1000 resultados para Patrimonio cultural - Colombia
Resumo:
Itinerario hist??rico-art??stico de la Villa de Teguise (Lanzarote), con el fin de concienciar y fomentar en el alumno actitudes de valoraci??n y conservaci??n del patrimonio cultural de las islas.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo principal rescatar las tradiciones artesanales de cada municipio de La Palma, con vistas a conservar el patrimonio cultural de la isla. Con respecto al lenguaje, se intenta rescatar el vocabulario propio de la jerga artesanal. Aplicado a unos 654 alumnos pertenecientes a las escuelas unitarias de 14 municipios de la isla y coordinados por el Equipo de Compensatoria del Valle de Aridane. Son 24 artesanos los que imparten a los alumnos un total de treinta y tres cursos. Estos talleres de artesanía siguen el principio de aprendizaje activo. Resultados: a lo largo del segundo y tercer trimestre del curso 90-91, se han desarrollado los talleres de artesanía en la escuela. Estos talleres o cursos se han realizado en los centros en horario lectivo y han sido impartidos, en su totalidad, por un maestro artesano. Como clausura y acto final de estos cursos, se han realizado dos exposiciones simultáneas de los trabajos realizados por los alumnos en los Llanos de Aridane y en la Villa de Mazo.
Resumo:
Concienciar al alumno sobre el valor histórico del tema. Conservar y proteger las reliquias históricas por razones de estética. Reconocimiento del entorno urbanístico a través de la imagen de las distintas épocas de la Historia. Necesidad de unos planteamientos serios en cuanto a contenido y preparación de los mismos.
Resumo:
Guía de conocimiento del entorno para alumnos de EGB. Aprovechar las visitas escolares como medio de conocimiento y respeto hacia lo que nos rodea. Muestra: 300 alumnos de EGB del ciclo superior. El material elaborado permite a los profesionales de la enseñanza un mayor aprovechamiento de las visitas. Los alumnos han desarrollado una metodología activa y han tenido un conocimiento más profundo de su patrimonio y su historia. Se ha favorecido el intercambio entre los centros de la zona. Los alumnos han desarrollado formas más agradables y activas de aprender.
Resumo:
Este proyecto trata de combinar la educación física y el conocimiento del entorno más próximo en cuanto a naturaleza se refiere. Participan 10 profesoras/es de 8 centros de EGB de Las Palmas. Objetivos: -Participar activamente en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en su entorno habitual. -Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen actividades físicas. -Conocer los juegos populares y deportes autóctonos contribuyendo a la conservación y mejora del patrimonio cultural de nuestra comunidad. -Practicar ritmos y bailes populares sencillos. -Realizar diferentes acampadas conjuntamente con otros para una mejor convivencia y conocimiento del entorno e isla. -Programar diferentes unidades didácticas teniendo en cuenta el contenido del Diseño Curricular pero adaptado al ámbito de la cultura canaria. Se utilizará un modelo constructivista, en cuanto al método se refiere, cuyos principios reguladores serán la globalización y la relación entre las áreas. Hay que distinguir dos procesos dentro del trabajo del grupo: el proceso de elaboración de la planificación curricular de la educación física dentro del ámbito escolar donde también entra la elaboración de las unidades didácticas de los deportes autóctonos y el proceso de las actividades de la naturaleza. Se realizaron los proyectos de trabajo teniendo en cuenta: criterios evolutivos, de procedencia, motrices, de organización, actividades de campamento y análisis de los mismos. Los medios disponibles han sido escasos, sobre todo por la poca ayuda económica que se recibió. No obstante, se contó con la participación de múltiples monitores, organismos como la Cruz Roja y Protección Civil, del ayuntamiento de la villa de Agaete y otras entidades. El trabajo es valorado como aceptable: se consiguieron realizar cuatro campamentos con un movimiento de 280 alumnos; se realizó un proyecto curricular para el área de Educación Física en las etapas escolares y se completó una unidad didáctica para el tercer ciclo de primaria de Lucha Canaria..
