1000 resultados para Rendimiento escolar
Resumo:
Se analiza el problema del bajo rendimiento escolar. Se señala que las justificaciones dadas por muchos profesores son en muchos casos, insuficientes, y no responden a la realidad. Sí se analiza el problema serena y desapasionadamente se observa cómo una gran proporción de fracaso escolar debe atribuirse a una deficiente preparación del alumnado. Normalmente el fracaso de un examen se atribuye a exigencias del tribunal examinador o a lo inapropiado de los textos de estudio, pero raramente a un fallo de los alumnos, y casi nunca a una didáctica deficiente empleada por el profesor. Si se realiza un examen consciente de la actuación del profesor veremos que en la mayoría de los casos, han fallado una serie de resortes. Se profundiza sobre esta cuestión y se aportan sugerencias de mejora.
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño, elaboración y aplicación de un Programa de Intervención Didáctica para alumnos de educación secundaria y bachiller que con estrategias de trabajo intelectual, técnicas de estudio, junto con asesoramiento a profesores, padres y alumnos, mejora significativamente las siguientes variables dependientes: rendimiento escolar, actitudes ante las áreas de conocimiento, hábitos de estudio, motivación ante el estudio, aptitudes escolares, autoconcepto en sus niveles académico, social, emocional y familiar.. Se ha conseguido, pero son necesarios ciertos consejos para mejorar la educación: Es necesario dotar a los centros educativos de un departamento psicopedagógico de orientación a los alumnos en cuanto a situaciones de aprendizaje, orientación profesional, toma de decisiones; Es necesario conciencias a los profesores de que las dos actividades que influyen en el rendimiento escolar son las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Por ello, no debe limitarse a cómo enseñar, sino que además debe preocuparse de cómo han de aprender sus alumnos; Que los profesores creen en sus clases un clima motivador que estimule la tarea de estudio de sus alumnos; Que los profesores tomen conciencia de que enseñar a estudiar no es algo ajeno a enseñar su asignatura; mejorar la calidad del material didáctico para que sea el adecuado; plantear a nivel de centro el estudio dirigido con la situación didáctica con más posibilidades para la orientación del trabajo intelectual de los alumnos, es decir enseñar a estudiar con eficacia; que la comunidad educativa asuma la idea de ciclo; en definitiva, el propio sistema educativo deberá desarrollar políticas compensatorias, a través de programas específicos y preventivos que solucionen el previsible fracaso escolar.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en ingl??s. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Sistemas nacionales de evaluaci??n'
Resumo:
El alumno desde que ingresa en la escuela hasta que sale de ella pasa por distintas etapas que determinarán su desarrollo normal o anormal según, se descubra por parte de los profesores o familia. Normalmente la posible anormalidad es descubierta por estos últimos, que recurren al médico bien para confirmarla o corregirla. Profesores, familia y médico han de formar una simbiosis perfecta de la que debe salir un alumno normal, tanto desde el punto de vista pedagógico como desde el punto de vista médico. Ello, explica la presencia de un médico en el centro escolar. Su actuación en los centros tiene un fin principal que el alumno tenga un rendimiento escolar óptimo para que supere con éxito las pruebas pedagógicas y adquiera la cultura necesaria. Luego la presencia del médico sirve para constatar la salud mental y corporal de los alumnos del centro.
Resumo:
Reflexión acerca de las técnicas de estudio en la enseñanza media. Se tratan aspectos como los métodos de estudio y los de enseñanza, y la relación entre técnicas de estudio y rendimiento escolar de los alumnos. Se señala que el sistema docente de la metodología activa permite que exista una conexión entre método de enseñanza y método de aprendizaje individual. Podría decirse que en dicho sistema se caracteriza porque se considera que una hora de clase es una hora de estudio y dirigido u orientado, siempre que se considere el estudio como una forma de aprender en la que cobra especial relieve la iniciativa, actividad y recursos personales del alumno. Y se destacan las situaciones que se pretenden evitar con este sistema, como la multitud de alumnos que no rinden de acuerdo con su edad por razones como las siguientes: no comprenden el contenido de alguna asignatura, o no saben adaptarse a los métodos del profesor, no tienen hábito de participación en clase ni saben cómo adquirirlo, necesitan y no encuentran un ritmo de trabajo personal dentro de la clase, o se hallan con exigencias culturales que rebasan su capacidad mental; con temas abstractos y faltos de interés que no estimulan la actividad necesaria; con lecciones cuyo estudio no saben cómo orientar. A continuación se señalan los principales objetivos de las técnicas de estudio, como que el estudiante sepa encontrar y mantener una motivación adecuada, lograr cierta organización en sus tareas diarias, conseguir una adaptación de sus métodos de estudio a las características de la enseñanza recibida en las distintas materias o enfocar el estudio de las diferentes lecciones de acuerdo con una metodología activa. Por último se hace referencia a la orientación sobre técnicas de estudio en la práctica, y se dan una serie de recomendaciones para incentivar el uso de las técnicas de estudio en la enseñanza media.
