1000 resultados para crónica de guerra
Resumo:
En los últimos años, se ha llevado a cabo un considerable esfuerzo de análisis y catalogación de la ingente cantidad de mapas militares, planos, croquis y vistas panorámicas realizados durante la Guerra Civil española, pero aún quedan múltiples aspectos por investigar. En este artículo, analizamos la formación cartográfica del general Vicente Rojo -el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano-, las relaciones de Rojo con la cartografía durante la Guerra Civil y la cartografía militar contenida en su archivo personal, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Dicha cartografía posee un gran valor cartográfico y militar, porque fue utilizada por el Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante el período en que Rojo estuvo al frente del mismo, y porque contiene una serie de documentos cartográficos manuscritos inéditos de gran importancia para comprender el desarrollo de algunas de las operaciones bélicas principales.
Resumo:
Dolido por la escasa repercusión y el nulo interés de la geografía (crítica) estadounidense ante los atentados de Al Qaeda en Madrid, el cuaderno de viaje de Margarita del Vez (participante en el 100 Congreso de la Association of American Geographers) reprocha no sólo que el conocimiento geográfico sigue siendo mercantilizado y puesto al servicio del poder, sino que, descontextualizado y desideologizado, a menudo se convierte en una nueva forma de «saber ignorante». Con la deconstrucción formal de la narrativa «científica», el texto pretende ser también una denuncia al hecho de que la institución académica, por guardar las formas, llegue al extremo de dar la espalda a la realidad.
Resumo:
El hecho de que las alteraciones inmunitarias están implicadas en la enfermedad periodontal está ampliamente recogido en la literatura. No obstante la naturaleza exacta y la implicación de las mismas no está clara. Por otro lado el empleo de la citometría de flujo ha posibilitado un avance importante en las técnicas de investigación biomédica y en el caso concreto que nos ocupa la posibilidad de determinar diferentes marcadores monoclonales en la línea celular linfocítica. Estudiamos los marcadores monoclonales (CD4, CDB, CD3 y CD19) en 15 pacientes afectados de enfermedad periodontal avanzada. Los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites de normalidad. Si bien no hemos obtenido datos significativos creemos que la muestra es pequeña y sería útil realizar estudios más amplios y a ser posible a nivel local. No obstante pensamos que lo novedoso es el estudio de anticuerpos monoclonales en relacióncon la enfermedad periodontal, datos que no hemos encontrado en la literatura.
Resumo:
La prevalencia de desnutrición y caquexia en pacientes ambulatorios con Insuficiencia Cardíaca Crónica es muy variable dependiendo del método utilizado para el diagnóstico. Este estudio observacional transversal pretende identificar cual de los diversos métodos de cribaje nutricional es el más sensible y específico para su detección, respecto a la Valoración Global Subjetiva. Se analizaron 48 pacientes dónde la prevalencia de desnutrición fue del 18,8%, y la de caquexia varió según el método (7,3-9,8%). La sensibilidad y especificidad del Mini Nutritional Assessment fueron elevadas en comparación con los otros métodos. Por lo tanto, puede ser el método más recomendado para el cribado nutricional.
Resumo:
Antecedentes: El Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) es una enfermedad que presenta disfunción multidimensional. Se recomienda tratamiento multidisciplinario que incluya el ejercicio. Material y métodos: Diseñamos un proyecto unicéntrico, experimental, prospectivo partiendo de la hipótesis siguiente: El ejercicio físico progresivo (EFP) enseñado por fisioterapeutas, puede beneficiar a los enfermos de SFC mejorando sus síntomas. Resultados: Evidencian la eficacia del EFP con SFC valorando las variables sintomáticas con escalas y cuestionarios. Conclusiones: El estudio, valora sintomatología relevante antes de iniciar el tratamiento para comparar los resultados obtenidos, mediante tres seguimientos, constatando la eficacia del tratamiento multidisciplinar con EFP a corto y largo plazo.
Resumo:
El Síndrome de Fatiga Crónica presenta muchas perturbaciones *multidimensionales que afectan de forma *holística a las personas que sufren esta enfermedad y que el tratamiento actual de la fatiga, dolor, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, presentes en esta entidad clínica, es insatisfactorio. La hipótesis de partida de este ensayo consiste a contrastar que la acupuntura resulta más útil que el placebo. Proponemos la realización de un estudio clínico, aleatorio y controlado con placebo, de la técnica de acupuntura, orientado al aumento de la sensación del paciente de bienestar, al alivio del dolor y de la rigidez, la acupuntura es eficaz para reducir la fatiga, ansiedad-depresión y alteraciones del sueño, en el paciente diagnosticado, del Síndrome de Fatiga Crónica.
Resumo:
El principal objetivo de nuestro tra bajo es delimitar las prácticas de reciprocidad que se llevaron a cabo durante el período de tiempo analizado y que permitieron reproducirse socialmente a los grupos menos favorecidos por la guerra y la posguerra . Nuestro análisis demuestra que la alimentación es un sistema de comuni - cación mediante el cual se crean o mantienen prácticas de poder , así como expre - siones de identidad y/o defensa o ruptura de las normas morales que comparte un grupo social .
Resumo:
Scientia Potentia est, que traduït, vindria a significar “la informació és poder”.Aquest tòpic que, de ben segur, hem escoltat un miler de vegades és una expressió que hem acabat assimilant.De fet, ens trobem en una època que, el sociòleg Manuel Castells, defineix com l’era de la informació. Una època marcada per les noves tecnologies i el seu augment desfermat, tant quantitatiu com qualitatiu, que permet, o provoca, un ritme de transmissió, i de vida, molt més elevat.És una època en la que els constants fluxos d’informació, han comportat que la globalització, és a dir, l’increment de la interconnexió entre diferents societats, hagi assolit quotes extraordinàries.Estem saturats d’informació i, tot i així, desinformats, ja que és pot convertir en una tasca àrdua destriar allò que ens pot valer o interessar.
