1000 resultados para COMERCIO DEL COMBUSTIBLE - VENEZUELA - 2003-2009
Resumo:
Si la literatura espaola conoci en el siglo XVII lo que hoy llamaramos un boom editorial, ese fue el que vivi el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no ser hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el gnero teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas tambin como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, ms tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del xito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusin del teatro ureo. Es necesario prestar atencin, adems, a la otra va principal de transmisin de los textos: la difusin impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolucin de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros gneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visin completa de lo que supuso el fenmeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenmenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos mbitos. Nuestra intencin ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusin y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendindolo como uno de los objetos de consumo ms caractersticos de su poca. Para alcanzar nuestro objetivo, adems, hemos partido de otros estudios filolgicos, histricos, sociolgicos, crticos o bibliogrficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...
Resumo:
El estudio de Lakoff y Johnson Metforas de la vida cotidiana (1980) ha dotado al campo de la metfora de un renovado inters, y a ste siguieron numerosas publicaciones abordndolo desde diversas perspectivas. Lakoff y Johnson (1980) aseguran que la metfora es, de hecho, una caracterstica del pensamiento y, por consiguiente, ya no es una propiedad exclusiva del lenguaje. La metfora sera en realidad un reflejo de cmo concebimos e interpretamos el mundo en que vivimos, en la medida en que est conformada por nuestras experiencias corporales, un fenmeno al que Lakoff y Johnson se refieren como la mente corprea. La metfora cumple la funcin de comprender y facilitar la interpretacin de un mbito o experiencia en los trminos de otro mbito o experiencia (Lakoff & Johnson, 1980: 36). Los conceptos abstractos son difciles de ser pensados per se; consecuentemente, las personas recurren a la metfora para concebirlos en los trminos de otras nociones ms concretas que estn, en cierto grado, vinculadas a nuestras experiencias somticas. Si bien no escasean las investigaciones en el campo de las metforas, parece haber, sin embargo, cierto vaco en lo tocante a la manifestacin de la metfora en modos distintos del modo verbal. Forceville (2009: 19) afirma que uno de los principios fundamentales de la Teora de la Metfora Conceptual es la idea de que el variado empleo de metforas por parte del ser humano sugiere que piensa en gran medida metafricamente. Esto lleva a la conclusin de que la manifestacin de la metfora debera estar presente en los diversos modos del pensamiento, y no nicamente en el verbal. Estos otros modos de pensamiento incluyen, entre otros, las imgenes, la msica, los sonidos y los gestos. Asimismo, la mayora de estudios que se han realizado en el rea de las metforas multimodales ha sido aplicada al terreno de la publicidad. Los anunciantes parecen advertir el ! 2! poder que se invierte en las metforas, y las usan profusamente para transmitir mensajes a los consumidores. No obstante, recientemente existe un nuevo inters por investigar el uso de metforas multimodales en las caricaturas (vase, por ejemplo, El Refaie 2003, 2009; Schilperoord y Maes 2009; Yus 2009; Bergen 2003; Marin Aresse 2008). Las tiras cmicas se distinguen de los anuncios principalmente por el hecho de que las caricaturas transmiten una postura negativa frente a un sujeto particular, mientras que los anuncios presentan una actitud positiva. Igualmente, les diferencia el hecho de que las tiras cmicas requieren un conocimiento social y poltico especfico. El presente escrito examina y compara el uso de metforas multimodales en caricaturas polticas tanto inglesas como rabes que retratan la Primavera rabe en Egipto, con el fin de determinar: (1) si la mayora de caricaturas son conceptualmente especficas o culturalmente especficas; (2) los principales dominios fuente empleados por los caricaturistas ingleses y rabes para interpretar la Primavera rabe; (3) si hay semejanzas o diferencias entre las caricaturas inglesas y las rabes en su eleccin del dominio meta; y (4) observar tambin cmo los distintos modos (aqu esencialmente los modos verbal y pictrico) contribuyen a representar la Primavera rabe. El corpus para este estudio se compone de un total de 50 tiras cmicas, 25 de ellas inglesas y las 25 restantes rabes. En cada una de estas tiras debe haber al menos una metfora que representa la Primavera rabe o alguno de sus subtemas. Las tiras han sido seleccionadas aleatoriamente a travs de Internet. Para el anlisis, la investigadora ha seguido el marco terico propuesto por Bounegru y Forceville (2011) en cuanto a la determinacin de metforas en general, as como la determinacin de metforas multimodales de tipo verbovisual en particular. Por cada tira cmica se ha llevado a cabo un anlisis independiente, determinando el dominio fuente y el dominio meta, las metforas, las asignaciones, qu se est representando verbalmente y qu se representa pictricamente. Adems, la autora ha analizado ! 