1000 resultados para Hacer casi nada
Resumo:
Se analiza el papel que puede desempeñar el modelo de funcionamiento de la biblioteca 2.0 respecto a la alfabetización digital, ayudando de esta forma a la inclusión digital de los usuarios. Se definen los conceptos de inclusión digital, alfabetización digital y biblioteca 2.0. Se reflexiona sobre el rol que puede y debe ejercer la biblioteca en los siguientes aspectos: como formadora; como espacio de acogida; como facilitadora de acceso a la información de calidad; como espacio de creación de contenidos colaborativos; y como defensora de la libertad de acceso a la información.
Resumo:
Se ofrece a los profesores la posibilidad de convertir el material gráfico usual, es decir, láminas y carteles en material gráfico proyectable, es decir, en diapositivas. Para ello hay dos procedimientos de elaboración: en la propia escuela o su realización en un laboratorio fotográfico, que es el que aquí se trata.
Resumo:
Se valora la importancia de la influencia de los medios de comunicación en los niños, y por ello su aprovechamiento en la escuela con fines docentes. Así, aparatos como los proyectores de imágenes fijas, de diapositivas, los periscópicos y reproductores de sonido son medios audiovisuales que tienen cabida en los centros de enseñanza pues son recursos didácticos para la enseñanza del arte y de la música. También, se anima a introducir el estudio del cine, a partir de la etapa de primaria.
Resumo:
Se comenta cómo la inteligencia necesita para pasar de una verdad a otra de unos, en sentido figurado, intermediarios que variarán en número según la potencia y la calidad de la inteligencia. Las personas mejor dotadas, las más intuitivas son las que menos necesitan. La tarea del maestro consiste en encontrar intermediarios y colocarlos adecuadamente. Para ello hace falta una gran capacidad de análisis, conocer los que son necesarios para esta o aquella inteligencia y saber disponerlos convenientemente. Cuanto más necesidad de intermediarios tenga el maestro más capaz será de adaptarse a la mentalidad de los alumnos y más claro es en sus explicaciones.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Se presenta una mesa redonda en la que se debate sobre lo que se debería hacer en la enseñanza de las Matemáticas. Se analizan los problemas de enseñanza en esta materia. El modelo de competencias en el que se basa el informe PISA sería aplicable no sólo para enseñanza secundaria, sino también para la formación en cualquier título universitario. La clave para que las Matemáticas no provoquen un rechazo en los alumnos está en enseñarles para qué sirven o dónde están las Matemáticas en las cosas que nos rodean.
Resumo:
Se explica la experiencia de un taller de radio en un centro penitenciario y se analizan algunas de sus finalidades, pues sirve de medio de comunicación entre los alumnos-internos y la sociedad, es un instrumento de reeducación y reinserción social del detenido, según establece la Constitución y la Ley Orgánica General Penitenciaria y, sobre todo crea en el alumno un sentimiento interior de libertad al participar de forma activa, creativa y lúdica en la elaboración de programas de radio.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone que, en la primera mitad del sigo XXI, la escuela tiene que afrontar nuevos y grandes desafíos, como son la interculturalidad, las desigualdades de género o la violencia, y se aboga por una intervención de los educadores en nuevos ámbitos educativos. Se defiende que se le debería dar un mayor protagonismo al alumnado, educar y trabajar su autonomía y su responsabilidad, favorecer la integración de todos y de todas en el sistema escolar, promover cambios cognitivos, afectivos y de comportamiento, fomentar la empatía y el respeto, educar en los valores cívicos y democráticos, construir la democracia en la escuela, practicarla, colaborar más y mejor con las familias y con la sociedad, innovar, y cuidar con mimo el clima escolar.
Resumo:
Experiencia de competencia lectora que se realiza en un aula de educación infantil del colegio público 'El Espartidero', en Zaragoza, de escolarización preferente de alumnos con dificultades motóricas y modalidad escolar bilingüe español-francés. La actividad se realiza con una clase de 24 alumnos de tercer curso de Educación Infantil, se temporaliza en dos sesiones en la misma mañana. En una primera sesión se explica y desarrolla la tarea a realizar y en una segunda sesión se hace la valoración conjunta. Con estas iniciativas los alumnos averiguan, a través de la lectura, su nuevo sitio en la clase: se facilita la interpretación y comprensión del código que permite encontrar la nueva ubicación en el aula.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Mención honorífica
Resumo:
Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.