950 resultados para Periodicos portugueses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar el papel de los municipios en la educación a partir de la Reforma de los estudios menores hasta nuestros días, para estudiar y reflexionar como Centro de área Educativa o nuevo Régimen de Autonomía, Administración y gestión de establecimientos públicos de enseñanza pre-escolar, y los niveles básico y secundario. El primer capítulo en que se explican la razones. O la justificación del tema a tratar, el segundo capítulo dedicado a los municipios, su origen y evolución. Analizando también la relación del Estado Nuevo con el municipalismo y su posterior evolución, desde la implantación de la democracia fruto de la Revolución del 14 de Abril de 1974. El tercer capítulo en el que se abordando las relaciones entre la escuela y el poder local pasando por el liberalismo, la primera República y el Estado Nuevo. Dedicando gran atención a las relaciones emergentes de democracia y todos sus efectos colaterales y directos, así como la problemática de autonomía de las escuelas en Portugal, la construcción de asociaciones de escuelas. La parte empírica se reserva a los consejos que forman parte del Centro del área educativa de Douro-Sul, puestos en confrontación con los decretos de ley del 4 de Mayo, que consagró la autonomía a todos los centros de enseñanza. Y el último capítulo realiza algunas consideraciones sobre algunas temáticas relacionadas con los sistemas educativos, el municipalismo y la ciudad. La centralización y la descentralización de estructuras administrativas y la territorialización de las políticas educativas estando íntimamente ligadas en mayor o menor grado de intervención local con los municipios. Aportando por último una serie de conclusiones. Rastreo de archivos. A lo largo de la historia de la instrucción pública se habían atribuido alos municipios algunas tareas o responsabilidades con el único objetivo de movilizar los recursos municipales para la tarea nacional de extender la Enseñanza primaria a toda la población. Sin embargo este propósito nunca era muy bien aceptado por parte de los municipios debido a la escasez de recursos, a la indiferencia y a las resistencias locales, ya sea de los maestros o de los propios concejales. Se puede afirmar que el Régimen democrático no alteró al comienzo legal de las atribuciones educativas del municipio. Sin embargo una serie de factores como la incorporación del municipio a la organización política del país transfiriendo su autonomía en el cuadro de la constitución de la República portuguesa, la publicación de la ley de las finanzas locales y los nuevos contextos socio-políticos generados permiten pensar en un cambio en el futuro de la posición que ocupan los municipios en la educación. Así al comenzar la II República el 25 de Abril de 1974, la participación del municipio en la administración y gestión de la educación se intensifica progresivamente pasando, como defiende Sousa Fernández por tres fases: La primera: corresponde al periodo que va de la Revolución de Abril a la Ley de Bases del Sistema Educativo (1974-1986), un momento en que los gobiernos se limitan en determinar las responsabilidades financieras de los municipios: la educación infantil, los trasportes de la enseñanza pública, los apoyos socioeducativos, ect. Una segunda fase que duraría una década (1986-1996) y en que papel de los distritos municipales se fue alterando pasando a ser reconocido como colaborador del Estado en la definición y administración de la política educativa nacional y local. Por último en la tercera de (1996- .) se inicia con un nuevo gobierno y con el refuerzo del papel de los distritos municipales en la educación y alguna producción legislativa a ella asociada de la que destacamos la Ley Cuadro o marco de la Educación Infantil y la Ley número 115/a 98 del 4 de Mayo. La participación de los municipios pasa hoy por la participación en los órganos de gestión en las escuelas. Por la parte de la investigación se puede añadir una cuarta fase que se inicia en 2002 con la investidura de XV del Gobierno Constitucional que llega a nuestros días. Este periodo se caracterizaría por el estancamiento de la las obligaciones de las cámaras en Educación y la asunción de un papel secundario, toda vez que no son consultadas en los grandes asuntos que afectan al Sistema Educativo Portugués. Esta implicación se ha limitado básicamente a la financiación de los recursos educativos y a funciones meramente consultivas, algo que resulta paradójico ya que los municipios, son ahora mucho más sensibles y abiertos a los asuntos educativos y a la vez cuentan con muchos más medios y recursos para convertirse en actores o dinamizadores de una política educativa local, y auténticos constructores de políticas de ciudades educativas. El reconocimiento del papel educador en las ciudades está `presente hoy en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras fundada en 1990, en un