996 resultados para LA MESA (CUNDINAMARCA) - TURISMO
Resumo:
Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.
Resumo:
La escolarización de niños y niñas de cultura gitana en educación infantil se extiende afortunadamente en España a gran velocidad Para poder observar este hecho desde la perspectiva de sus protagonistas, se ha entrevistado a una madre que ha llevado a todos sus hijos a la escuela desde bebés y a la maestra de su hija menor. La mesa redonda se realiza en el centro cívico del barrio bilbaíno de San Francisco.
Resumo:
El conocimiento de los valores potenciales que se encuentran en los deficientes mentales, para su posterior desarrollo, transformándolos en valores reales.. La muestra está compuesta por 40 alumnos retrasados mentales, con edades comprendidas entre los 9 y los 19 años, cuyos cocientes intelectuales se encuentran entre 34 y 74, y de éstos, 15 realizan sus estudios en régimen de externado y los 25 restantes se encuentran en régimen de internado.. El procedimiento empleado en los diferentes apartados teóricos ha sido de carácter descriptivo, mientras que en el estudio experimental, se ha llevado a cabo un estudio de carácter estadístico.. Bibliográficos, así como el empleo del test PAC., Progress Assesesment Chart.. Experimental.. Los resultados a los que se ha llegado han sido los siguientes: casi ningún sujeto ha superado el área hábitos en la mesa, en concreto, se trata del ítem 82 que versa sobre si se suministra adecuadamente en un restaurante de autoservicio o en un café. Dado que en nuestra ciudad no es frecuente la existencia de estos establecimientos, así como que bastantes de los niños encuestados son internos, no ha sido posible evaluar este ítem satisfactoriamente. Otro ítem no superado por ningún sujeto ha sido el número 107 correspondiente al área de socialización, comprende el fin de las deduccciones de salarios, la no superación obedece fundamentalmente a la corta edad de la mayoría de los sujetos. Entre las habilidades menos superadas por cada uno de los sujetos están las que se refieren a: cuidado de la salud personal y asistencial médica, utilización de transportes y realización de viajes, comprensión de las equivalencias en el tiempo, utilización de los servicios de un banco y saber las ventajas de la misma, enfrentamiento a situaciones desconocidas, como servicio ambulatorio de un hospital, obtención de impresos y autorizaciones, trabajar sin supervisión, trabajar rápido y ser puntual, etc.. La edad cronológica, parece existir una mayor capacidad de aprendizaje entre los sujetos de edad inferior a los catorce años, para lo cual es recomendable una Educación acorde con sus posibilidades. Por otro lado, siempre que sea posible debe prescindirse del internado, incluso para los niños totalmente abandonados, su ingreso en un Centro de este carácter no hace sino garantizarles la supervivencia fisiológica en detrimento de su formación mental. Es necesario, por otro lado, dotar a estos niños de una familia adoptiva que, consciente de su situación y debidamente orientada por un profesor responsable, complemente en casa la obra realizada en la escuela..
Resumo:
Proyecto de Nutrición, integrado en el currículo del centro, desarrollado en el CP Mas dïEscoto, de Ribaroja de Túria. En él, está implicada toda la comunidad educativa, y, lo que pretende es que la hora de comer sea como cualquier otro momento escolar donde se trabaja el valor nutritivo de los alimentos, los hábitos alimentarios y las conductas en la mesa, potenciando una dieta sana y equilibrada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se cuenta la historia de Daniel, un niño con necesidades educativas especiales. El pequeño realiza actividades de manipulación: le ofrecen pinceles o esponjas para facilitarle el agarrado; actividades de movimiento: gatear, ponerse de pie; juegos heurísticos: manipulación de todo tipo de material no estructurado, como cartones, latas, conchas... En el aseo, el pequeño necesita el uso de pañales y en la comida, le sientan en el extremo de la mesa para facilitarle la tarea. Además, se visita una granja-escuela.
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa sobre la corresponsabilidad de tareas domésticas en un instituto de Secundaria. Los objetivos son promover la corresponsabilización en la ejecución de tareas domésticas; favorecer el desarrollo de habilidades relativas a las tareas domésticas, especialmente en la elaboración de la comida. La metodología es activa y participativa. Se cuenta con dos monitores, uno especializado en hacer la cama y otro en los asuntos relacionados con la lavandería, y con la colaboración del cocinero. Los estudiantes se dividen en dos grupos, intercambiándose los monitores. Las actividades consisten en hacer la cama, planchar, lavar, hacer la comida y poner la mesa. En cuanto a los resultados, el 82,6 por ciento de los alumnos-as valora la experiencia, y un 74 por ciento afirma que refuerza su autonomía personal. Además, desde el sistema educativo debe promoverse la igualdad entre sexos, lo que supone que hombres y mujeres tienen el derecho legítimo a acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones.
