783 resultados para Literatura sin casa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rédaction de ce mémoire a été possible grâce à la bourse d’études supérieures du Canada (BESC M), Joseph-Armand-Bombardier du Centre de Recherche en Sciences Humaines (CRSH) du gouvernement du Canada, 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad que contempla el epicúreo es necesariamente fragmentada porque el que conoce a través de los sentidos no puede dirigirse o encontrar lo universal, sino lo individual. Entonces esta realidad no tiene fundamentos o divinidad. En una realidad única, que se vive como algo unitario, en cambio, la divinidad representa la aspiración de verdad y unidad del hombre. Las leyes del Hado quedan suplantadas en Lucrecio por las leyes naturales, dando cabida a la declinación, base de la libertad humana. Lucrecio sin embargo, no se opone a la idea de los dioses como imágenes prestigiosas, sino contra las falsas inferencias que ligan esta idea al curso de nuestra vida, a nuestro destino o a los fenómenos meteorológicos o de otro tipo, suscitando en nosotros el terror. La actitud piadosa de Lucrecio se desplaza indudablemente a la visión de la naturaleza lo cual cambia radicalmente la concepción del mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En su primera sátira, Juvenal se encarga de dejar bien claros los motivos por los cuales decidió incluirse dentro de esta tradición. A todas luces programática, la obra adopta la forma de recusatio respecto de varios géneros de los cultivados por sus contemporáneos, pero es principalmente la épica contra la cual parece construirse su futura poética. Hacia el final, antes de que el nuevo ?héroe? Lucilio haga su aparición, son mencionados otros campeones del género, figuras tan representativas como Eneas, Turno y Aquiles. Pero a continuación el satírico sorprende al incluir en el mismo grupo a Hylas, junto a una breve alusión a su rapto. ¿Cómo puede entenderse la introducción de este personaje, tras los típicos héroes griegos y latinos? ¿Qué hay de heroico en él? La historia del rapto de Hylas y la desesperada búsqueda que Heracles comienza es un tema recurrente en la poesía helenística. Particularmente llamativa es la relación entre el tratamiento del mito que hace Apolonio de Rodas en sus Argonáuticas y el de Teócrito en el Idilio XIII. Las tensiones estéticas entre los autores que el tema pone en relieve son heredadas por los poetas latinos, atentos observadores de los modelos alejandrinos. Virgilio hace algunas referencias significativas y desde Propercio hasta la Antigüedad Tardía encontramos obras que desarrollan el mito. Sin embargo, de ninguna de ellas podríamos decir que prime el tono épico. Por lo tanto, este trabajo intenta analizar las diversas plasmaciones del mito en la poesía latina y su relación con las helenísticas. De esta manera, se retomará luego el pasaje de Juvenal conun mejor panorama para comprender qué significa en este contexto la alusión al mito, proponer una lectura posible y conjeturar alguna de sus consecuencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realidad que contempla el epicúreo es necesariamente fragmentada porque el que conoce a través de los sentidos no puede dirigirse o encontrar lo universal, sino lo individual. Entonces esta realidad no tiene fundamentos o divinidad. En una realidad única, que se vive como algo unitario, en cambio, la divinidad representa la aspiración de verdad y unidad del hombre. Las leyes del Hado quedan suplantadas en Lucrecio por las leyes naturales, dando cabida a la declinación, base de la libertad humana. Lucrecio sin embargo, no se opone a la idea de los dioses como imágenes prestigiosas, sino contra las falsas inferencias que ligan esta idea al curso de nuestra vida, a nuestro destino o a los fenómenos meteorológicos o de otro tipo, suscitando en nosotros el terror. La actitud piadosa de Lucrecio se desplaza indudablemente a la visión de la naturaleza lo cual cambia radicalmente la concepción del mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La rédaction de ce mémoire a été possible grâce à la bourse d’études supérieures du Canada (BESC M), Joseph-Armand-Bombardier du Centre de Recherche en Sciences Humaines (CRSH) du gouvernement du Canada, 2015.