1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|
Resumo:
La Repblica de El Salvador est localizada al norte de Centroamrica, limita al norte con Honduras, al este con Honduras y Nicaragua en el Golfo de Fonseca, al oeste con Guatemala y al sur con el Ocano Pacfico. Con una poblacin de casi 6.3 millones de habitantes (2012) y una extensin territorial de algo ms de 21.000 km2, es el pas ms pequeo de toda Centroamrica, con la densidad de poblacin ms alta (292 habitantes por km2) y una tasa de pobreza que supera el 34%. Actualmente el 63.2% de la poblacin del pas se concentra en las ciudades, y ms de la cuarta parte de la poblacin se asienta en el rea Metropolitana de El Salvador (AMSS), lo que supone un rea de alrededor del 2.6% del territorio salvadoreo. Segn el Banco Mundial, el pas tiene un PIB per cpita de 3790 dlares (2012). Asimismo, desde hace ya varios aos el elemento clave en la economa salvadorea ha sido las remesas del exterior, las cuales en el 2006 representaron el 15% del PIB, mantenindose por varios aos consecutivos como la ms importante fuente de ingresos externos con que cuenta el pas (Comisin Econmica para Amrica LatinaCEPAL, 2007). La inestabilidad econmica, la desigual distribucin de la riqueza, as como la brecha entre los mbitos urbano y rural, son las principales causas que limitan las capacidades de desarrollo social del pas. El Salvador es uno de los pases ecolgicamente ms devastado de Amrica Latina. Ms del 95% de sus bosques tropicales de hojas caducas han sido destruidos y ms del 70% de la tierra sufre una severa erosin. Segn la FAO el pas se encuentra en un franco proceso de desertificacin. Como consecuencia de ello, casi todas las especies de animales salvajes se han extinguido o estn al borde de la extincin, sin que hasta ahora haya indicios de revertir tal proceso. Por otra parte, en el AMSS el 13% de la poblacin habita sobre terrenos en riesgo por derrumbes o demasiado prximos a fuentes de contaminacin (Mansilla, 2009). Por su ubicacin geogrfica, dinmica natural y territorial, El Salvador ha estado sometido histricamente a diferentes amenazas de origen natural, como terremotos, tormentas tropicales, sequas, actividad volcnica, inundaciones y deslizamientos, los que, sumados a los procesos sociales de transformacin (la deforestacin, los cambios de uso del suelo y la modificacin de los cauces naturales), propician condiciones de riesgo y plantean altas posibilidades de que ocurran desastres. Es evidente que la suma del deterioro econmico, social y ambiental, combinado con la multiplicidad de amenazas a las que puede verse sometido el territorio, hacen al pas sumamente vulnerable a la ocurrencia de desastres de distintas magnitudes e impactos. En la historia reciente de El Salvador se han producido numerosos eventos de gran magnitud, tales como los terremotos de enero y febrero de 2001. El 13 de enero de 2001 El Salvador sufri un terremoto de magnitud Mw 7.7 relacionado con la zona de subduccin de la placa del Coco bajo la placa Caribe, dejando alrededor de 900 muertos y numerosos daos materiales. A este terremoto le sigui un mes despus, el 13 de febrero de 2001, otro de magnitud Mw 6.6 de origen continental que sum ms de 300 vctimas mortales y termin de derribar gran cantidad de casas ya daadas por el terremoto anterior. Ambos eventos dispararon enormes deslizamientos de tierra, que fueron los responsables de la mayora de las muertes. Como se observ durante el terremoto de 2001, este tipo de sismicidad implica un alto riesgo para la sociedad salvadorea debido a la gran concentracin de poblacin en zonas con fuertes pendientes y muy deforestadas susceptibles de sufrir deslizamientos, y debido tambin a la escasez de planes urbansticos. La complicada evolucin sociopoltica del pas durante los ltimos 50 aos, con una larga guerra civil, ha influido que hayan sido escasas las investigaciones cientficas relacionadas con la sismotectnica y el riesgo ssmico asociada a la geologa local. La ocurrencia de los terremotos citados dispar un inters a nivel internacional en la adquisicin e interpretacin de nuevos datos de tectnica activa que con los aos han dado lugar a diferentes trabajos. Fue precisamente a partir del inters en estos eventos del 2001 cuando comenz la colaboracin de la Dra. Benito y el