538 resultados para Wto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Paper presented by Charlotte Sieber-Gasser at the African IEL Network Conference, 5th-6th of May 2011, The Mandela Institute, Johannesburg (South Africa) Sino-African trade has seen a fifty-fold increase in the years 1999 to 2008. China became the second most important trading partner for the African economy and already overtook the US as the most important trading partner in some African regions. However, all of this trade is taking place independent from legal regulation by a preferential or other trade agreement. Interestingly, Sino-African trade has seen particular increase in countries that have agreed to tied aid arrangements with China. Taking a closer look at these tied aid arrangements (the so-called Angola-Model) reveals, that some aspects might indeed have a positive effect on Sino-African trade in general. Several grey areas might potentially conflict with WTO-law. However, tied aid is excluded from the GATS, the GATT, and the GPA – in other words, it is outside the sphere of WTO-law. The paper analyses three critical aspects of the Angola-Model version of tied aid with reference to WTO-law, and elaborates the importance of regulating trade-distorting aspects of modern tied aid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter takes stock of the state of play of preferential trade negotiations in services in Africa. It explores the factors that lie behind the reluctance of African governments to bind service sector policy under international treaties. The chapter chronicles several ongoing initiatives aimed at deepening intra-regional trade and investment among the eight regional economic cooperation areas found on the continent. It also describes external liberalization efforts engaging Africa with the rest of the world in services trade, devoting particular attention to negotiations underway with the European Community (EC) with a view to concluding WTO-compatible Economic Partnership Agreements (EPAs). The chapter draws attention to several novel features of the EC-CARIFORUM EPA in the services field and discusses its possible implications for Africa’s ongoing processes of integration in services markets at both the intra- and extra-regional levels. The chapter concludes with a broader discussion of a range of policy challenges confronting African governments in designing development-enhancing strategies of engagement in services trade negotiations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper takes stock of the most recent wave of PTAs with a view to informing some of the policy choices developing countries face in negotiating preferential agreements in services. The paper documents a number of lessons in rule-making and market opening arising from the practice of preferential liberalization in services trade as seen from a sample of fifty five agreements (out of the 76 PTAs featuring services provisions that have been notified to the WTO to date). The paper asks whether and how PTAs differ from the GATS and whether such differences matter in policy terms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

China has already given a fundamental contribution to the present globalization process and have also highly benefited from it by integrating becoming the final stage of the Global Chains Production networks in Asia. This process in China was the result of a survival economic strategy that saw in the attraction of Foreign Direct Investment in intensive low cost workmanship oriented to exports, a fundamental condition to overpass it´s millenary delay. This strategy accepted that the add value that remain in China, although very small was very important to give jobs to millions of Chinese and take them out of the absolute poverty line where they were in 1978 when Deng Xiao Ping launch the 4 Modernizations and the Open Door Policies. Other policies token during the first 30 years of the China Economic Reform, like the Grasp the Big Let Go the Small, the Socialist Market Economy, the Go West and the Go Global were equally important transforming Chinese economy in the second world biggest one. This first globalization stage had its big push in 2001 when China joined the WTO we can say that a new world economic order had begun in that date, placing China in the center of the world.