Congreso promovido por la Ciudad de Barcelona, a la que se han adherido muchos distritos municipales portugueses. Así, los municipios deben desarrollar de manera eficaz sus competencias educativas, proyectando y desarrollando una política educativa global de manera que en ella se incluyan todas las modalidades de la educación, formal, informal y no formal, así, como todas las manifestaciones de la cultura, esto es activando un sistema de interacciones interinstitucionales y favoreciendo la armonización de todos sus agentes, que impulsen la acción para el proyecto revitalizador de la ciudad. Cualquier ciudad que educa debe ser considerada ciudad educativa cunado sus espacios y actividades tiene una importancia educativa. Como conclusión final se entiende como necesario y conveniente que la participación en la vida escolar de otras instituciones y en especial de los municipios, es una afirmación de este siglo que es necesario aplaudir y acautelar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el Programa Rede de Bibliotecas Escolares iniciado en 1995, a propuesta de los Ministerios de Educación y Cultura de Portugal. Su objetivo principal era incentivar el uso del libro en las metodologías de enseñanza y fomentar el uso de las bibliotecas en los centros escolares portugueses. Se explica cómo fue puesto en marchar y el plan de formación y apoyo técnico ofrecido al profesorado que se encargaría de gestionar la biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian trece topónimos extremeños, localizados en general, en la zona occidental de Extremadura. Además, siempre que es posible, se incluyen las diversas gráficas con la que aparece en la lengua escrita y la fecha de documentación de cada una, y se señalan los topónimos iguales que existen en la toponimia peninsular. Es un trabajo en el que el autor continua estudios anteriores publicados en diferentes revistas portuguesas y españolas, a la vez que una aportación al conocimiento de los préstamos lingüísticos portugueses al castellano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio comparativo de la Educaci??n Especial en Espa??a y Portugal a lo largo de los a??os setenta, ochenta y noventa. Se comienza haciendo una recopilaci??n de la legislaci??n educativa, de los dos pa??ses, continuando con un an??lisis pormenorizado de los acontecimientos m??s importantes en Educaci??n Especial en el ??mbito internacional, del contexto pol??tico y socio-cultural de Espa??a y Portugal, de los acontecimientos educativos m??s importantes en estos pa??ses y de c??mo todo este contexto influy?? en Extremadura y Alentejo en cada d??cada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inspección educativa desde su origen hasta la actualidad, ofreciendo una visión que clarifica aquellos aspectos de tareas supervisoras que tradicionalmente estuvieron poco definidas. La estrategía metodológica constituyo en el vaciado o seguimiento de las distintas fuentes bibliográficas: anuarios, boletines, revistas, periodicos, textos especializados y manuales. La actual tendencia de evolución interna de los Servicios de Inspección educativa se proyecta hacia el perfeccionamiento del sistema de inspección en sus lineas organizativas. Esta tendencia responde a las necesidades originadas en nuestro contexto de cara al perfeccionamiento de los profesores, como lo demuestran las distintas alternativas que se promueven desde los Centros de Especialización del Profesorado y los Centros de Recursos, ante los que la inspección se quedo relegada.. Se deduce de esta investigación que en la situación española el principal problema, y a su vez su principal tarea, consiste en la organización de un Servicio de Inspección profesional, estable e independiente, que garantice los derechos educativos. Se configura así un nuevo modelo de inspección educativa adaptado a las necesidades de la sociedad y que responde a los cambios que en ella se producen. Por ello debe servir como un medio de ayuda a la Administración educativa y a la vez como un medio de intervención en los problemas diarios de los centros docentes. Requeriría también un cambio de funciones que se centrarán en la evaluación del profesorado y cooperación en el apoyo técnico a profesores, en facilitarles la comunicación y la información a nivel nacional e internacional. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un colegio público de Pamplona incluye proyectos de educación intercultural para equilibrar las desigualdades culturales y sociales de los alumnos inmigrantes o de minorías étnicas. Se explican los diferentes proyectos puestos en marcha para favorecer la integración y la convivencia intercultural. Las asignaturas de Conocimiento del Medio, Música, Educación Física y Religión son impartidas desde el punto de vista de la interculturalidad y la integración. Los proyectos se realizan según las nacionalidades de los alumnos. De forma especial se cita el Proyecto de Lengua y Cultura Portuguesa, puesto en marcha por el elevado número de alumnos portugueses. Para propiciar la convivencia y el respeto por los mayores, se incluye también un proyecto en el que colabora un club de jubilados y donde se incorporan cuentacuentos y exposiciones. Los distintos trabajos se sustentan en un proyecto mayor, el del Grupo de Formadores, integrado por varios profesores y un coordinador cuyas tareas consisten básicamente en investigar sobre la diversidad cultural de cada comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar la estrategia más utilizada por el alumnado cuando icurre en error ortográfico y, por el análisis interno de la tipología encontrada, descubrir las dificultades inherentes a la estructura gráfica del portugués. En el priemr estudio se trabaja con 533 estudiantes de EGB ( 121 de 4õ, 134 de 6õ, 152 de 9õ y 126 de 11õ). En el segundo la muestra se compone de 40 estudiantes (16 chicos y 24 chicas) de 9õ de EGB. Se realiza una recopilación de la naturaleza y extensión del error ortográfico en los centros escolares portugueses, observando su evolución a lo largo de los ciclos educativos. Se analiza la tipología de errores ortográficos para valorar la incidencia de cada tipo a lo largo de los ciclos. La recopilación del error se realiza a partir de la escritura reproductora y no creativa (dictado). En un segundo estudio se confrontan el comportamiento del error con el dominio de otras compotencias lingúísticas, con el perfil intelectual y con el nivel alcanzado en la asignatura del portugués. El primer estudio utiliza un cuestionario y tres textos y el segundo la Batería de test de aptutudes intelectuales (DAT), test de palabras y prueba de evaluación en portugués. En el primer estudio se realizan distribuciones por frecuencias, análisis de varianza, estudio comparativo del comportamiento de los estudiantes y tipología de errores. En el segundo estudio se realizan distribuciones de frecuencias y análisis de varianza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene sus antecedentes en los trabajos sobre las unidades fraseológicas realizados en este ámbito. Las investigaciones desarrolladas en el área de la fraseología cognitiva incorporan los principios de la lingüística cognitiva para intentar determinar las representaciones mentales, subyacentes a los fraseologismos, de base conceptual metafórica y metonímica.. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis cognitivo-contrastivo de las locuciones verbales y adverbiales españolas constituidas por lexemas somáticos y sus equivalentes portugueses, a fin de buscar el establecimiento de sus bases metafóricas o metonímicas. El estudio parte de los somatismos españoles, a partir de sus paráfrasis definitorias, se rastrean repertorios lexicográficos del portugués, en busca de las locuciones que presentaran paráfrasis definitorias similares. Se seleccionan las locuciones que contienen los lexemas referidos a las partes de la anatomía de mayor frecuencia en las locuciones españolas, para proceder al análisis de las imágenes metafóricas subyacentes a las locuciones de las dos lenguas. El trabajo está basado en la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia iniciada por Lakoff y Johnson y en sus revisiones.. Las conclusiones muestran la importancia de la lingüística cognitiva y, en particular, de la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia para los estudios fraseológicos. Las hipótesis de partida quedan confirmadas al encontrarse fundamentadas la mayoría de las locuciones analizadas en imágenes muy similares en español y en portugués. Los ejemplos de los análisis revelan que la metáfora simplifica y explica temas complejos y abstractos, como el significado fraseológico, al proyectarlos sobre el fondo de realidades conocidas. En algunas ocasiones, estas imágenes no son coincidentes, de modo que no existen equivalencias directas entre las locuciones somáticas individuales dentro de un mismo modelo metafórico, o, en un menor número de casos, los equivalentes portugueses se basan en otros campos conceptuales, peculiares de la cultura brasileña..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material publicado dentro del marco del programa Europeo S??crates-Comenius Acci??n 2 que coordina la Subdirecci??n General de Educaci??n Especial y de Atenci??n a la Diversidad del MEC en colaboraci??n con Portugal y Holanda como pa??ses asociados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo de la atracción de Lope de Vega por todo lo que proviene de Portugal, y especialmente de Lisboa, a través de su obra y de su biografía. El gusto por lo luso se demuestra en las descripciones que el propio Vega hace de sus estancias en la capital portuguesa, en los recuerdos de sus estancias en Lisboa que aparecen diseminados en sus obras, en varias de sus comedias que están dedicadas a temas lusitanos, y en los contactos y las amistades que mantuvo durante toda su vida con gran número de escritores portugueses.