1000 resultados para Personas desaparecidas
Resumo:
Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.
Resumo:
Hoy en día se han multiplicado los códigos de relación que influyen en la vida humana y la educación básica va más allá de la alfabetización y de los contenidos instrumentales. Los centros de EPA deben ofrecer elementos para que el ciudadano pueda enfrentarse a su realidad social y cultural, teniendo en cuenta sus condicionantes personales. Aquí se exponen los requisitos mínimos que deben cumplir los centros educativos, centros que además deben ser ejes de confluencia y aglutinación de propuestas.
Resumo:
Los centros de formación para adultos son un punto de encuentro entre la población inmigrada y la población autóctona. Sin embargo, la cohabitación no significa convivencia. Tras definir los distintos centros que imparten formación de adultos, se explica cómo deben ser los tres aspectos fundamentales para posibilitar la integración: los planes de acogida, los espacios de participación y la formación impartida.
Resumo:
Uno de los objetivos del Centro regional de EPA de la Comunidad de Madrid, es potenciar un área de encuentros literarios que permita a educadores y alumnos -de talleres literarios, de animación o de lectura- de otros centros participar en las actividades de comunicación que faciliten la puesta en común de experiencias educativas y que profundicen en ellas. El artículo presenta el tipo de participantes, actividades y contenidos de estos 'Encuentros literarios con escritores'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Rememora la historia de la educación de adultos en la Comunidad de Madrid, desde que, en 1983, se creara la Comunidad de Madrid como comunidad administrativa y política y en 1984 se creara el Programa de Educación de Adultos. Recuerda los centros, escuelas, e Instituciones que se dedicaban a adultos, entre ellos las EPA (Educación Permanente de Adultos), los CAS (Centros de Animación Sociocultural), las Escuelas Populares y diversas entidades privadas y sociales con oferta educativa para adultos.
Resumo:
Teoriza sobre el aprendizaje adulto. En un primer apartado define el por qué del estudio sobre este tema y en capítulos sucesivos, proporciona información teórica para ampliar los conocimientos en enseñanza-aprendizaje de adultos. Así, el segundo capítulo está dedicado a las corrientes psicológicas, entre las que destaca la Mecanicista-constructivista (Wundt, Skinner, Thurstone), la Organicista-cognitivista (Freíd, Piaget, Ausubel), la Contextual-dialéctica (Leontiev, Luria, Vygos-tky) y la Psicología cultural. El tercero, desarrolla las teorías del ciclo vital para el desarrollo en la edad adulta. El cuarto, el aprendizaje relacionado con la experiencia. Y el quinto, desarrolla los modelos de aprendizaje que parten de la educación de personas adultas y postulados básicos para la misma.
Resumo:
Basándose en la teoría evolucionista de desarrollo cognitivo de Piaget, en la que no todos los adultos llegan a alcanzar el pensamiento formal abstracto, la autora trata de defender la idea de que algunos adultos aprenden de manera idiosincrásica. Para ello, realiza un análisis de los factores que influyen en el aprendizaje de los adultos, entre los que se encuentran el autoconcepto, la motivación y los conocimientos previos.
Resumo:
Se apuesta por una propuesta metodológica que conceda al adulto todo el protagonismo que merece en su propio proceso formativo, sin olvidar que se puede aprender a través del grupo y la comunidad. Esta metodología debe provocar satisfacción y placer en el que aprende, recompensando su esfuerzo al valorarse más a sí mismo y desenvolverse mejor en el entorno.
Resumo:
Refleja la situación y el funcionamiento de la educación de adultos, dentro del sistema educativo finlandés, cuyo objetivo es ofrecer la posibilidad de aprender algo nuevo durante toda la vida. Además, expone el Plan de Desarrollo de la Educación y de la Investigación Universitaria, de cuatro años de duración (1999-2004) y el Plan de Desarrollo de la educación, de la formación e investigación en la sociedad de la información, destinado a cualquier ciudadano.
Resumo:
Historia y funcionamiento del Centro Comarcal de EPA 'Torres de la Alameda' (Madrid), desde los años 80 a nuestros días, expuesto desde el punto de vista de una de las alumnas de este centro. Trata aspectos como: el de los problemas de aulas durante los primeros años, la evolución del centro, el profesorado, las actividades llevadas a cabo, los intercambios culturales o, cómo se extendió el aula de adultos a otros pueblos de la comarca.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta el proyecto BIT, creado para responder a los nuevos retos que plantea la sociedad de la informaci??n. Este proyecto es un modelo de ense??anza-aprendizaje para la implantaci??n del uso de las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n entre el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Incluye una tabla de interrelaciones entre las materias inform??ticas y los temas transversales que se imparten en este proyecto.
Resumo:
Dado que las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n se han extendido y que el uso del ordenador para el acceso a la cultura, servicios, etc. se ha vuelto casi imprescindible, la ATZEGI (Asociaci??n Guipuzcoana a favor de las personas con retraso mental) ha desarrollado el programa ESKUETARA, destinado a facilitar el acceso de las nuevas tecnolog??as a las personas con retaso mental. El art??culo presenta los objetivos, la metodolog??a, las fases y la evaluaci??n de dicho programa.