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende la utilización de recursos didácticos en los museos de la Comunidad Canaria, planteándose un análisis metodológico del hecho educativo en los museos. Ello ha supuesto, tanto el análisis de sus posibilidades como las dificultades que han de superarse para su pleno desarrollo. Lo que se pretende lograr son cambios estructurales y de gestión de los museos, que se fundamenten en la asunción de una clara metodología de acción donde la función educativa sea objetivo inherente en la propuesta de remodelación o creación de un museo. La propuesta de trabajo de esta investigación pretende, sobre todo, un análisis metodológico de la cuestión sistematizando un método propio, capaz de fundamentar nuestra propia acción en los museos, ya sea directamente a través de concretos trabajos de campo, como en el trabajo docente y 'multiplicador'. Para ello hemos de analizar y valorar los métodos en los que se viene apoyando la educación en los museos, cosa que no resulta fácil generalizar, ya que cada museo ha desarrollado su actividad en razón a sus propias circunstancias. Analizar paralelamente lo que podríamos llamar 'método de organización y gestión institucional', cuyo análisis y valoración crítica irá encaminada a promover una actitud de concienciación en las instituciones correspondientes. A la vista de lo expuesto, podemos concluir haciendo hincapié en que los museos de Canarias carecen de apoyo institucional preciso que los impulse hacia una verdadera proyección social, a lo sumo es sólo una herramienta de prestigio político para determinadas ocasiones. El trabajo educativo en el museo sólo será garantizado cuando se den las condiciones institucionales y de gestión adecuadas. El panorama actual de nuestros museos demuestra la falta de una planificación coordinada, flexible y profesionalizada hacia una reestructuración global de la institución, que tenga una premisa su razon social de ser, y como objetivo básico la de ser un medio educativo interdisciplinar y significativo, activo y participativo. A menudo, el valor educativo del museo se limita al plano instructivo, donde el visitante es un mero receptor pasivo. La acción educativa de cada museo habría definida y planificada por un equipo cualificado a través de unos objetivos y unos planteamientos metodológicos adecuados, es decir, orientados a la vinculación de los fondos museales de su entorno. Cada museo debe desplegar un amplio abanico de ofertas, buscando las soluciones prácticas más adecuadas, atendiendo a las demandas de la sociedad, y dentro de una dinámica de acción, investigación y renovación constante hacia nuevos conceptos y el uso de los mejores medios y métodos en cada caso. Es necesario la preparación y formación de un personal especializado, que sea capaz de vehiculizar la propuesta metodológica aquí esbozada. Hemos de resaltar las múltiples posibilidades y aplicaciones de la práctica y la educación artística a la dinamización de nuestro patrimonio cultural musealizado o no.
Resumo:
Desde el departamento de dibujo del IES Santa Cruz en Castañeda se presentó este proyecto desarrollado principalmente por dos profesores del centro, para ello se proponen los siguientes objetivos divididos en dos vertientes, los primeros relacionados con el currículo de la ESO y los segundos relacionados con la creación de la primera Fototeca de Cantabria. Los objetivos primeros son: 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y formas del entorno del alumno. 2. Apreciar la fotografía como una fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural. 3. Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje fotográfico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 4. Comprender las posibilidades del lenguaje fotográfico, del lenguaje informático y las relaciones que se establecen entre ellos. Los objetivos de la segunda vertiente serían: 1. Aprender los principios básicos de la fotografía. 2. Recopilación visual de un entorno vital en todas sus vertientes, historia, geografía, gastronomía, arquitectura, folklore, etc. 3. Aprender a digitalizar y crear CDRom. Partiendo como objetivo principal el crear el germen de la primera Fototeca de Cantabria. Para llevarlo a cabo se utilizó el aula de la fototeca con un departamento digital equipado con ordenador escaner y grabadora CDRom. Se diseñó una ficha digital con los datos arquitectónicos, artísticos, demográficos etc de diversas zonas. Para llevar a cabo el proyecto se utilizó material informático y fotográfico.