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones en torno a las estructuras narrativas de las primeras obras literarias occidentales hacen constatar la ocurrente aparición de un motivo literario que se remonta a los orígenes de la épica, en la literatura clásica grecolatina. Sin embargo, este motivo no alcanza su pleno desarrollo y esplendor hasta la llegada de la literatura medieval francesa, notablemente con el roman y en los siglos XII y XIII puesto que la materia de Bretaña retoma temas y elementos que aparecen en la Odisea de Homero las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio entre otras obras clásicas. Pero la Busca, no permanecerá en el medievo sino que continuará con la literatura renacentista, la barroca, la ilustración, el romanticismo, etc, hasta nuestros tiempos. Esta cuestión la pude constatar previamente con el trabajo de fin de máster en estudios literarios, mediante el estudio de la Busca en la novela western1, pude constatar la significativa pervivencia que ha tenido a lo largo de la narrativa occidental hasta nuestros días. Observando la estructura de algunas obras universales anteriores al medievo en las que el héroe debe encontrar a un Objeto para restablecer la armonía de su entorno, me he dado cuenta de que se hace imprescindible un análisis exhaustivo de este tipo de estructura que se reproduce sistemáticamente en todas las épocas de la literatura occidental. Entonces, busqué en ensayos y estudios sobre este tipo de estructura y me encontré todo tipo de investigaciones sobre el roman medieval, desde diferentes enfoques y también de los motivos más relevantes como el del arrepentimiento, el honor y la vergüenza, etc. Sin embargo, aunque sea indiscutible la amplia obra de análisis y estudio de la literatura medieval europea, principalmente de la que se compuso en Francia durante los siglos XII y XIII, dentro de este universo, el roman artúrico casi siempre ha encabezado el constante interés por el Graal, analizándolo especialmente como símbolo, tal y como lo muestra el reciente ensayo de Victoria Cirlot “Graal. Poética y mito (siglos XII-XV)”...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

PROBLEMÁTICA: Com o aumento da população e comummente com o aumento de doenças crónicas, leva a um crescimento de doentes que necessitam de cuidados paliativos. A intervenção em cuidados paliativos visa o alívio do sofrimento e melhorar a qualidade de vida do doente e sua família, respeitando as suas preferências e desejos. Os profissionais de saúde necessitam de formação em Cuidados Paliativos, respeitando as expetativas dos doentes e permitir que a pessoa seja cuidada no seu local preferido de cuidados e não recorrer consecutivamente a urgências e internamentos de agudos. OBJETIVOS: Demonstrar a importância da identificação da preferência do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida, compreender a importância do planeamento de cuidados e Diretivas antecipadas de vontade (DAV), relacionar a escolha do local de cuidados com o local de morte, identificar os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados dos doentes em fim-de-vida e por fim, perceber a organização e qualidade dos serviços. DESENHO: Revisão sistemática da literatura que inclui estudos de natureza qualitativa. METODOLOGIA: Foram incluídos oito estudos, publicados entre 1 de Janeiro de 2016 e 31 de Agosto 2016, pesquisados em bases de dados de referência e com acesso ao texto integral. RESULTADOS: Este estudo demonstra a importância das preferências dos doentes e serem registadas, a importância das Diretivas Antecipadas de Vontade, bem como o planeamento do cuidado de forma antecipada. É fundamental ter em conta os fatores que influenciam e condicionam a escolha do local de cuidados. CONCLUSÃO: Deve dar-se importância às preferências do local de cuidado dos doentes em fim-de-vida. Os doentes em fim-de-vida na sua globalidade preferem ser cuidados e morrerem em casa. As equipas multidisciplinares desenvolvem um papel preponderante no cuidado aos doentes em fim-de-vida. Quando os cuidados prestados são de alta qualidade, permite ao doente ser cuidado e morrer no seu local preferido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer colorrectal es una patología con alto impacto en la salud pública, debido a su prevalencia, incidencia, severidad, costo e impacto en la salud mental y física del individuo y la familia. Ensayos clínicos realizados en pacientes con antecedente de infarto al miocardio que consumían ácido acetil salicílico (asa), calcio con y sin vitamina D, mostraron asociación entre el consumo de estos medicamentos y disminución en la incidencia en cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Objetivo: Evaluar la literatura sobre el uso de asa, calcio con y sin vitamina D con relación a su impacto en la prevención del cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos. Métodos: Se realizó revisión sistemática buscando ensayos clínicos realizados en pacientes con factores de riesgo para cáncer colorrectal y pólipos adenomatosos que usaron asa, calcio con y sin vitamina D fueron incluidos. Resultados: se escogieron 105 para la revisión sistemática. Conclusiones: Es necesario desarrollar más estudios que lleven a evaluar el efecto protector de la aspirina, calcio y vitamina D. En los artículos revisados la aspirina a dosis de 81 a 325 mg día se correlaciona con reducción de riesgo de aparición de CRC aunque la dosis ideal, el tiempo de inicio y la duración de la ingesta continua