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Relações Internacionais, Programa de Pós-Graduação em Relações Internacionais, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de esclarecer y brindarle información pertinente y actualizada a los productores nacionales de frutas exóticas como el mango y el mangostán, acerca de las oportunidades comerciales que estos poseen con países pertenecientes a la Unión Europea (UE), debido al creciente consumo de frutas en estos países y al acuerdo comercial vigente que posee Colombia y la UE. Con el fin de que el sector agrícola crezca y pueda establecerse en mercados diferentes al nacional, facilitando el crecimiento económico del sector y del país. Así mismo, se buscó ilustrar a los empresarios colombianos acerca de los potenciales consumidores, formas de ingreso y los requisitos sanitarios y fitosanitarios solicitados en dichos países. Así como, las ventajas y desventajas que poseen frente a otros competidores del Suroeste Asiático y Africano, productores asiduos de frutas exóticas y grandes exportadores mundiales, que a la vez poseen convenios con la UE, que facilitan el ingreso de sus productos a la misma. De esta forma, esta investigación reduce la brecha entre la información que poseen los productores nacionales del sub-sector agrícola, frente a la información existente del mercado, mitigando las desventajas de la desinformación y analizando las oportunidades más favorables para los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones Internacionales hoy, se abordan bajo la óptica de la interdependencia Compleja caracterizada por variados canales de acción, una agenda múltiple no jerarquizada y la relevancia del conocimiento y la información, lo que desarrollará agilidad en los procesos, la consolidación del mundo 7 x 241, y la desaparición de las fronteras geográficas. Surge así una nueva visión de la política mundial que privilegia la interacción entre los distintos segmentos de las sociedades nacionales en función de múltiples intereses específicos, dentro de un mundo totalmente transnacionalizado, en el cual debe predominar el concepto de bienestar y específicamente, trabajar enfocados en políticas en materia de productividad y de competitividad por medio del comercio electrónico, para elevar los índices de comercio exterior. En este sentido, la multipolaridad2 se presenta como una característica que representa al sistema mundial de hoy, cuando los centros de poder luchan por desarrollar una infraestructura que apoye la base económica, política y social para impulsar la modernización. Hoy es un hecho, aceptado como natural, el que aunque el Estado siga ejerciendo un papel importante en el orden político internacional, progresivamente el monopolio y la centralización del poder sea disgregado en beneficio de los actores transnacionales, dando lugar a lo que se denomina el Estado de Competencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones de hoy en día entienden más el valor de las personas dentro de estas, por ser el elemento dinamizador. Por esto es necesario transmitirles constantemente la visión, misión y objetivos de la empresa para que las personas contribuyan a este fin. Dado el reconocimiento por parte de las organizaciones hacia el recurso humano y su administración, se hace necesario la existencia de un liderazgo bastante eficiente que sea capaz de asegurar condiciones favorables de trabajo y que garanticen el cumplimiento de los objetivos de las empresas. Las organizaciones del Siglo XXI exigen líderes con cualidades, habilidades y actitudes para afrontar todos los factores externos con los que se pueden enfrentar. Es por eso que surge la necesidad de estudiar la empresa Lácteos El Pomar ya que es una empresa que resurgió de las cenizas después de haber entrado en liquidación y que tiene como referente de un líder al gerente de la compañía. El propósito de este estudio de caso será describir y analizar el liderazgo y la motivación como herramientas transformadoras en la nueva gerencia de Lácteos El Pomar, como también entender cómo estas se implementaron e influenciaron al grupo de trabajadores para salir de la crisis. Mediante este estudio de caso se espera comprender si el gerente de la empresa es percibido como líder e identificar su estilo de liderazgo. Por otro lado, mediante entrevistas al personal de la empresa, se esperará identificar los factores que influyeron de manera negativa para acentuar la crisis de la compañía. Finalmente se espera analizar aquellas estrategias de liderazgo realizadas por la dirección que conllevaron a la permanencia de la compañía a pesar de la crisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del desarrollo del sector primario en Colombia, se observa la existencia de una serie de situaciones o factores adversos que le impiden alcanzar su productividad y competitividad, entre los cuales destacan los altos costos de la materia prima e insumos utilizados en los procesos productivos de siembra y cosecha, la inexistencia de políticas públicas que garanticen un verdadero apoyo al campesinado colombiano, como los subsidios y/o estrategias de protección a la producción nacional, estas últimas, como barrera a la entrada en grandes volúmenes de productos importados, resultantes de los acuerdos internacionales donde se les da mayor participación a los productos importados, como ha sido en los últimos años, los provenientes de Canadá y Estados Unidos, este último, con la firma del TLC. Lo anterior ha coadyuvando a una reducción en las áreas de cultivo, así como en el rendimiento por hectáreas; como es el caso de la agrocadena de cereales, entre los que destaca el maíz amarillo, el cual ha experimentado un alto incremento en su volumen de importación, resultado de los excedentes exportables dados en la producción agrícola norteamericana, siendo los subsidios que a través de la ley Farm Bill, el gobierno norteamericano le otorga a los productores agropecuarios, un incentivo importante para tal fin. Con base en esto, los precios internacionales de comercialización del maíz amarillo han presentado una tendencia de decrecimiento, imposibilitando a los productores colombianos afrontar esta situación. Por medio de esta investigación se busca evaluar y esclarecer los posibles efectos del TLC de Colombia con Estados Unidos sobre los productores de maíz, y así mismo porporcionar alternativas de solución tanto para los campesinos como para el gobierno, identificando las principales variables que afectan la producción del cereal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estallido de la “Revolución de los Jazmines” cuestionó el éxito de un país que por más de dos décadas fue exaltado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por los logros alcanzados gracias a un programa de restructuración económica. Las exigencias e inconformidades de los manifestantes, que iban más allá de la falta de garantías democráticas, permitieron ver que el país sufría de problemas estructurales relacionados a los altos niveles de desempleo, la precariedad de la situación laboral y la desigualdad. Esta monografía pretende evaluar el papel que tuvieron las reformas económicas y en general el modelo de desarrollo que siguió Túnez de la mano del FMI y el BM, en el surgimiento y consolidación de las condiciones que dieron lugar a la Revolución de los Jazmines a finales del año 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El hambre es un tema fundamental dentro de la agenda política internacional en la actualidad. Diariamente, según la FAO, mueren alrededor de 24.000 personas a causa de no ingerir alimentos. Las estrategias planteadas por parte de las empresas y los gobiernos están enfocadas a generar una mayor producción de alimentos para disminuir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria. Este artículo explica cómo el significado del alimento se transformó para ser entendido como mercancía, a partir del establecimiento del régimen alimentario corporativo. Las normas aquí creadas influyen en la construcción de las políticas públicas nacionales. Este estudio de caso evidencia la relación entre ambas en Colombia a partir del 2008 y el nivel de dependencia alimentaria y de insumos químicos del país hacia actores internacionales, analizado a partir de la importación y producción de alimentos. Finalmente, este trabajo investigativo permitirá determinar el estado de la soberanía alimentaria en Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The PhD thesis analyses the financial services regime in international economic law from the perspective of the difficult relationship between trade liberalisation and prudential measures. Financial stability plays a fundamental role for the well-being and well-functioning of the global economy, but, it is at the same time a complex sector to regulate and supervise and, especially after the 2007-08 economic crisis, States have tightened up their regulation of financial services, introducing more severe and protectionist prudential measures. However, in an increasingly interconnected global economy, the harmonization of prudential regulation at the international level is an essential step to guarantee integrity, fairness and stability of financial markets and trade. The research analyses the tools at disposition to achieve this aim, the related problematic issues and the perspectives and possible solutions for the future, starting from the World Trade Organization (WTO) legal framework and its General Agreement on Trade in Services (GATS), devoted to discipline trade in services among the WTO Members. Then, the research moves to a second legal instrument, the Free Trade Agreements (FTAs), which has witnessed a remarkable spread in the last decades. Finally, the research addresses the international standards, developed by supranational entities and implemented by an increasing number of States, as they offer rules and guidelines adequate to update the international financial scenario. Nevertheless, the international standards alone cannot be the solution because, first, they are not mandatory, as governments decide voluntarily to apply them and, second, their decision-making process do not respect the requirements of transparency and representative membership. In light of this analysis, the thesis aims at providing an answer to its research question: how to give more certainty to States and economic operators in the planning of the domestic disciplines and business activities in order to provide a sound and stable international financial system.