973 resultados para T.E.U.C.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Microbiología) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) U.A.N.L.
Resumo:
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
"L’enregistrement de noms de domaine, basé sur la règle du « premier arrivé, premier servi », n’a pas échappé à des personnes peu scrupuleuses qui se sont empressées d’enregistrer comme noms de domaine des marques de commerce, phénomène connu sous le nom de « cybersquattage ». L’U.D.R.P. (Uniform domain name Dispute Resolution Policy) est une procédure internationale qui a été adoptée pour régler les différends relatifs à cette pratique. La procédure de l’U.D.R.P. est conçue pour être rapide, efficace et simple. Même si le fardeau de preuve reposant sur le titulaire de marque de commerce peut sembler lourd, l’analyse de la procédure démontre qu’elle n’offre pas aux détenteurs de noms de domaine un procès juste et équitable, notamment en raison des délais très courts, de l’absence de voies de recours internes en cas de défaut et de l’obligation de saisir les tribunaux de droit commun. La procédure de l’U.D.R.P. ne présente aussi aucun caractère dissuasif envers les titulaires de marques qui tenteraient de s’approprier un nom de domaine enregistré dans des conditions légitimes. Une étude des décisions issues de la Procédure U.D.R.P. révèle qu’il existe un déséquilibre flagrant en faveur des titulaires de marques de commerces; les organismes accrédités se taillant la plus grande part du marché sont ceux dont les décisions sont généralement plus favorables aux titulaires de marques. Une variété d’arguments sont avancés pour expliquer ces résultats mais les études démontrent que la Procédure U.D.R.P. doit faire l’objet de réformes. La réforme devrait comprendre deux volets : premièrement, la modification du mode de désignation des organismes accrédités chargés d’administrer la Procédure U.D.R.P. ainsi que la modification du processus de sélection des commissaires; deuxièmement, une réforme relative aux délais, à la langue des procédures et au phénomène des procédures abusives intentées par des détenteurs de marques de commerce à l?égard d’enregistrements légitimes."
Resumo:
The electronic structure and properties of cerium oxides (CeO2 and Ce2O3) have been studied in the framework of the LDA+U and GGA(PW91)+U implementations of density functional theory. The dependence of selected observables of these materials on the effective U parameter has been investigated in detail. The examined properties include lattice constants, bulk moduli, density of states, and formation energies of CeO2 and Ce2O3. For CeO2, the LDA+U results are in better agreement with experiment than the GGA+U results whereas for the computationally more demanding Ce2O3 both approaches give comparable accuracy. Furthermore, as expected, Ce2O3 is much more sensitive to the choice of the U value. Generally, the PW91 functional provides an optimal agreement with experiment at lower U energies than LDA does. In order to achieve a balanced description of both kinds of materials, and also of nonstoichiometric CeO2¿x phases, an appropriate choice of U is suggested for LDA+U and GGA+U schemes. Nevertheless, an optimum value appears to be property dependent, especially for Ce2O3. Optimum U values are found to be, in general, larger than values determined previously in a self-consistent way.
Resumo:
Polyaniline is a widely studied conducting polymer and is a useful material in its bulk and thin film form for many applications, because of its excellent optical and electrical properties. Pristine and iodine doped polyaniline thin films were prepared by a.c. and rf plasma polymerization techniques separately for the comparison of their optical and electrical properties. Doping of iodine was effected in situ. The structural properties of these films were evaluated by FTIR spectroscopy and the optical band gap was estimated from UV-vis-NIR measurements. Comparative studies on the structural, optical and electrical properties of a.c. and rf polymerization are presented here. It has been found that the optical band gap of the polyaniline thin films prepared by rf and a.c. plasma polymerization techniques differ considerably and the band gap is further reduced by in situ doping of iodine. The electrical conductivity measurements on these films show a higher value of electrical conductivity in the case of rf plasma polymerized thin films when compared to the a.c. plasma polymerized films. Also, it is found that the iodine doping enhanced conductivity of the polymer thin films considerably. The results are compared and correlated and have been explained with respect to the different structures adopted under these two preparation techniques
Resumo:
The distribution of three important dissolved forms of nitrogen, viz. nitrate, nitrite and urea in the surface and bottom water samples collected from 27 selected hydrographic profiles, in the Arabian Sea, along the west coast of India is described. Of the three forms, nitrate concentrations were the highest and comparatively higher concentrations were observed in the bottom water. Decomposition of organic matter resulting in the release of the thermodynamically stable nitrogen species, i.e. nitrate, may be the major factor resulting in higher nitrate concentrations at these depths, where the water is also characterized by low values of dissolved oxygen and temperature. The significant positive correlation between A.O.U. and nitrate of the bottom water samples emphasizes the role of oxidative decomposition of organic matter which plays an active role in reducing the oxygen concentrations below the theoretical values since at this depth ( 200 m) the net production is taken to be zero. This is also evidenced by the negative correlation of nitrate with dissolved oxygen and temperature, for the bottom samples
Resumo:
El propósito de la presente investigación fue realizar la adaptación inicial del instrumento Espacio de Vida de la Familia (FLS) en el contexto de la localidad de Kennedy. La investigación tomó desde la teoría los pasos para la adaptación de pruebas e instrumentos sugeridos por autores reconocidos, además definió las dimensiones y factores del instrumento; contó con el concepto de tres jueces expertos para determinar el nivel de acuerdo de los factores del mismo; en la aplicación piloto se administraron los instrumentos espacio de vida de la familia FLS y el Inventario de satisfacción marital en la versión adaptada ACI para esta investigación; esto permitió hacer los ajustes para la aplicación en la muestra de 5 parejas en crisis y en 5 parejas que no estaban en crisis. Los resultados obtenidos mostraron una asociación fuerte entre los 2 instrumentos y al realizar la prueba de U de Mann-Whitney se evidenciaron diferencias significativas entre los dos grupos salvo en el factor de relaciones con otras personas. Concluyendo que el instrumento espacio de vida de la familia FLS no permite diferenciar el factor de relación con otras personas y por tanto no se ajusta al contexto local. Finalmente la investigación estableció unas normas de administración y aplicación del instrumento espacio de vida de la familia FLS.