no son claros. Hacen falta estudios que comparen poblaciones con ingesta de asa a diferentes dosis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hiperalgesia secundaria a la administración de remifentanil se ha documentado tanto en estudios animales como en estudios experimentales en humanos y ha aumentado su incidencia dado su uso cada vez más frecuente para el mantenimiento durante diferentes procedimientos anestésicos, anestesia general balanceada, anestesia total intravenosa y sedaciones. La hiperalgesia secundaria al uso de remifentanil es un proceso pro-nociceptivo relacionado pero que difiere de la tolerancia aguda, en el que los neurotransmisores excitatorios de N- metil D aspartato (NMDA) juegan un rol central. Por tanto la ketamina se ha utilizado en diferentes dosis para la prevención de dicha hiperalgesia sin que se haya establecido su efectividad para la prevención y tratamiento de esta condición. Se encontraron 8 estudios publicados en los últimos 10 años que proponen a la ketamina como una estrategia útil y efectiva el tratamiento de la hiperalgesia inducida por el uso de remifentanil. Los resultados demuestran que la ketamina es un tratamiento costo efectivo para el tratamiento de la hiperalgesia en diferentes poblaciones sometidas a diversos procedimientos quirúrgicos y anestésicos que incluyan la administración de remifentanil tanto en la inducción como en el mantenimiento anestésico sin generar efectos secundarios adicionales, así como que logra disminuir el consumo de opioides y la EVA en el posoperatorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la participación de niños y niñas en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculación, permanencia y desmovilización. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre participación de niños y niñas en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculación y desvinculación. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensión del fenómeno desde el enfoque ecológico. En ello, abordan temas como la configuración de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Casa Grande de Romarigães terá sido erguida em 1700 em Romarigães, no concelho de Paredes de Coura, em torno da construção da capela de Nossa Senhora do Amparo, conformando a Quinta do Amparo. Terá servido de cenário literário a uma das mais simbólicas obras do escritor Aquilino Ribeiro – A Casa Grande de Romarigães, escrita entre 1950 e 1957, ano da sua publicação. A estrutura arquitectónica foi classificada como Imóvel de Interesse Público em 1986, atribuição que, apesar de demonstrar a preocupação de proteger e conservar este legado histórico e arquitectónico, ainda não derivou em nenhum estudo rigoroso sobre a sua evolução morfológica – instrumento fundamental para a coerência de futuras intervenções neste lugar. Com base nas constantes descrições na obra de Aquilino Ribeiro, e do seu confronto com a documentação histórica entretanto encontrada (escrita e gráfica, em grande parte inédita), este trabalho de investigação propõe o desenho da evolução morfológica da casa ao longo dos tempos, bem como a enunciação da influência deste solar para a organização social, cultural e económica da aldeia de Romarigães. Procura, enfim, e num sentido mais lato, indagar sobre a utilidade de um documento literário para o lançamento de hipóteses no contexto de uma investigação arquitectónica, consubstanciadas pela posterior comprovação através de fontes primárias; ABSTRACT: A Casa Grande de Romarigães (The Great House of Romarigães) was erected in early XVIII century, in Romarigães, Paredes de Coura, nearby the chapel of Nossa Senhora do Amparo, the chosen name for the villa – Quinta do Amparo. This house and villa has been the literary scene of one of the most remarkable works of the writer Aquilino Ribeiro (1885C1963) – A Casa Grande Romarigães, written between 1950 and 1957, the year of its publication. In 1986, the architectural structure is classified as cultural heritage by the Portuguese state but, despite the meaningful idea of preservation and protection of the historical legacy and architecture, there has not been an initiative to study its morphological evolution and architectural relevance – key tool for future and consistent interventions in such rich and particular scenario. Based on descriptions that can be found in the work of Aquilino Ribeiro, and supported with historical documentation research (both written and graphic, mostly unpublished), this work suggests the design of the morphological evolution of the house over the years, together with the construction of its influence on social, cultural and economic organization of the village of Romarigães. In a broader sense, this work intends to inquire about the usefulness of a literary document for launching assumptions in the context of an architectural research, substantiated by further evidence through primary sources.