1000 resultados para Rendimiento del ajo
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la revista
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata el tema del rendimiento académico en el campo de la investigación educativa. Por un lado, se aborda una síntesis de los modelos adoptados en la investigación con el fin de poner de manifiesto los diversos factores considerados y el nivel de énfasis puesto en los mismos, así como, las implicaciones metodológicas que de cada uno de ellos se derivan. Se presentan también una secuencia de análisis múltiple con el propósito de precisar el alcance y limitaciones de algunas de las clásicas técnicas incluidas en métodos multivariados. Se centra en el análisis de regresión, el análisis de los perfiles y el análisis causal. Como conclusión, se muestra el peso que sobre el rendimiento ejercen las variables intelectuales y de autoconcepto, sin embargo, no se detectan las posibles influencias de la personalidad.
Resumo:
Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.
Resumo:
Se aporta un estudio del rendimiento escolar medido a través de dos tipos de variables: las calificaciones escolares y las pruebas objetivas. Se abordan en profundidad dos de los ejes de reflexión alrededor de los cuales gira la problemática del tema: definición y medida del rendimiento escolar. Las pruebas objetivas pretenden ser una medida controlada, carente de subjetivismo y analizable estadísticamente, de un conjunto de saberes y conocimientos. En el caso de las calificaciones escolares, se evalúa la adquisición de conocimientos donde entran en juego un conjunto de factores que conllevan un elevado riesgo de subjetivismo. Con este estudio, se obtiene una información extensa, con datos variables, que permiten la clarificación del concepto de rendimiento educativo en el contexto del Estado Español.
Resumo:
Uno de los objetivos del rendimiento institucional de las universidades es la referente a las tasas de terminación de los estudios y a la rapidez con la que se obtienen los títulos. Se trata así, el espinoso problema de la evaluación de los objetivos del aprendizaje, dada su dificultosa cuantificación. Para ello, no basta con las encuestas que se realizan a estudiantes y postgraduados, sino que hay que recurrir a empresas de selección y análisis de los resultados en concursos públicos. Se exponen aquí las variables que influyen en el bajo rendimiento y que pueden clasificarse en tres grupos: factores inherentes al alumnado, factores inherentes al profesorado y factores institucionales. Los estudios longitudinales del rendimiento académico constituyen una importante herramienta de trabajo en orden a la evaluación del rendimiento institucional de las universidades, y además, permiten extraer importantes consecuencias acerca de su funcionamiento.
Resumo:
Se exponen diversos trabajos donde se estudia, en el campo de la música, la variable del status socioeconómico junto con el estudio del ambiente musical del hogar. De estos estudios se concluye que un ambiente favorable permite al niño desarrollar un posible talento musical, siendo importante el disponer de algún instrumento en el hogar y que los padres canten o toquen instrumentos. La implicación de los padres en el aprendizaje musical del niño es una de las características que determinan el éxito del método Suzuki seguido en Japón. Sin embargo, se considera más importante la propia actitud favorable hacia la música.
Resumo:
Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.
Resumo:
La evaluación de los alumnos, según el modelo de evaluación educativa, se ha ampliado notablemente. Ya nos e limita simplemente a su rendimiento escolar, sino que abarca todos los elementos del proceso educativo. La cuestión del rendimiento de los alumnos se ha enriquecido, y complicado. Se describe el nuevo modelo y se revisan ciertos planteamientos e hipótesis al respecto, que pueden enmascarar el concepto de evaluación. Por otro lado estrechamente ligada a la preocupación de evaluar el rendimiento se halla la idea de que la evaluación es algo que debe situarse al final del proceso educativo, siendo susceptible, incluso, de ser separada de él. En los sistemas escolares de estudios graduados predominantes en la actualidad, la evaluación va vinculada estrechamente a la promoción de estudiantes, convirtiéndose así en una tarea predominantemente selectiva. Nada más lejos de la concepción que en la actualidad se quiere dar a la noción de evaluación. Se busca a grandes rasgos que sea más dinámica, más completa y realista, y no tan sesgada y limitada, y dado que la educación es un proceso en el cual interviene una multitud de elementos, no hay razón ninguna para pensar que la evaluación no puede ser aplicada a todos y cada uno de los factores que formen parte del proceso educativo.
Resumo:
Partimos de la idea de que conociendo las características intelectuales, de personalidad del alumno, así como sus principales hábitos y habilidades en el estudio y su percepción del ambiente de clase, a través de un taller de técnicas de trabajo intelectual en el propio centro se puede disminuir el fracaso escolar de los mismos. Con los avances tecnológicos y el desarrollo general de la vida en el terreno de la educación y del Bachillerato, en concreto, se han realizado muchos estudios sobre el rendimiento de los alumnos y se tienen en cuenta distintas variables. Las más importantes son: las técnicas de trabajo intelectual. Es necesario sistematizar el entrenamiento de los alumnos del centro de bachillerato, así como de los profesores que lo integran mediante el diario de un Taller de Técnicas de Trabajo Intelectual. Este taller, elaborado por el profesorado del centro, incluirá tanto a profesores como a alumnos de los distintos niveles. Se proponen minicursos con ordenador para la formación. Este trabajo sirve para abordar el tema del fracaso escolar tan importante en estos tiempos para la enseñanza. Otras variables a tener en cuenta son la planificación del estudio, el apoyo del profesor, estudio, tiempo, condiciones ambientales del estudio e implicación.
Resumo:
La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio