1000 resultados para Programa educativo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje derivadas de determinados aspectos intelectuales específicos, tales como las aptitudes verbal y cuantitativa, la orientación espacial, la memoria y la viso-motricidad. Esto se lleva a la práctica con niños de cinco años, a través de programas de refuerzo de determinados aspectos para aquellos alumnos que no están incluidos en el programa de integración escolar pero que por sus aptitudes y madurez necesitan un apoyo en su aprendizaje. Algunas de las actividades desarrolladas están relacionadas con los siguientes contenidos: verbal, aptitud para reconocer acciones y objetos, cualidades o usos de los mismos, y capacidad para realizar órdenes recibidas verbalmente; cuantitativa, capacidad para clasificar objetos según su tamaño o forma y adquirir nociones de cantidad y temporalidad; orientación espacial, capacidad para asociar figuras iguales, colocadas en distintas posiciones, a partir de un modelo dado; memoria auditiva, capacidad para evocar objetos o seres presentados de forma verbal y reconocerlos en la representación gráfica; viso-motricidad, capacidad para adoptar los movimientos corporales; y madurez lecto-escritora, aporta información sobre el nivel actual de madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Ejemplos de ejercicios son usar software educativo, hacer juegos de mesa o fichas. El plan de trabajo se desarrolla a través de unas fases diferenciadas que se suceden cronológicamente y se agrupan en tres puntos: diagnóstico o evaluación inicial, tratamiento y seguimiento en relación a las necesidades para diseñar planes de trabajo individualizados y la evaluación final. La evaluación consiste en un proceso estadístico de contraste de hipótesis que se adjunta como anexo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección de vídeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo aplicado en Educación de adultos. Pretende enseñar al alumno técnicas que le permitan buscar y analizar información. La finalidad de esta experiencia es que el adulto pueda seguir autoformándose una vez termine su formación reglada. El aprendizaje de habilidades para la búsqueda de información se realiza en la biblioteca. A ella acuden los alumnos en grupos pequeños y homogéneos (así, el trabajo se ajusta al ritmo y conocimientos previos del alumno). Algunas de las actividades realizadas son: localización de libros en los estantes mediante la Clasificación Decimal Universal, búsquedas de ofertas de empleo en boletines y periódicos, localización de autores en diccionarios enciclopédicos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva. Se ha logrado que los alumnos acudan a la biblioteca y la utilicen como fuente de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es la elaboración de la segunda parte de un programa de coeducación que fomente el respeto y la convivencia entre ambos sexos. Además se proponen, entre otros, los siguientes objetivos: promover las mismas actitudes en las niñas y en los niños; favorecer la expresión de sus sentimientos y la interiorización de iguales valores; acercar a las niñas hacia las formaciones técnico-científicas y a las nuevas tecnologías; e intervenir en las familias evitando que se produzcan comportamientos sexistas. Para la consecución de los objetivos propuestos se trabajan una serie de unidades didácticas: orientación profesional, incorporación al mundo laboral, trabajo doméstico, economía sumergida y trabajos marginales, familia y roles, etc. En torno a ellas, y en sesiones de una hora, se realizan actividades como juegos de cooperación entre niños y niñas, lecturas que no reproduzcan modelos sexistas, escenificación y grabación de juegos de roles, etc. La valoración de la experiencia es positiva al producirse un cambio de actitud sobre todo en cuanto a orientación profesional y uso de nuevas tecnologías. En la memoria se incluyen algunas de las encuestas realizadas y los resultados de las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto emprende un programa de orientación escolar y vocacional enmarcado en el contexto familiar y social. Se desarrolla en fases: en la primera, de información-motivación, participan tanto los alumnos como sus familias. Se les informa sobre el sistema educativo y sobre la estructura del mundo socio-laboral y profesional. En la segunda, se plantea como objetivo investigar sobre aspectos que conduzcan al individuo al conocimiento de sí mismos (aptitudes, intereses y capacidades). En la fase de reflexión se anima a los alumnos a que apliquen estos conocimientos con el objetivo de conducirlos a una situación de análisis y reflexión sobre sí mismos y sobre las profesiones y los estudios que desean seguir. Por último, en la fase de decisión el alumno tomará las decisiones basadas en su propia experiencia adquirida durante el desarrollo del programa de orientación. Entre las actividades realizadas destacan: visitas a centros de enseñanzas medias, de formación profesional, empresas, comercios, charlas-coloquio, etc. La valoración de la experiencia es positiva, pero hay aspectos mejorables como, por ejemplo, lograr que la participación de los padres en el programa sea más activa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, realizada en un centro de integración, se basa en la aplicación de un programa de Educación para la convivencia y la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Los objetivos son: promover actitudes de respeto a sí mismos; favorecer la interiorización de valores iguales para ambos sexos y fomentar las relaciones con otras personas. La experiencia comienza con la creación de diferentes talleres dirigidos por alumnos del ciclo superior de la EGB. En ellos, se desarrollan las siguientes actividades: elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina, confección de marionetas en el taller de dramatización. En este último taller, se interpretan cuentos e historias inventadas por los alumnos. La evaluación se basa en la observación directa y en la valoración de los trabajos realizados en los talleres..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores del Colegio Público José María de Pereda acuden al curso que imparte el CEP de Vallecas sobre elaboración del Proyecto Educativo de Centro. Los objetivos generales son: realizar un Proyecto Educativo de Centro; dar respuestas específicas a las necesidades concretas de formación del profesorado; mejorar la actuación en el aula y garantizar una acción educativa coordinada por el equipo pedagógico del centro; y crear un modelo organizativo acorde a los principios de la reforma con estructuras flexibles y operativas. El programa de actividades lo realizan todos los profesores del centro: asistencia a seminarios de formación y posterior puesta en común; aplicación de las técnicas y metodología en el funcionamiento diario del aula; elaboración de un modelo de estructura organizativa acorde con el Proyecto Educativo y actualización del profesorado en las nuevas tendencias metodológicas. Se parte de una evaluación inicial del centro mediante el cuestionario quafe 80 en el que se refleja el punto de partida. No se incluye memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone fomentar en el alumnado el interés por la lectura no como una tarea escolar sino como una actividad lúdica que facilite un auténtico aprendizaje de la misma. Los objetivos son: potenciar hábitos para saber estar en la biblioteca; animar a los alumnos a gozar, comprender y reflexionar con la lectura; motivar la participación activa y con interés en las actividades de animación; acercarles al mundo de la literatura infantil, fomentar la expresión oral; favorecer el enriquecimiento del vocabulario; y desarrollar en el niño la creatividad. Así, partiendo de la lectura de un libro tanto, de forma individual en EGB como de forma colectiva y dirigida por el profesor en Preescolar y a veces en el Ciclo Inicial, se preparan estrategias de animación que se llevan a cabo con carácter lúdico en la biblioteca y en el aula. Las actividades que se desarrollan son: juego de errores, adivinanzas, refranes, trabalenguas, invención de historias, análisis de personajes, dramatizaciones, etc. La valoración señala la gran adecuación entre proyecto y memoria y el alto grado alcanzado en los objetivos propuestos. En la memoria se incluyen las fichas de animación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de participación en un plan de centros que se lleva a cabo en la zona centrado en la formación del profesorado con la intención de mejorar la labor docente y acercarse más a las necesidades del alumnado. Los objetivos son: dar respuesta a las necesidades específicas de formación del profesorado; mejorar cualitativamente el funcionamiento del centro en lo que se refiere a gestión y coordinación pedagógica de los diferentes ciclos y áreas; crear un modelo organizativo que dé coherencia al proceso curricular y lo dote de estructuras flexibles y operativas; y conseguir que la comunidad educativa se comprometa con la realización del Proyecto Educativo del Centro. El desarrollo de la experiencia, de dos años de duración, está estructurado en las siguientes fases: una fase de formación teórico-práctica del profesorado en áreas como organización y gestión, orientación y desarrollo curricular y, elaboración del Proyecto Educativo de Centro; y otra de puesta en marcha del Proyecto Educativo, seguimiento y evaluación del mismo. No tiene memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de bibliotecas de aula y de una biblioteca general del centro. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: dotar a las aulas y a la biblioteca del centro de un fondo bibliográfico de lectura y consulta adaptado a las edades y necesidades de los alumnos; fomentar el uso y disfrute de los libros de lectura como posibilidad lúdica dentro y fuera del horario lectivo; sistematizar el uso de ambas bibliotecas (aula y general) e integrarlas plenamente en el currículo. Para llevar a cabo este programa se han previsto una serie de actividades relacionadas entre sí: certamen literario y semana del libro; actividades de animación a la lectura (como por ejemplo, representación por medio de marionetas y de guiñol del argumento de un libro) y creación de cuentos y poemas por los alumnos. Otras actividades, más relacionadas con el uso de las bibliotecas son: aprendizaje de formas de consulta y de nociones y técnicas documentales. En la valoración de la experiencia se destaca positivamente la gran acogida que el proyecto ha tenido en el consejo escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar el diagnóstico y la evaluación del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educación Integral, Sociología del Desarrollo y Economía Agrícola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulación de los objetivos, hipótesis y metodología de la investigación. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexión teórica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participación, así como su relación e interacción. Se pasa a la presentación del diseño y la metodología de la investigación, para culminar con el análisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliográficas y anexos. Se elaboró un instrumento ad hoc para la investigación, cuya fiabilidad resultó satisfactoria después de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigación cuasi-experimental, cuyo diseño es básicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relación entre las variables mediante estudios correlacionales y análisis de varianza. La asociación entre las variables de liderazgo y participación es alta, entre clima y participación medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participación sí influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interacción. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participación en el clima también es significativa en el programa de economía agrícola. En éste la interacción del liderazgo y la participación es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepción del clima entre profesores y estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinan y analizan los factores neuropsicológicos que están implicados y condicionan el aprendizaje de la lectoescritura, y el tratamiento de los mismos en el sistema educativo tomando como referentes el marco legal y la práctica docente. También se busca mejorar la intervención psicopedagógica para favorecer la adquisición de las habilidades básicas de aprendizaje. Se trabaja con 290 sujetos divididos en dos grupos, uno experimental y otro de control, de escolares de tercer curso de segundo ciclo de Educación Infantil de Madrid capital. Se realiza una fundamentación teórica en la cual se inscribe un estudio experimetal que determina la influencia que ejerce la aplicación sistemática de un programa de intervención sobre la percepción visual, la madurez intelectual, y el rendimiento en lectoescritura. Programa de Desarrollo de Percepción Visual de M. Frosting. Badyg Gráfico A. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de Carlos Yuste. Cuestionarios sobre el centro y datos socioculturales y nivel madurativo para la lectoescritura de los estudiantes. Investigación cuantitativa de caracter descriptivo y correlacional con un diseño ex-post-facto. En la recogida de información y posterior análisis de los datos se considera las distintas fuentes: análisis de documentación, consulta a docentes y utilización de pruebas psicométricas estandarizadas. Para el tratamiento estadístico se utiliza el contraste de hipótesis entre las variables de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el valor de la metodología de evaluación formativa para conocer la calidad de un programa de software educativo para la etapa infantil, y conocer la calidad de un programa de ordenador con fines educativos (SPLASH) para adquirir y desarrollar estrategias de resolución de problemas sobre laberintos y la transferencia de estas estrategias a otros ámbitos y situaciones problemáticas. Todos los alumnos de preescolar (101 niños) del C.P. Nuestra Señora de Madrid. La experimentación consiste en utilizar un juego específico de software educativo como medio para que los niños de preescolar (5-6 años) llevan a cabo actividades para desarrollar su capacidad para resolver problemas de diseño de caminos en las que están implicadas la dirección y la secuenciación. Subprueba de habilidades perceptivo-visuales y espacio-temporales PPG-PCI; subprueba de memoria visual del DTLa; subprueba de laberintos de WPPSI; registro de verbalizaciones en el juego, individual y en grupo; protocolo de análisis de las verbalizaciones; y entrevistas a los profesores. Para su desarrollo se sigue una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La utilización didáctica del ordenador en el aula preescolar produce efectos positivos en la adquisición de estrategias de resolución de problemas fomentando la reflexión y utilización de la información significativa para la toma de decisiones, aunque depende del contexto en el que se introduzca y de las características del software utilizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar sistemas formativos de autor generadores de programas educativos de tipo tutorial. Desarrolla herramientas de producción útiles y fáciles de usar para este software. Mediante el seguimiento de dos fases bien diferenciadas se llega a un diseño arquitectónico al que sigue el diseño detallado y la implementación. Cada fase consiste en una serie de pasos sucesivos con los que mediante una mezcla de actividades de análisis y diseño se van creando y refinando la jerarquía de clases del sistema. También se comtempla la posibilidad de automatización de cada paso, habiendo creado diversas herramientas de ayuda para las distintas tareas del proceso. La metodología se centra en los fundamentos del diseño orientado a objetos, pero incluye características propias. Facilita el proceso de creación de software y, en particular, crea sistemas de enseñanza asistida por ordenador.