1000 resultados para Identidad y espacialidad


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que inicia a los niños y niñas de Educación Infantil en la idea de construir y transformar en juguetes elementos sencillos y cotidianos. Los objetivos son: desarrollar la identidad y autonomía personal del alumnado e implicar a los padres y madres en el trabajo de la escuela. La experiencia se desarrolla en tres fases: en la primera se introduce al niño en el mundo de las construcciones, mediante el cuento de 'Los tres cerditos', que servirá como escenario de la representación teatral de los padres; en la segunda fase, se incita a construir juguetes, para lo que se busca la ayuda de los adultos; y en la última fase se diseña y edifica un juego gigante en el patio del colegio..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone completar la formación artística alcanzando a la mayor cantidad de alumnos en horario escolar y poner en práctica las orientaciones del área de Artística en la escuela infantil. Los objetivos son: aprender a programar y desarrollar el área de Expresión Artística; y facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo. El desarrollo de la experiencia trata interdisciplinarmente las áreas de Música, Plástica y Teatro mediante actividades relacionadas con las distintas áreas del currículo (Identidad y Autonomía personal, Comunicación, etc.). Así, se desarrollan trabajos como: juegos musicales con interpretación de canciones, audiciones, desarrollo de ritmos con percusiones del cuerpo e instrumentos, dramatizaciones, representación del argumento de cuentos y manipulación de distintos materiales plásticos. La valoración de la experiencia es positiva al haberse logrado los objetivos propuestos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, iniciada el curso anterior, consiste en convertir una finca rural (cedida por el padre de un alumno) en una granja agropecuaria y utilizarla con fines educativos como taller de naturaleza. Los objetivos planteados son: aplicar una metodología activa que fomente la investigación; despertar el interés del alumnado por la realidad; ponerles en contacto con la naturaleza; ayudarle a vivir y conocer el medio local y la vida, costumbres y trabajos de sus gentes; enriquecer la vida del niño, facilitándole el acceso a nuevas experiencias; posibilitar a través de la investigación del medio que el niño construya su propia visión del mundo y elabore conscientemente su propia identidad; y potenciar el respeto a la diversidad y el pluralismo. El trabajo en la granja se organiza en talleres permanentes (cuidado y crianza de animales y plantas, observación del tiempo y el espacio, periodismo, impresión y artes gráficas y, transformación). Así, cada día en la asamblea se deciden las tareas a realizar: observación meteorológica; recogida de datos; construcción de aparatos; estudios de animales en el aula; de un ecosistema y del relieve; elaboración de planos; entrevistas en el pueblo para conocer su historia; excursiones; colección de minerales; descubrimiento de las principales constelaciones, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante el diario de la granja, el desarrollo de las asambleas, los cuadernos de investigación y las fichas de observación. La valoración señala que los problemas surgidos en el claustro y con los padres dio lugar a un fuerte enfrentamiento, que ha repercutido de forma negativa en el desarrollo de la experiencia..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza por la necesidad de elaborar más en profundidad los contenidos procedimentales del Currículo adaptados a alumnos de Educación Especial. Los objetivos son potenciar el conocimiento del cuerpo, favorecer la participación con el medio físico y social, y desarrollar aspectos relacionados con el lenguaje y la comunicación, y la formación de los profesores. La metodología se basa en el trabajo exclusivo con el alumnado, incluyendo experiencias con actividades rutinarias buscando ante todo su eficacia. Se dividen las secuencias de aprendizaje en pasos más pequeños; se busca la continuidad y el cambio; y se intenta reunir dos o más objetivos en la misma actividad. La implicación ha sido total por parte de profesores y alumnos-as y se han elaborado fichas de contenidos procedimentales de Educación Especial en el área de 'Construcción de la identidad y conocimiento del cuerpo'..