Resumo:
Educar en hábitos alimenticios saludables requiere serenidad, seguridad y paciencia. Comer de forma adecuada es un hábito que se puede aprender. El aprendizaje se centra en dos aspectos: las formas, la actitud frente a la comida, el comportamiento en la mesa, el ritmo y el aseo del proceso; y el fondo, es decir, la valoración de los distintos alimentos y sabores. Las recomendaciones son elegir siempre el mismo lugar para comer; mantener unos horarios fijos; calidad de la comida frente a cantidad; una sola persona debe enseñar al niño a comer; y potenciar su autonomía, que coma por sus propios medios. Los errores más comunes son dejar que coma entre horas; cambiar de alimentos hasta encontrar lo que le guste; enmascarar alimentos con otros; o permitirle que coma chucherías.
Resumo:
Los barrios de Santa Eug??nia y Sant Narc??s, en Girona, son dos distritos con una gran acogida de poblaci??n inmigrante. Esta caracter??stica determina el desarrollo del Plan Educativo de Entorno, de tal forma que pasa a ser un proyecto participativo e integrador, en el que se implican tanto los centros educativos como la comunidad al completo. Se rese??an los tres niveles de coordinaci??n utilizados para configurar el plan, esto es, la mesa directiva, el equipo comunitario y las comisiones de trabajo, y se muestran las l??neas de actuaci??n llevadas a cabo en clave comunitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Tras la visita a seis escuelas finlandesas, se puede observar que la naturaleza está presente en todo momento e incluso invade patios de recreo y edificios. Aunque existe diversidad arquitectónica, todos los centros cuentan con un espacio polivalente de aprendizaje autónomo, que se configura como una mediateca. Otros espacios abiertos, como el comedor y los pasillos, se habilitan tanto para el trabajo individual como en grupo. Las aulas son espaciosas tanto en Primaria como en Secundaria, están dotadas de ordenador y cañón con su correspondiente pantalla de proyección. El protagonismo de la tarima con la mesa del profesor se ha trasladado al centro del aula. Los profesores no llevan a cabo muchas lecciones magistrales. Al final de las lecciones, se hace una propuesta rápida y clara de trabajo, que se ejecuta individualmente o en grupo. El aprendizaje funcional prima la práctica guiada y supervisada. Las clases duran unos 45 minutos y se alternan dos o tres actividades distintas. El profesorado crea una atmósfera de confianza con el alumnado, que les hace comportarse de un modo natural; expresar sus opiniones y no tener miedo a cometer errores. Los profesores indican los objetivos al principio de la sesión y al final y dan instrucciones claras sobre las tareas. Se considera el aprendizaje de la lengua como una herramienta básica y se estudian hasta dos lenguas extranjeras.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes
Resumo:
El centro organiza un campamento de verano para favorecer el desarrollo de la autonomía y socialización del alumnado mediante un tiempo de convivencia continuado. Dicha actividad, aunque de carácter extraescolar, se incluye en el proceso general educativo y rehabilitador diseñado en la programación anual. Los objetivos son: acercar al niño al campo y al hábitat rural; desarrollar la autonomía social y personal; aprender a desenvolverse fuera de su ámbito familiar, afrontando situaciones nuevas; fomentar un aprendizaje lúdico; y potenciar el equilibrio emocional. Se utiliza una metodología diferente en función de los objetivos que se han de alcanzar y que se aplican tanto en el trabajo individual como grupal (moldeado, modelado, refuerzo, encadenamiento hacia detrás, resolución de problemas, feed-back, feed-forward, etc.). Entre las actividades programadas a lo largo de cada jornada, destacan: estudios de la flora, fauna y accidentes geográficos; paseos y deportes; actividades culturales (cine, pintura, fiestas y bailes); juegos al aire libre; representaciones teatrales y de guiñol, etc. Además, se trabajan de forma cotidiana aspectos fundamentales para el desarrollo de la autonomía personal como control de esfínteres, aseo y vestido, hábitos en la mesa, cuidado de sus pertenencias, normas de convivencia, etc. Se realiza una evaluación a corto plazo mediante hojas de registros que se centra en la valoración de aquellos objetivos medibles, es decir, que se traducen en acciones con una repercusión material. No tiene memoria.
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.
Resumo:
Se trata de introducir, tanto a alumnos-as como a padres y madres en el conocimiento de los principios de la higiene y la alimentación como medio para conseguir una buena salud. Además se intenta fomentar comportamientos de cuidado personal, desde el conocimiento del propio cuerpo; así como la participación en actividades en grupo donde se puedan desarrollar actitudes de solidaridad. La metodología se basa en el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que tienen que ver con el conocimiento del origen y características de los alimentos, la identificación de los útiles de cocina, la adquisición de hábitos en la mesa, y el respeto por determinadas normas relacionadas con la alimentación. También se desarrollan actividades en torno al aseo personal, y las medidas higiénicas que se han de cumplir como prevención de enfermedades. Las experiencias se realizan mediante murales, maquetas, menús, campañas y vídeos. La valoración es positiva, destacando especialmente lo ameno y divertido del proyecto. Han colaborado el Centro de Salud de la localidad y la Casa de Cultura..