Dr. MartnezDaz (directores de esta tesis) en El Salvador (Benito et al. 2004), lo que dio lugar a distintos proyectos de cooperacin e investigacin que han tenido lugar hasta la actualidad, y que se han centrado en el desarrollo de estudios geolgicos, sismolgicos para mejorar el clculo de la amenaza ssmica en El Salvador. Segn MartnezDaz et al. (2004) la responsable del terremoto de febrero de 2001 fue la que se denomina como Zona de Falla de El Salvador (ZFES), una zona de falla que atraviesa el pas de este a oeste que no haba sido descrita con anterioridad. Con el fin de estudiar y caracterizar el comportamiento de este sistema de fallas para su introduccin en la evaluacin de la amenaza ssmica de la zona se plantean diferentes estudios sismotectnicos y paleossmicos, y, entre ellos, esta tesis que surge de la necesidad de estudiar el comportamiento cinemtico actual de la ZFES, mediante la aplicacin de tcnicas geodsicas (GNSS) y su integracin con datos geolgicos y sismolgicos. Con el objetivo de reconocer la ZFES y estudiar la viabilidad de la aplicacin de estas tcnicas en la zona de estudio, realic mi primer viaje a El Salvador en septiembre de 2006. A raz de este viaje, en 2007, comienza el proyecto ZFESNet (Staller et al., 2008) estableciendo las primeras estaciones y realizando la primera campaa de observacin en la ZFES. Han sido 6 aos de mediciones e intenso trabajo de lo que hoy se obtienen los primeros resultados. El inters que despiertan los terremotos y sus efectos, as como la vulnerabilidad que tiene El Salvador a estos eventos, ha sido para la autora un aliciente aadido a su trabajo, animndola a perseverar en el desarrollo de su tesis, a pesar de la multitud de imprevistos y problemas que han surgido durante su transcurso. La aportacin de esta tesis al conocimiento actual de la ZFES se espera que sea un germen para futuras investigaciones y en particular para mejorar la evaluacin de la amenaza ssmica de la zona. No obstante, se hace hincapi en que tan importante como el conocimiento de las fuentes ssmicas es su uso en la planificacin urbanstica del terreno y en la elaboracin de normas sismoresistentes y su aplicacin por parte de los responsables, lo cual ayudara a paliar los efectos de fenmenos naturales como el terremoto, el cual no podemos evitar. El proyecto ZFESNet ha sido financiado fundamentalmente por tres proyectos de las convocatorias anuales de Ayudas para la realizacin de actividades con Latinoamrica de la UPM, de los que la autora de esta tesis ha sido la responsable, estos son: Establecimiento de una Red de Control GPS en la Zona de Falla de El Salvador, Determinacin de deformaciones y desplazamientos en la Zona de Falla de El Salvador y Determinacin de deformaciones y desplazamientos en la Zona de Falla de El Salvador II, y parcialmente por el proyecto de la Agencia Espaola de Cooperacin y Desarrollo (AECID); Desarrollo de estudios geolgicos y sismolgicos en El Salvador dirigidos a la mitigacin del riesgo ssmico, y el Proyecto Nacional I+D+i SISMOCAES: Estudios geolgicos y ssmicos en Centroamrica y lecciones hacia la evaluacin del riesgo ssmico en el sur de Espaa.
Resumo:
El presente trabajo expone el estado actual de la cuestin en referencia al anlisis del coste del ciclo de vida (CCV) aplicado a la edificacin. Las diferentes metodologas desarrolladas en torno a este concepto constituye una herramienta destinada a la evaluacin de las distintas opciones de proyecto desde una perspectiva de eficiencia econmica medioambientalmente sostenible. Basado en la obtencin del valor actual de los costes y beneficios futuros asociados a las decisiones del proceso de edificacin, el anlisis CCV representa un cambio de paradigma: opone una visin a largo plazo frente a la perspectiva tradicional que aspira a la obtencin de una rentabilidad inmediata con una mnima inversin inicial, ignorando sus efectos econmicos y medioambientales futuros. El objetivo del artculo es la revisin de la metodologa CCV y su implantacin en un contexto global, analizando su proceso de desarrollo y los criterios de discusin de resultados. Se concluye con un estudio crtico de las posibilidades de adaptacin del mtodo a la estructura del sector inmobiliario espaol, proponiendo su integracin en un sistema de contratacin pblica sostenible.