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de incluir el ordenador como un recurso importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene como objetivos conseguir que la imagen, a través de la fotografía, el vídeo y el ordenador, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades cognitivas, afectivas, de relación interpersonal e inserción social, y compartir los recursos educativos entre los distintos centros. Aplica una metodología basada en el aprendizaje constructivista, siendo el juego el motor del aprendizaje. Trata contenidos relativos a la estética de la imagen, el lenguaje iconográfico-visual, la escritura, la ampliación del vocabulario y el diseño gráfico. Se evalúa el desarrollo de la identidad y la autonomía, la adquisición de técnicas y utilización de programas, el desarrollo creativo y los conocimientos adquiridos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la informática, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal y de Comunicación y Representación en Educación Infantil; y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria. Los objetivos son contribuir al desarrollo personal y al aprendizaje innovador; explorar la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación de los alumnos con problemas de aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo y solidario; utilizar las nuevas tecnologías para la renovación pedagógica del profesorado; generar ideas sobre un tema y producir mensajes gráficos y audiovisuales con el ordenador; manejar y valorar el ordenador como instrumento de creación y comunicación; y concienciar sobre la necesidad de su cuidado, mantenimiento y hábitos de uso. La metodología es lúdica y cooperativa. Los contenidos se explican y trabajan en el aula y después se afianzan en el aula de informática utilizando los programas didácticos multimedia. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se recogen en el anexo, como las gráficas elaboradas a partir de los cuestionarios de evaluación, fichas de ayuda para los alumnos, guiones explicativos de los programas para los profesores, hojas de control de los programas, fotografías del aula de informática, fotografías de las Jornadas Abiertas al Mundo, fichas de algunas sesiones, y trabajos de los alumnos realizados con diferentes programas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es animar a la lectura, no sólo a los alumnos del centro sino también a la familia y al equipo educativo. En este proyecto se trabajan las tres áreas de la Educación Infantil: identidad y autonomía personal, descubrimiento del medio físico y social y comunicación y representación. Otros objetivos son aprender a cuidar el material y aportar expresividad y entusiasmo en los niños con la lectura de cuentos para contagiarles e incitarles a repetirlos. Algunas de las actividades llevadas a cabo son el libro viajero, libro de familia, biblioteca de aula y de préstamo exterior, tarjeta responsable, decoración de las clases, marionetas, símbolos y el taller de cuenta cuentos. También se hacen actividades para los padres como un taller de títeres, hacer un cuento gigante, representar una obra teatral y el préstamo de libros relacionados con la educación de sus hijos. Además se hacen dos actividades extraescolares, se visita la Biblioteca Municipal Pública y visualizan una obra de teatro: No está vacía. La metodología consiste en seleccionar un cuento en cada clase y realizar actividades alrededor de los protagonistas del cuento elegido. Además se hace una adaptación del cuento para trabajar los contenidos y se decora el aula en relación con el relato. Se cuenta también con la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos. Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación como la observación, el análisis y la reflexión tanto de la evolución de los niños como de los materiales utilizados, también se valora el grado de participación de los familiares y se hace una autoevaluación del equipo de profesores que participa en el proyecto. En los anexos se ven ejemplos de los materiales elaborados tanto por niños como por familiares..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se lleva a cabo a lo largo de los cursos 90-91 y 91-92. La finalidad del proyecto es encontrar un sistema de evaluación del desarrollo madurativo de los alumnos de 0 a 4 años que responda a los siguientes requisitos: que sigan los patrones y ritmos evolutivos del niño, que sean observables en el contexto educativo, comprensibles para los distintos profesores de la etapa infantil y significativos para la tarea educativa. Con estas premisas se elaborara una guía de observación que permitirá realizar una evaluación inicial, tanto individual como grupal, sobre la que desarrollar las propuestas curriculares adecuadas a los distintos niveles evolutivos de los grupos y de cada niño. Así mismo, permite tomar decisiones sobre la programación de aula. Esta 'Guía de observación del desarrollo madurativo de las edades de 0 a 4 años', se estructura de la siguiente forma: los ítems se agrupan en función de tres áreas de experiencia establecida en el Currículo de la Educación Infantil, identidad y anatomía, medio físico y social, y comunicación y representación. El proyecto adjunta la mencionada guía junto con las tablas de observación. La valoración global del proyecto es positiva..