Resumo:
En este estudio abordaremos fundamentalmente el análisis de tres obras de literatura de guerra quecreemos representativas del género en un momento, tras la I Guerra Mundial, en que éste toma unaposición de apología del movimiento antibelicista. El fuego (diario de una escuadra) (1916) deHenri Barbusse, Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque e Imán (1930) de RamónJ. Sender dan una visión detallada de un fenómeno, la guerra, que causa un punto de inflexión en eldiscurso literario tradicional. Por ende, este estudio, podría decirse, trata sobre la literatura de guerray su apología del antibelicismo, aunque sería quedarse algo corto. Este pequeño tratado intentaráexplicar cómo la literatura, a lo largo de la historia, construye el tropo del héroe que acabaconvirtiéndose en una especie de figura moral de la sociedad occidental y cómo él mismo esfagocitado, devorado o deconstruido por la propia literatura y ética humana.
Resumo:
El propòsit d’aquest article és endreçar la cronologia dels programes femenins que les estacions de ràdio pioneres emetien a Catalunya abans de la Guerra Civil i conèixer-ne els trets diferenciadors que tenien. Tal com ja he posat de manifest en les conclusions de la meva tesi doctoral, i en alguns dels articles que se n’han derivat, els programes femenins que les emissores catalanes varen dur a terme abans de 1939 van ser els primers espais de la radiodifusió espanyola que varen tenir el que ara coneixem com a format. Aquesta manera d’entendre un programa de ràdio, que ja va tenir una locutora a finals dels anys vint, ha permès que ara investiguem, per ordenar-los cronològicament, aquests espais tan vells i tan preuats de la ràdio pionera, i que a més a més puguem revelar quines característiques comunes tenien tots aquests espais femenins, a partir de saber els detalls de tots els que varen coincidir, en el temps, a les ones de Barcelona
Resumo:
Why we fight és un grup de set pel·lícules de format documental que van formar part d’un ampli programa d’informació, formació i propaganda impulsat per l’exèrcit nord-americà, en el moment en què els Estats Units ja s’havien implicat en la Segona Guerra Mundial. És també un dels més reeixits exercicis de retòrica cinematogràfica nord-americana d’aquell període que permet analitzar com els països democràtics van gestionar qüestions tan compromeses com la propaganda de guerra. La pretensió d’aquest treball de recerca és aprofundir en la complexitat ideològica i formal de la sèrie, que faci possible descobrir-ne els orígens, els objectius i la manera com aquests van ser assolits per un grup d’especialistes cinematogràfics, coordinats pel director Frank Capra, tots els quals havien triomfat fins llavors a Hollywood
Resumo:
Entre l’11 i el 27 de març va tenir lloc l’expedició “Savage Islands Botanical Expedition 2013 – Expedição Botânica Ilhas Selvagens 2013”, que va constituir un dels moments més àlgids i alhora emocionants del projecte “Conservation of the critically endangered endemic flora of the Selvagens Islands, Atlantic Ocean”, finançat per The Mohammed bin Zayed Species Conservation Fund (http://www.speciesconservation.org/). Aquest projecte se centra en l’estudi de tres endemismes exclusius de l’arxipèlag de les Salvatges greument amenaçats, amb l’objectiu final d’implementar mesures efectives per a la seva conservació (vegeu http://www.speciesconservation.org/case‐studies‐projects//1651 per a més informació). Aquests tres endemismes (Euphorbia anachoreta, Asparagus nesiotes subsp. nesiotes i Argyranthemum thalassophilum) compten amb molts pocs efectius (abans de l’expedició s’estimava una mida poblacional inferior a la cinquantena per als dos primers, i de menys de 250 per al darrer) i tenen un gran interès des del punt de vista biogeogràfic atesos l’aïllament de l’arxipèlag (el territori terrestre més proper són les Illes Canàries, situades a uns 165 quilòmetres al sud) i la seva antiguitat geològica (prop de 30 milions d’anys, essent l’arxipèlag més antic de tota la Macaronèsia; Geldmacher et al., 2001).
Resumo:
Con la implicación definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentaría explicar –principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasión– el porqué de la guerra y la necesaria implicación de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedagógica se unía otra propagandística. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine soviético y las producciones cinematográficas del régimen nazi, se decidió poner en marcha un exhaustivo programa para la producción cinematográfica de documentales que cubriría estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandístico –bautizado, eufemísticamente, como “orientación moral”. De entre las producciones cinematográficas de orientación moral, impulsadas por el ejército, destaca, por su ambición y calidad intrínseca, una serie de siete documentales presentada bajo el título genérico de Why We Fight
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
La denominada Cronica Caesaraugustana o Crónica de Zaragoza, atribuida generalmente a Máximo, obispo de esta ciudad, es una fuente muy valiosa para el conocimiento de la España visigoda. Nos proporciona noticias acerca de acontecimientos cuya memoria habría caído en el olvido de no ser por ella. Otras veces constituye nuestra referencia para poder datar hechos que otros textos reproducen sin ningún tipo de ubicación cronológica. Esta importancia, realmente indiscutible, ha propiciado que los investigadores la consulten y la citen en múltiples ocasiones.