Resumo:
El deporte como fenmeno social y cultural ha sido ampliamente reivindicado por sus virtudes integradoras. A la actividad fsico-deportiva, ya sea de competicin o recreativa, se le han atribuido unos valores integradores que permitiran un ascenso de estatus social, argumento justificado en parte por los xitos de jugadores de origen inmigrante en el deporte profesional. Por otro lado, el tejido asociativo, y especialmente el generado por la comunidad migrante, tambin utiliza la organizacin deportiva como forma de solidaridad y reivindicacin identitaria. El objetivo de la tesis es analizar la formulacin de los programas deportivos formulados a nivel poltico y asociativo en los barrios con mayor presencia de jvenes inmigrantes y/o de segunda generacin de Pars y Madrid destinadas a su integracin sociocultural y analizar la implementacin de dichas iniciativas. El mtodo de recogida de datos consisti en la realizacin de 72 entrevistas en profundidad a varios niveles de responsabilidad poltica y de tipologa de entidades sociales, as como el anlisis documental de fuentes institucionales y asociativas. Los resultados muestran diferencias entre el planteamiento y la ejecucin de las iniciativas condicionadas por el modelo de integracin de cada contexto oposicin del modelo republicano en Pars al deporte comunitarista y por la situacin de crisis econmica fragilidad de los programas por el recorte presupuestario y subvenciones en el contexto madrileo. Las conclusiones de esta tesis buscan profundizar en la verdadera contribucin del deporte a la integracin social y cultural de los jvenes de origen inmigrante, y por extensin, a las sociedades culturalmente plurales. RSUM Le sport en tant que phnomne social et culturel a t largement revendiqu pour ses vertus intgratrices. l'activit physique et sportive, en forme de comptition o de loisirs, ont a attribu certaines valeurs intgratrices qui permettent une ascension de statut social, argument justifi en partie par le succs des joueurs d'origine immigre dans le sport professionnel. Par ailleurs, le tissu associatif, et surtout celui engendr par la communaut migrante, a galement utilis l'organisation sportive comme une forme de solidarit et de revendication identitaire. L'objectif de la thse est d'analyser la formulation des programmes sportifs niveau politique et associatif dans les quartiers ayant une plus grande prsence de jeunes immigrants et / ou deuxime gnration de Paris et de Madrid, destins leur intgration socioculturelle et d'analyser la mise en oeuvre de ces initiatives. La mthode de collecte de donnes tait de mener 72 entretiens semi-structurs diffrents niveaux de responsabilit politique et de typologie des entits sociales, ainsi que l'analyse documentaire des sources officielles et associatives. Les rsultats montrent des diffrences entre l'approche et la mise en oeuvre d'initiatives conditionnes par le modle d'intgration de chaque contexte l'opposition du modle rpublicain Paris envers le sport communautariste et par la situation de crise conomique fragilit des programmes par les compressions budgtaires et les subventions dans le contexte madrilne. Les conclusions de cette thse visent approfondir la vritable contribution du sport l'intgration sociale et culturelle des jeunes immigrants, et, par extension, des socits culturellement plurielles. ABSTRACT Sport as a social and cultural phenomenon has been widely claimed by its integrative virtues. Whether competition or recreational, sport has been claimed for some integrative values that allow a rise in social status justified in part by the success of immigrant origin players in professional sports. On the other hand, associations, and especially those generated by the migrant community, also uses sports organization as a form of solidarity and identity recognition. The aim of the thesis is double: to understand the formulation of sports programs intended for sociocultural integration designed by political and and associative entities in neighborhoods with greater presence of young immigrants and/or second generation of Paris and Madrid and to analyze the implementation of such initiatives. The method of data collection was to conduct 72 in-depth interviews to various levels of political responsibility and typology of social entities and documentary analysis of institutional and associative sources. The results show differences between the approach and implementation of initiatives conditioned by the integration model of each context an opposition of the republican model in Paris from ethnic sports and the situation of economic crisis programs weakness due to budget cuts and subsidies in the Madrid. The conclusions of this thesis aim to deepen the true contribution of sport to social and cultural integration of young immigrants, and by extension, to culturally plural societies.
Resumo:
En este artculo analizamos el desarrollo de empresa social en Espaa e Italia en el marco de la crisis econmica y social, en trminos de difusin y marco jurdico. De esta manera, definimos los confines del ecosistema de la empresa social en los dos pases e identificamos elementos comunes y especifidades. La hiptesis es que la empresa social representa una herramienta de generacin de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovacin econmica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo econmica y socialmente sostenible. La innovacin surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y econmico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinmicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinmicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorizacin en el territorio. Sin embargo, el carcter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializaccin del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reduccin de los gastos pblicos. Al contrario, detrs de la retrica de la innovacin social se puedan esconder proyectos de reduccin de los gastos de servicios a travs de la reduccin de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artculo, a partir de la comparacin de la difusin del fenmeno y de las perspectivas de desarrollo en Espaa y en Italia, termina con una reflexin crtica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusin de la empresa social, o sea, de la integracin de la accin solidaria y la accin econmica en prcticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
Resumo:
Comprender la economa de la ciudad se ha convertido en un componente vital de su administracin. Esta situacin ha surgido de dos procesos interrelacionados: a) La globalizacin. Es la integracin, en un solo sistema econmico que exhibe patrones cambiantes segn la especializacin local, de economas nacionales que anteriormente estaban separadas. Est impulsadapor los flujos de comercio y de capital. b) La descentralizacin. Esla tendencia de gobiernos nacionales a conferir poderes y asignar responsabilidades a niveles gubernamentales inferiores al nacional. Los administradores municipales se han visto, por consiguiente, en la necesidad de enterarse mejor acerca delas fortalezas y debilidades de su ciudad, de los peligros de los sectores que van debilitndose, y de las oportunidades de los sectores de alto crecimiento. Esto con el fin de brindar suapoyo a la estructura cambiante y minimizar el perjuicio social.
Resumo:
Cmo mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sustentable? Es posible eliminar las desigualdades extremas sin sacrificar el crecimiento econmico? Qu medidas y polticas es preciso adoptar para lograr una sociedad ms justa, equitativa e integrada? Al iniciase el siglo 21, Amrica Latina enfrenta el desafo de reducir la desigualad, mejorar los niveles de vida y crear oportunidades para todos los latinoamericanos. Este texto propone un nuevo enfoque y lineamientos para el diseo de estrategias y polticas sociales que nos permiten lograr la equidad, la integridad social y el pleno desarrollo de la persona humana en Amrica Latina.