Resumo:
Lección sobre las sucesiones de números o progresiones aritméticas. Por último, se incluye una prueba de rendimiento escolar formada por cinco cuestiones y dos problemas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Tras acotar las materias de enseñanza primaria incluidas en este trabajo, es decir, Ciencias de la Naturaleza y ciencias fisicoquímicas, se afirma la importancia de la utilización de una didáctica activa y práctica en el estudio de éstas, para conseguir su auténtico valor formativo. Pero, considerando ineludible la necesidad de comprobar el rendimiento escolar, y teniendo en cuenta que coexiste con el aprendizaje memorístico, es necesario tener en cuenta a qué tipo de examen o prueba se somete al alumno. Por ello, se sugieren la preparación de una serie de pruebas y ejercicios que se dirijan a la comprobación de conocimientos, destrezas y hábitos.
Resumo:
Muestra una postura negativa a la práctica de la promoción como criterio de perfeccionamiento del aprendizaje escolar en la escuela primaria, es decir, se opone a que los alumnos deban someterse anualmente a una comprobación de sus rendimiento escolar y a la superación de los niveles educativos establecidos. Las razones para este desacuerdo se basan en la consideración de este nivel de primaria como el de una etapa de orientación en la enseñanza, sin valorizaciones y con la finalidad de ayudar a cada uno de los alumnos a desarrollar al máximo sus potencialidades.
Resumo:
Se aborda la tarea de conocer por que medios se pueden comprobar el rendimiento escolar. Desde la orden ministerial de abril de 1963, se cuenta con una serie de pruebas objetivas a las que se someten los niños a finales de cada curso para conocer su rendimiento escolar y saber si promocionan o no al curso siguiente. Sin embargo, en los resultados de estas pruebas aparecen factores que influyen positiva o negativamente. Por otra parte, la aplicación de estas pruebas de fin de curso permitirá también, la evaluación cuantitativa del sistema escolar.
Resumo:
Las pruebas de promoción tienen entre sus finalidades, la de evaluar el rendimiento escolar y conocer el estado real educativo de cada alumno, pero para elaborar estas pruebas es necesario primero, determinar los sectores de conocimientos, así como los objetivos educativos exigidos en los Cuestionarios Nacionales. Estos cinco sectores son: técnicas instrumentales; nociones básicas; expresión artística; disciplinas especiales y habituación, y la ponderación de cada uno de estos sectores viene dado por los citados cuestionarios, por las Instrucciones para realizar las pruebas de promoción y los protocolos de las mismas. A partir de aquí, comienza la tarea del maestro, aunque el trabajo es aconsejable realizarlo en equipo.
Resumo:
Se enumeran los éxitos de la política pedagógica española, entre los que se destacan; los nuevos Cuestionarios de Enseñanza Primaria; el establecimiento de niveles mínimos de rendimiento escolar, la graduación de las enseñanzas por cursos de escolaridad; la regulación de las promociones por sistemas más objetivos y específicos. Junto a todo ello, el establecimiento de los Centros de Colaboración Pedagógica como instrumentos eficaces en el necesario perfeccionamiento del magisterio en ejercicio deberá conseguir que el espíritu de estas directrices y nuevos principios pedagógicos llegue a todos.
Resumo:
Se facilitan unas orientaciones para ayudar al maestro a elaborar unas pruebas escritas, y de carácter objetivo, para los tres primeros cursos de primaria que permitan evaluar el rendimiento escolar. La elaboración de estas pruebas esta condicionada por los objetivos señalados para las unidades didácticas globalizadas, pero, también por las características de los dos tipos de evaluación utilizadas en el curso escolar.
Resumo:
Se expone la situación actual y futura de la denominada escuela unitaria y se postula su continuación. Para seguir desempeñando su papel en la culturización del país, requieren una revisión y actualización de sus contenidos educativos y una adecuación de las técnicas de ejecución del trabajo y de la evaluación del rendimiento escolar.
Resumo:
Se describen las finalidades de la comprobación del rendimiento escolar en matemáticas, así como los distintos factores que intervienen en el proceso del aprendizaje matemático del niño, es decir, los objetivos, actividades, material, procedimientos didácticos y profesorado. También, es necesaria la valoración de este área de expresión a nivel individual y desde un punto de vista colectivo.