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One of the greatest challenges facing the Roman Catholic Church (the Church) across the world continues to be found in addressing complaints of child sexual abuse (csa) by clergy. The list of Catholic clergy in Australia who have been criminally processed for sexual offences against children is disturbingly long. As disturbing as this list is, more disturbing are the accounts of clergy who have not been criminally prosecuted, but protected within the cloister of the Church. It is increasingly recognised that the significant difficulty with child sexual abuse in Catholic Churches, in particular, has not been the presence of perpetrators but the response of Church leadership to allegations of csa by clergy. Those who have faced criminal charges have often done so due to the resilience of victim/survivors and not because of the support of Church structures or culture. The Church has been slow to come to terms with the realities of the perpetration of csa by its clergy and even slower to recognise the need to prioritise victims in any effective, just response. The church has been slowest of all recognising that there are significant cultural and discursive challenges to confront in addressing the management of csa by clergy. There is, however, progressive recognition of the role that discursive constructs of forgiveness have played in perpetuating the crises and ultimately in perpetuating abuse. The institutional praxis of forgiveness can be demonstrated not only in the Church, but in lessons learned from use of forgiveness as an institutional response to mass violations of human rights. This paper explores the juncture between criminality, church culture and forgiveness in responding to csa by clergy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación del término resiliencia en salud es un paso importante hacia la construcción de comunidades más resilientes para afrontar mejor los desastres futuros. Hasta la fecha, sin embargo, parece que hay poca literatura sobre cómo el concepto de resiliencia en salud debe ser definido. Este artículo tiene como objetivo construir un enfoque de gestión de desastres de salud integral guiado por el concepto de resiliencia. Se realizaron busquedas en bases de datos electrónicas de salud para recuperar publicaciones críticas que pueden haber contribuido a los fines y objetivos de la investigación. Un total de 61 publicaciones se incluyeron en el análisis final de este documento, que se centraron en aquéllas que proporcionan una descripción completa de las teorías y definiciones de resiliencia ante los desastres y las que proponen una definición y un marco conceptual para la capacidad de resiliencia en salud. La resiliencia es una capacidad inherente de adaptación para hacer frente a la incertidumbre del futuro. Esto implica el uso de múltiples estrategias, un enfoque de riesgos máximos y tratar de lograr un resultado positivo a través de la vinculación y cooperación entre los distintos elementos de la comunidad. Resiliencia en salud puede definirse como la capacidad de las organizaciones de salud para resistir, absorber, y responder al impacto de los desastres, mientras mantiene las funciones esenciales y se recupera a su estado original o se adapta a un nuevo estado. Puede evaluarse por criterios como la robustez, la redundancia, el ingenio y la rapidez e incluye las dimensiones clave de la vulnerabilidad y la seguridad, los recursos y la preparación para casos de desastre, la continuidad de los servicios esenciales de salud, la recuperación y la adaptación. Este nuevo concepto define las capacidades en gestión de desastres de las organizaciones sanitarias, las tareas de gestión, actividades y resultados de desastres juntos en una visión de conjunto integral, y utiliza un enfoque integrado y con un objetivo alcanzable. Se necesita urgentemente investigación futura de su medición

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of the film thickness and postannealing temperature on visible photoluminescence (PL) from Si Nx films synthesized by plasma-assisted radio frequency magnetron sputtering on Si O2 buffer layers is investigated. It is shown that strong visible PL is achieved at annealing temperatures above 650 °C. The optimum annealing temperature for the maximum PL yield strongly depends on the film thickness and varies from 800 to 1200°C. A comparative composition-structure-property analysis reveals that the PL intensity is directly related to the content of the Si-O and Si-N bonds in the Si Nx films. Therefore, sufficient oxidation and moderate nitridation of Si Nx Si O2 films during the plasma-based growth process are crucial for a strong PL yield. Excessively high annealing temperatures lead to weakened Si-N bonds in thinner Si Nx films, which eventually results in a lower PL intensity.