Resumo:
La lucha contra la pobreza constituy la actuacin tradicional de la accin social a lo largo de los siglos anteriores. Para remediar la pobreza en sus distintas formas naci el sistema pblico de beneficencia en el siglo xix. Ms tarde, a medida que se van consolidando los servicios sociales, existi una clara y saludable tendencia para, a la vez que se proclamaba su carcter universal, no vincularlos nicamente a las situaciones de carencia de recursos en las personas que constituan su objeto. Y esto debe ser as porque los servicios sociales se dirigen a toda la poblacin para conseguir una mejora en la calidad de vida, no slo a los ciudadanos pobres. No obstante lo anterior, los servicios sociales nunca se han olvidado de los ms dbiles, vulnerados o vulnerables. Hoy las situaciones de pobreza no se deben nicamente a carencia de recursos, a pobreza. Se encuentran vinculados tambin a otras variables que pueden conducir a la exclusin social. Por esta razn la nocin de inclusin social est muy acuada en la literatura doctrinal de nuestros das, y los esfuerzos de los gobiernos, a todos los niveles, han de ir dirigidos a conseguir la mayor inclusin social de todos los ciudadanos. Precisamente a los servicios sociales para las personas en situacin de desventaja econmica y social, y actuaciones conexas, vamos a hacer referencia en este artculo
Resumo:
La Ley de Integracin Monetaria, conocida como dolarizacin, fue un hecho que al estar relacionado con la economa impact en los diversos sectores de la sociedad. Los debates no se hicieron esperar y los medios de comunicacin se encargaron de divulgar las reacciones con respecto a la medida. La presente Investigacin sobre el Anlisis de contenido de las notas publicadas en la seccin de Economa de El Diario de Hoy y la Prensa Grfica, previo a la implementacin de la Ley de Integracin Monetaria, en El Salvador, tiene como propsito poner a la luz pblica, el tratamiento informativo que los dos medios de prensa dieron a la informacin que surgi antes de implementarse la medida econmica. Para la investigacin se analizaron 131 notas publicadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2000. En el estudio se indag aspectos como las fuentes, las prioridades temticas, la forma en que se destaca la informacin, el gnero periodstico, el estilo de redaccin y la tendencia informativa. La investigacin se desarroll en cuatro captulos. En el primero se define el objeto de estudio, los objetivos, justificacin, limitaciones y alcances del estudio. En el segundo se exponen el marco terico, antecedentes, sistema de concepto y la relacin entre concepto y objeto de estudio. El tercer captulo contiene informacin sobre la metodologa, de all se ramifica el tipo de investigacin, definicin de las tcnicas y justificacin de la muestra. Ya en el cuarto captulo se realiza la exposicin y anlisis de los resultados de El Diario de Hoy y La Prensa Grfica y un anlisis comparativo de ambos medios de comunicacin; luego se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superacin de la tradicional dicotoma de las polticas pblicas en los campos econmico y social a efectos de armonizar el crecimiento econmico, la integracin social y la convivencia democrtica.En este captulo se exploran las vinculaciones de la poltica social con los logros sociales alcanzados por el pas en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, as como los retos y propsitos de la construccin de una poltica social en dilogo abierto con la poltica econmica, todo ello en el contexto contemporneo de la transformacin del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el dilogo entre la poltica social y la poltica econmica deviene en condicin necesaria de los procesos de promocin del desarrollo sostenible y de construccin de la ciudadana y, por ende, de una nueva tica del desarrollo.
Resumo:
Colombia atraviesa un proceso de desmovilizacin y una de las metas es la reintegracin laboral, entendida como el proceso a travs del cual las personas que han hecho parte de un grupo armado ilegal obtienen un empleo y se insertan definitivamente a la sociedad. El presente estudio tiene como objetivo fundamental comprender las actitudes de un grupo de tres directivos hacia la vinculacin laboral de las personas en proceso de reintegracin laboral (PPR), mediante un diseo cualitativo. Para ello, se llev a cabo una serie de entrevistas semiestructuradas a una muestra de tres directivos del sector pblico y privado. La informacin obtenida se analiz mediante un proceso de codificacin axial. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes de los tres empresarios frente a la contratacin de personas en proceso de reintegracin laboral, pueden ser positivas o negativas. As mismo, una de las actitudes predominantes, son la evaluacin de creencias y prejuicios de los empresarios frente al proceso de integracin laboral, estos son: la incertidumbre frente al desempeo laboral del PPR, la falta de dedicacin por parte del PPR, los posibles conflictos laborales y la dificultad de relacionamiento del PPR. En conclusin, el modelo del comportamiento organizacional juega un papel muy importante, dado que abarca los elementos que influyen y determinan la construccin de las actitudes. Estas guan la evaluacin de conductas que pueden ser a favor o en contra, de diversos mbitos del proceso de contratacin de personas desmovilizadas.
Resumo:
This work reports an economic evaluation of the dried banana production from an agroindustry located in Guaraqueaba - PR State, Brazil. The conventional and the organic banana processings were evaluated by comparing the economic viability pointers. The dried organic banana is exported to the Europe and the dried conventional banana is commercialized in the region of Curitiba - PR. Both processings presented positive economic viability, however the dried organic banana presented better indices (TIR 94%, VPL R$ 486,009.39 and benefit cost relation of 2.11) than the conventional dried banana (TIR 14%, VPL R$ 34,668.00 and benefit cost relation of 1.17). The dried organic banana presented a cost of production of R$ 3.64, being 50.1% relative to the expense with insumos and 27% with labour. The dried conventional banana presented a cost of R$ 3.21, being 45.3% for insumos and 31.2% for labour.