Resumo:
El proyecto es una continuación del empezado desde hace algunos cursos, también se incluye dentro del programa Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío en Sierra Pando, Torrelavega. Los objetivos continúan en la línea de los planteados en los primeros proyectos: 1. Que los alumnos conozcan, valoren y respeten nuestro patrimonio artístico y cultural. 2. Utilización de los recursos e instalaciones creadas, dada su alta motivación, para el desarrollo de unas unidades didácticas interdisciplinares. En anteriores cursos se realizaron talleres de prehistoria, de arcos arquitectónicos, cuentos, etc y para el presente curso realizaron talleres de vidrieras, fichas de trabajo, maquetas de arcos, etc tanto con los alumnos del centro como con alumnos de otros centros de la provincia que se acercaron al centro a visitar la exposición que tienen puesta permanentemente, y a continuación a trabajar en los talleres preparados sobre el tema con material didáctico en forma de fichas, cuentos, cuestionarios, manualidades, etc. El material utilizado fue numeroso: material fungible de papelería, naterial del aula, material audiovisual, tableros, herramientas de marquetería y carpintería.
Resumo:
El Proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llev?? a cabo en el IES Manuel Guti??rrez Arag??n por cuatro profesores del centro estableciendo como objetivos: 1. Difundir las peculiaridades ling????sticas de la comunidad de hablantes de Carmona: dar a conocer la tradici??n oral de cuentos, trovas y leyendas de la localidad. 2. Reflexionar sobre el funcionamiento del habla carmoniega entre los habitantes de la zona como instrumento para corregir y mejorar las producciones propias en lengua castellana. 3. Conocer el patrimonio hist??rico y art??stico de Carmona, tanto en los aspectos referentes a su riqueza arquitect??nica de conjunto cultural como en los que se refieren a la cultura artesana popular: talla de albarcas, recuperaci??n de antiguos oficios, danzas populares, gastronom??a, etc. 4. Ubicar geogr??ficamente la localidad de Carmona dentro de la Comunidad Aut??noma destacando los factores que componen su ecosistema: estudio de su biotopo y biocenosis caracter??sticos. 5. Desarrollar el disfrute y respeto al patrimonio cultural, art??stico y ambiental de Carmona. Adem??s de estudiar los contenidos planteados en los objetivos se elabor?? un v??deo did??ctico sobre Carmona que contiene: Ubicaci??n y presentaci??n del entorno geogr??fico, desplazamiento por carretera, vistas desde el r??o Saja y panor??mica del pueblo, descripci??n de su entorno natural, recetas de cocina tradicionales, confecci??n de albarcas, vistas de las principales casas, muestra del juego de bolos, visita a un hombre entra??able del pueblo Casimiro. El material utilizado fue: material audiovisual, material fungible de papeler??a y del aula. Establecen una serie de criterios para evaluar al alumno.
Resumo:
Proyecto que trata de fomentar, a través del conocimiento de otras lenguas y culturas, una actitud de tolerancia y respeto. Para ello se desarrollan diferentes actividades lúdicas, de investigación y elaboración sobre y en las diferentes lenguas que se imparten en el centro (inglés, francés, latín y griego), así como otras próximas geográficamente (vasco, catalán) o de alumnos con los que se están elaborando otros proyectos (croata, ruso). Tomando como punto de referencia las líneas de trabajo y objetivos que aparecen recogidos en el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular del Centro, los objetivos principales propuestos son: conocer y apreciar el patrimonio cultural; fomentar la realización de actividades individuales y colectivas en los alumnos que les ayuden a lograr una madurez personal, social y ética; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomia y creatividad en las diferentes lenguas propuestas, aprender a obtener y seleccionar información a través del manejo de diferentes medios (incluyendo nuevas tecnologías), animar y fomentar la participación del alumnado y profesorado implicándolos en proyectos interdisciplinares e interculturales. Entre las actividades desarrolladas, se pueden destacar: recitales, representaciones teatrales, conferencias, exposiciones, proyecto en internet, cuentacuentos, pasatiempos, juegos y concursos. La evaluación de las diferentes actividades ha sido muy positiva, con una elevado grado de participación por parte de los alumnos.
Resumo:
El objetivo es promocionar el idioma español como segunda lengua a alumnos extranjeros (del centro y de otros centros europeos). Se concretará en la creación de materiales didácticos y de situaciones reales de comunicación. Con ello, se pretende ampliar el acceso al aprendizaje de lenguas, especialmente a inmigrantes, fomentar la integración de los mismos, fomentar la comunicación entre ciudadanos europeos de distintos países, fomentar el multilingüismo y el conocimiento de la diversidad lingüistica y cultural, propiciar el conocimiento del Patrimonio Cultural de países europeos, utilizar y promocionar la innovación de los métodos y materiales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, contribuir a aumentar el éxito del Año Europeo de las Lenguas, utilizar y promocionar el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, puesto que las actividades se desarrollarán primordialmente a través de internet.
Resumo:
El objetivo es realizar una semana lúdico-cultural, para acercar a los alumnos a la realidad geográfica, humana y cultural de Cantabria. Con ello se pretende: 1.- Acercar a los alumnos a la realidad de Cantabria animándoles a que disfruten con sus raices, tradiciones, cultura y belleza. 2.- Conocer las características principales de nuestra Comunidad Autónoma. 3.- Recuperar juegos y tradiciones populares de nuestra región, aprender sus normas y practicarlos. 4.- Estimular al alumno a interesarse por su propio medio y a comprometerse a participar en tareas colectivas. 5.- Conocer las raices culturales que caracterizan la identidad de nuestra región y valorar su importancia. 6.- Sensibilizarse ante la importancia del patrimonio cultural y comprometerse en su conservación. El desarrollo del proyecto está agrupado en torno a tres ejes: búsqueda de información y elaboración de un pequeño proyecto sobre alguna de las comarcas de Cantabria (a cada nivel se le asignará una y despues se pondrán en común o se expondrán los trabajos realizados), juegos y deportes tradicionales de Cantabria (los alumnos tendrán la oportunidad de conocer y practicar un buen número de juegos y deportes autóctonos en dos tipos de actividades) y por último, otras actividades culturales. Este proyecto busca la interacción entre los alumnos de infantil y primaria, la participación activa de los alumnos, estableciendo una vinculación lúdico-afectiva con el conocimiento de Cantabria y el mejor conocimiento entre alumnos participando en actividades que pongan en juego muy distintas capacidades..
Resumo:
Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El Proyecto se ha realizado en el CP Ramón Menéndez Pidal, sito en la localidad de Torrelavega, Cantabria. Se ha desarrollado en el aula y en la ciudad. Hay cinco profesores implicados en la labor y son los correspondientes a Enseñanza Primaria de Tercer Ciclo, Segunda Etapa de EGB y Pedagogía Terapéutica, el coordinador y quinto miembro integrante del grupo es profesor de Educación Primaria y Educación Física. Los objetivos desarrollados son los siguientes: Elaborar y experimentar materiales curriculares para la Etapa Primaria relacionados con el área de Conocimiento del Medio Social y Natural. Trabajar de forma coordinada en los distintos niveles educativos. Fomentar en el alumnado la colaboración en la planificación y realización de actividades en grupo. Establecer relaciones de causalidad en los fenómenos del entorno natural y social. Favorecer el conocimiento del patrimonio cultural de la localidad. El proceso se ha desarrollado entre la programación de salidas didácticas (recogida de datos, elaboración de fichas, confección de murales, etc.), las salidas didácticas y la evaluación de las mismas, las salidas eran importantes para el desarrollo de una conciencia ciudadana de los alumnos, pues viven en un barrio alejado del centro y tienen muy poco contacto con el resto de la ciudad. Los materiales utilizados han sido: bibliográfico, fungible, fotográfico y videográfico. La obra no está publicada.
Resumo:
Los objetivos que se pretenden conseguir con este proyecto, en la Escuela de Adultos de Cabezón de la Sal, son los siguientes: Analizar el conocimiento preexistente sobre Cantabria. Diferenciar los distintos tipos de paisajes de Cantabria en cuanto a relieve, clima, hidrografía, etc. analizando sus consecuencias sobre la vida en esos lugares. Estudiar los distintos sectores económicos de Cantabria, analizando la posibilidad de buscar nuevas fuentes de empleo. Conocer la historia y el patrimonio artístico cántabro. Sensibilizar a los alumnos sobre el patrimonio cultural: literario, arquitectónico, etnográfico, folclórico y gastronómico. Identificar los distintos tipos de agrupamiento en las distintas comarcas de Cantabria. Preparación de itinerarios educativos por las diferentes comarcas de Cantabria.