conclusiones y sugerencias. 1. Las opiniones de los alumnos revelan cierta ambigüedad y confusión sobre la verdadera finalidad del Curso de Adaptación; 2. La mayoría de los diplomados en EGB considera estos estudios como una prolongación de sus estudios de Magisterio, como un perfeccionamiento obligado, ya que la formación que poseen es pobre e insuficiente; 3. El nivel de información que los alumnos tienen sobre los estudios que inician y sus salidas profesionales, indica la inexistencia de servicios de orientación acordes con los planes de estudios. Necesidad de aglutinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en este tipo de investigaciones sociales ya que confieren una visión holística e integral del tema estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las actitudes del profesorado no universitario hacia la innovación educativa, como paso previo y necesario para la implantación de acciones pedagógicas que hagan posible la mejora o el cambio real de la práxis educativa. Profesores de Primaria y Secundaria de la Región de Murcia N=9.930. Muestra aleatoria estratificada de 478 personas (profesores). Marco teórico (innovación, profesores, actitudes). Diseño de la investigación de enfoque descriptivo e intencionalidad evaluadora, elaboración y validación (fiabilidad y validez) del cuestionario-escala de actitudes (tipo Likert) identificación de variables: sexo, edad, antigüedad profesional, situación administrativa y nivel de enseñanza (independientes). Aplicación del cuestionario-escala a través de entrevistas personales con los directores de los centros elegidos al azar en los que se pasó la escala. Lectura directa de los datos y análisis de las asociaciones significativas entre las varaiables consideradas. Conclusiones. Cuestionario-escala tipo Lickert de actitudes del profesorado ante la innovación. El profesorado encuestado muestra una actitud favorable a la idea genérica de innovación aunque la cuarta parte del total se siente incómodo ante los cambios y la quinta parte de los docentes de secundaria muestran una actitud clara de oposición, confirmándose que el profesorado de Primaria está mejor dispuesto al cambio que el de secundaria. El profesorado se siente mayoritariamente responsable del cambio educativo, no todo depende de la Administración. Los profesores expresan su deseo de disponer de más tiempo y medios para mejorar su trabajo. Por lo general, las mujeres se muestran más favorables que los hombres a los cambios, asímismo, la actitud favorable disminuye con la edad y con la antigüedad profesional. Los profesores no definitivos tienen también una actitud más favorable que los que no lo están. La Reforma no cuenta con el apoyo suficiente de quienes deben llevarla a cabo, en ocasiones, caso de los profesores de Secundaria, muestran una actitud claramente contraria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio evaluativo de la experiencia DTTE (Debate Telemático de Tecnología Educativa) realizado durante el curso 97/98 a través de la opinión de los profesores que colaboran y coordinan y de la descripción y valoración de los mensajes enviados durante el curso 97/98 a la lista de distribución del DTTE. Lista de distribución de mensajes DTTE, 236 mensajes analizados en su contenido, 5 profesores organizadores y coordinadores de la experiencia encuestados. El DTTE surge al reflexionar sobre las aplicaciones educativas de las redes telemáticas dentro de la enseñanza formal. En un principio esta experiencia fue realizada por un grupo de profesores de las universidades de Sevilla, Málaga, Islas Baleares, Barcelona y Murcia, tratando de encontrar un foro de aprendizaje común para sus alumnos, explotando las posibilidades del correo electrónico para el aprendizaje colaborativo a través de una lista de distribución. Los organizadores (profesores) proporcionaban a los alumnos de cualquier nivel de las asignaturas relacionadas con la Tecnología Educativa o Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, un documento escrito con información relativa al desarrollo del debate y un manual de participación (además de una cuenta de correo electrónico). Intercambio de ideas y valoración entre alumnos y organizadores y elaboración de un documento resultado final de la experiencia. Cuestionarios para el estudio de la valoración realizda por los profesores sobre el DTTE. Aplicación pre y postest de los cuestionarios elaborados. Análisis de contenido; categorización utilizando dos variables. Contenidos de los mensajes e interacción entre mensajes. Para que el debate telemático pueda considerarse como práctica de las asignaturas de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación habrá que profundizar en las posibiliddaes de su evaluación para asegurar el interés y la participación de los alumnos.