Resumo:
Thursday 15th May Building 02A Room 2077, 15.00-16.45 Elena & Rikki Presenting: Groups: U, V, W, X Marking Groups: A, B, C, D Schedule and Topics 15.00-15.05: Introduction and protocol for the session 15.05-15.25 Group U: Digital Literacies 15.25-15.45 Group V: Will MOOCs destroy face-to-face University Education? 15.45-16.05 Group W: Groupwork and leadership skills in MMORPGs 16.05-16.25 Group X: Tools and techniques for agile project management 16.25-16.45: Wash-up: feedback session for presentation groups
Resumo:
Introducción El rocuronio es un relajante muscular utilizado en la práctica anestésica diaria en la que la dosis depende del peso corporal. Se ha demostrado que en el paciente obeso se debe calcular en base a el peso ideal y no al peso real; sin embargo, no hay claridad de como esto modifica el tiempo de latencia y recuperación del medicamento en esta población. Metodología Se realizó un estudio observacional prospectivo para evaluar los resultados de la aceleromiografía en pacientes con sobrepeso u obesidad comparados con pacientes con IMC normal. Los desenlaces fueron tiempo de latencia, tiempo duración 25 y tiempo de recuperación de la función neuromuscular. Resultados Se incluyeron 40 pacientes por medio de muestreo por conveniencia con una relación de 1:1 según peso corporal. No hubo diferencias significativas en las condiciones de la población a diferencia de la clasificación de ASA y el IMC (p=0,03). En el tiempo de latencia no hubo diferencias significativas (p=0.31) ni en el tiempo duración 25, y al evaluar los tiempos de recuperación del bloqueo neuromuscular se encontró una diferencia significativa en los pacientes con sobrepeso (p=0.01). Ningún paciente requirió reversión farmacológica del rocuronio. Discusión Se puede afirmar que existe una disminución en la duración de acción del rocuronio en pacientes con IMC elevado, significativamente menor a la descrita en la literatura para las dosis aplicadas. La dosificación basada en peso ideal puede realmente ser insuficiente en el paciente con sobrepeso u obesidad para alcanzar la duración clínica de este medicamento.
Resumo:
La finalidad del libro es sugerir a los profesores un amplio abanico de actividades, ejercicios, t??cnicas, recursos y materiales que, de una u otra forma ayuden a los alumnos a mejorar su nivel de comprensi??n y expresi??n oral y escrita, as?? como estimular su creatividad en el uso de la lengua y sus posibilidades. Pretende, aprovechando el inter??s de los escolares por el c??mic, convertirlo en una herramienta l??dica y creativa. Analiza el lenguaje gestual, ic??nico y verbal del c??mic y propone actividades englobadas en las ??reas de Lengua, Ciencias Naturales, Matem??ticas, Psicomotricidad y Expresi??n Corporal, Ciencias Sociales y Pl??stica.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza la obligación de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, a la luz de la sentencia de la Corte Constitucional Colombiana referente a la constitucionalidad del Marco Jurídico para la paz. De la aparente remisión que hace la Corte Constitucional a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el deber de investigar graves violaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario se concluye que la Corte Constitucional propone como premisa mayor una obligación que surge de una interpretación extensiva de la Convención Interamericana. De la misma forma, se estudia el tratamiento indebido del derecho aplicable a las amnistías e indultos, que se relaciona con la necesidad de evitar cualquier tipo de impunidad, cuyo concepto sirve para esclarecer cuáles son los estándares que se quiere proteger. Por último, se analiza el contexto al que se pretende aplicar dicha obligación, es decir, la justicia transicional, proponiendo un modelo interpretativo de los fines de la pena, y su aplicación por medio de la favorabilidad penal, para la justicia transicional, que sea acorde a la interpretación de la Convención Interamericana.
Resumo:
Se realizó un estudio genético – poblacional en dos grupos etarios de población colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genéticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genéticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con múltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias alélicas y se realizaron diferentes pruebas genéticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identificó la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los niños y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demográficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hipótesis de un evento de selección sobre el polimorfismo en nuestra población. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de ácido fólico se ha incrementado durante las últimas dos décadas como consecuencia de las campañas de fortificación de las harinas y suplementación a las embarazadas con ácido fólico, por lo tanto aquí se propone un modelo de selección que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relación entre los patrones nutricionales de la especie humana a través de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.