Resumo:
Avaliou-se o efeito da castrao sobre o desempenho produtivo e sobre as caractersticas de carcaa e realizou-se a avaliao econmica de bovinos terminados em pastagens de Brachiaria decumbens. Foram utilizados oito novilhos Canchim-Nelore com 14 meses de idade, sendo quatro animais castrados e quatro no-castrados, com mdia de peso corporal de 273,2kg. O delineamento foi inteiramente ao acaso com quatro repeties por tratamento. Os animais receberam, diariamente, 0,7% do PC de suplemento proteco-energtico e foram abatidos aos 26 meses de idade. O peso de abate e o ganho mdio dirio (GMD) diferiram entre castrados e no-castrados, com mdias de 441,0 e 482,2kg e 0,6 e 0,7kg/dia, respectivamente. No houve efeito da castrao sobre as caractersticas avaliadas, com exceo do peso de abate, do peso da carcaa quente, 252,3 versus 229,9kg, da cor da carne, 3,25 versus 4,50 pontos e da espessura da gordura subcutnea, 0,6 versus 1,4mm, respectivamente, para no-castrados e castrados. A lucratividade por animal e por hectare foi de 14,5 e 15,8% para no-castrados e 4,5 e 5,8% para castrados, respectivamente. Sugere-se a utilizao de bovinos no-castrados suplementados em pastagens de Brachiaria decumbens.
Resumo:
O financiamento do SUS regido pelo modelo de federalismo fiscal, pelas regras de partilha do Oramento da Seguridade Social (OSS), por normas do Ministrio da Sade, e pela Emenda Constitucional n. 29 (EC-29), que vincula sade recursos dos entes federados brasileiros. Discute-se aqui a sustentabilidade do gasto pblico com sade no nvel municipal. Foram estudados 21 municpios, utilizando-se dados dos balanos municipais. De 1996 a 2006 as receitas correntes gerais per capita subiram 280% acima da inflao acumulada e do Produto Interno Bruto (PIB) nacional, variando conforme o porte do municpio, o qual tambm definiu a composio dos oramentos municipais. J o oramento que conforma a base da EC-29 elevou-se bem menos (178%), impondo limitaes ao incremento da contrapartida municipal em sade. Acredita-se que o observado nesses municpios se reproduza em milhares de municpios brasileiros e comprometa a capacidade de investimento municipal em sade, principalmente a partir de 2008. A situao ainda pode se agravar tendo em vista a extino da Contribuio Provisria sobre a Movimentao ou Transmisso de Valores e de Crditos e Direitos de Natureza Financeira (CPMF), a tramitao dos Projetos de Lei n. 306/08 e n. 233/08, e a recesso mundial, a partir da crise do sistema financeiro norte-americano.
Resumo:
Na Amaznia brasileira, a explorao das florestas tem se dado com imensos danos ambientais e desperdcio de recursos. O objetivo desta pesquisa foi avaliar a cadeia produtiva da madeira de espcie nativa em dois municpios do estado do Par, Paragominas e Novo Progresso, mediante pesquisa bibliogrfica e documental. Os dois municpios so polos madeireiros expressivos para realizao do trabalho de campo: um de explorao mais antiga e outro mais recente. Foram entrevistados representantes de empresas de diferentes tamanhos com enfoque na cadeia produtiva da madeira (extrao, processamento primrio e beneficiamento). Nos dois municpios de forma geral, o parque industrial encontrado antigo e com tecnologia defasada. Conclui-se que uma poltica de agregao de valor aos recursos naturais deveria incluir investimentos relevantes em capacitao, treinamento e tecnologia. A cadeia de base florestal pode desempenhar um papel importante na manuteno da floresta em p, na gerao de empregos e nas exportaes da regio