999 resultados para Estudiantes -- Salud e higiene


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 5 de febrero de 1996

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica informativa sobre el primer Congreso Nacional de Higiene Escolar que se realizó en Sao Paulo, Brasil, del 21 al 27 de abril de 1941. Se debatió sobre la organización y orientación de los servicios de higiene escolar, la salud de los escolares, las condiciones de salud física y mental del maestro y la educación higiénica de los escolares, entre otros temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de higiene mental del alumno en relación con la higiene mental del maestro, siendo la segunda condición imprescindible para el desarrollo adecuado del niño, tanto desde el punto de vista de ampliación de conocimiento como de creatividad; ambos aspectos son complementarios y no excluyentes. Asumiendo un carácter transaccional de las relaciones humanas en vez de uno de tipo causal, se considera importante la unión afectiva del alumno y el maestro a fin de que posibles desarrollos de tipo disfuncional en el alumno, debido a una infancia difícil, se subsanen. Alumno y maestro son partes integrantes de la sociedad, siendo en última instancia, responsabilidad de ésta la correcta actividad y funcionamiento de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican el origen y los fines del movimiento de Higiene Mental y sus relaciones con la educación. Se destaca la importancia de esta práctica en los niños y adolescentes pues en la infancia se crean los malos hábitos que pueden desencadenar trastornos psíquicos que originan enfermedades mentales. Por ello, no solo la familia sino también la escuela y, sobre todo el maestro desempeñan un importante papel en el desarrollo de la personalidad del niño y en la prevención de desórdenes emocionales y de conducta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el concepto de salud mental, la influencia de la escuela en la salud mental del individuo, el programa de higiene mental en la escuela y la inadaptación escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico realizado en el seno del Seminario Permanente de Educación para la Salud del CEP de Salamanca pretende ser una ejemplificación sobre cómo se podría abordar la estructura de las unidades didácticas, como elementos organizativos de un currículum, que tuviera en cuenta la educación para la salud, dentro de la etapa de primaria, según se perfila en la LOGSE. Se ha estructurado en dos documentos: guía del profesor y guía del alumno; en la primera se plasman los elementos básicos del currículum, y en la segunda las actividades para el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Investigación Educativa 2003, mención honorífica