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto dirigido a niños de 2 a 4 años, propone incluir la psicomotricidad en el currículo de Educación Infantil. Los objetivos son: incluir la psicomotricidad como eje organizador dentro del proyecto curricular de centro; utilizar las grabaciones de vídeo como instrumento evaluador; y profundizar en los conocimientos sobre el tema. Los contenidos se estructuran en tres áreas siguiendo las directrices del curriculo de etapa. Para el área de identidad y autonomía personal: el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento; para el área del medio físico y social: conocimiento del grupo, actuación como tal, y conocimiento de las normas; y para el área de representación y comunicacion: situación de objetos en el espacio, descubrimiento y experimentación de los recursos expresivos del cuerpo, e iniciación a la representación de la figura humana. La experiencia se desarrolla en sesiones semanales de media hora con grupos formados por 10 niños seleccionados segun un criterio de madurez. Los grupos estarán a cargo de una educadora distinta a la que está en el aula con ellos. Las sesiones se realizan en una clase acondicionada para la actividad. En el proceso evaluador se utilizan las grabaciones de vídeo, y los datos aportados por la psicomotricista y la tutora de aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las variables cognitivas mediadores de los intereses profesionales de los individuos; averiguar cómo se relacionan entre sí y analizar sus efectos sobre la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de Secundaria. Muestra de carácter no-probabilístico, representativa de los alumnos de cuarto de ESO y de segundo de Bachillerato. Se compone de 1250 estudiantes de centros públicos de Enseñanza Secundaria. Se intenta establecer un modelo hipotético-deductivo capaz de explicar los procesos cognitivos mediacionales que afectan a la configuración de los intereses profesionales de los estudiantes de cuarto de Secundaria y de segundo de Bachillerato, analizar su estructura y explorar las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen. Se elabora un cuestionario en el que se identifican las preferencias vocacionales de los individuos. Posteriormente, otro sobre cogniciones vocacionales elaborado con los indicadores pertinentes, información relevante sobre constructos intervinientes en el modelo. A continuación, se procede a la verificación empírica de la fiabilidad y validez de estos cuestionarios en relación con el objeto de la investigación para pasar, finalmente, a realizar los análisis que permitan verificar la validez del modelo estructural propuesto en la hipótesis principal. La aplicación se realiza en una sesión de una hora, dentro de la jornada escolar. La grabación de los datos se realiza durante los meses de mayo y junio a partir de los registros de los cuestionarios mediante un programa de lectura óptica. El procesamiento de los datos se realiza en dos etapas, codificación informática de los mismos y la explotación estadística. Cuestionarios, Programa Excell, SPSS y EQS. Metodología de naturaleza no experimental. Se trata de un estudio ex-post-facto. En el cuestionario de intereses básicos acacémico profesionales se confirma la validez del constructo denominada Área Vocacional de Intereses Profesionales Básicos, endendido como conjunto de estudios y profesiones que comparten aspectos comunes entre sí, que las diferencia a su vez de otras áreas y que son percibidas por los estudiantes como un todo con identidad y significatividad sociolaboral propia. Este cuestionario permite evaluar con suficiente fiabilidad y validez el perfil de preferencias vocacionales de los estudiantes hacia las 19 áreas vocacionales de intereses profesionales que se recoge. El interés vocacional hacia determinadas áreas es significativo de las clases altas, como Investigación Científica, Ingeniería, Economía y Negocios, Humanidades y Derecho y, otras son características de los grupos de estatus sociofamiliar bajo, como pueden ser Técnica Aplicada, Administración, Enseñanza, Relaciones Personales y Estética.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este material ya se encuentra en la base de datos REDINET-Recursos como material no publicado