3! posteriormente si estas metforas son culturalmente especficas o no, y/o si estn relacionadas con metforas ms genricas o universales. El anlisis que comprende este trabajo se divide en dos secciones. La primera parte es un estudio detallado de los dos corpora, abordando los distintos escenarios de los dominios fuente empleados por los dibujantes segn su similitud. Esta seccin presenta a su vez un anlisis de los diversos modos que se utilizan para revelar el dominio fuente as como el dominio meta. Del mismo modo, se incluyen las metforas especficas manejadas en cada tira cmica y, cuando se da el caso, aquellas metforas genricas o universales a las que remite. La segunda seccin del anlisis presenta una comparativa entre ambos corpora basada en el anlisis expuesto en la primera parte. Adems, trata varios de los fenmenos lingsticos a los que han recurrido frecuentemente los dibujantes ingleses y rabes. Estos fenmenos son principalmente la metonimia y la personificacin. Igualmente, en esta seccin la autora investiga en mayor profundidad las metforas usadas por los dibujantes ingleses y los rabes, determinando si son ora conceptualmente especficas, ora culturalmente especficas, a partir del hecho de que las metforas sirven como herramienta para reconocer la forma en que personas distintas, o bien culturas distintas, interpretan varias cuestiones. Por ejemplo, a la hora de conceptualizar el futuro, algunas culturas lo representan espacialmente como delante del hablante, mientras que otras se refieren al mismo como localizado detrs del sujeto (Lakoff y Johnson 1980: 14). Este trabajo ha permitido varios hallazgos. En cuanto a las metforas empleadas para representar la Primavera rabe, tanto las tiras inglesas como las rabes han recurrido a una cierta variedad de metforas. Algunas de las tiras presentan ms de una metfora operando a la vez. Los dibujantes ingleses y rabes parecen haberse apoyado siempre en el modo pictrico para presentar el dominio fuente, as como en el modo verbal para mostrar el dominio meta. ! 4! Adems, respecto a la naturaleza de las metforas que figuran en sendos corpora, casi todas las metforas son conceptuales en cuanto que se corresponden con nuestras experiencias corporales; no hay, por otro lado, ninguna metfora culturalmente especfica. Asimismo, la nica diferencia a este respecto entre ambos corpora es una variacin en lo que constituye el prototipo de una categora particular aqu concretamente la categora primavera en cada una de las culturas . En las tiras inglesas, una flor es empleada para representar la primavera, mientras que en las rabes el elemento natural ms frecuente para simbolizar la primavera es un rbol.
Resumo:
El objetivo del artculo es analizar la distribucin del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la domstica). El estudio se basa en el anlisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadstica (INE). Los resultados de la investigacin muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos mbitos de la vida en trminos de reduccin de la vida privada o personal, de la participacin en el mbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, tambin ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras segn el sexo, la edad y el nivel de ingresos.
Resumo:
Comunicacin presentada en el XI Congreso Espaol de Sociologa, Madrid, 10-12 julio 2013.
Resumo:
Se analiza la zona de la playa San Juan, el Cabo de las Huertas y la Albufereta, situadas a 5 km al NE de la ciudad de Alicante, durante el periodo (1959-79), en el contexto de la Dictadura y con el nico marco legal de la Ley del Suelo espaola 1956. Cabra decir que, en 1963, aparece la Ley de Centros y Zonas de Inters Turstico Nacional. El cambio de las condiciones nacionales de 1959 propicia la urbanizacin de la playa de San Juan en el cabo de Huertas de Alicante que, ya formaba parte de una ambiciosa propuesta de 1933. Juan Guardiola Gaya, arquitecto cataln, redacta el plan parcial de esta franja de terrenos frente al mar para convertirla en un barrio turstico autnomo. Resulta significativo que elementos tradicionalmente antiurbanos como la naturaleza, los espacios libres y la arquitectura aislada son los que definan esta nueva ciudad para las vacaciones. De ah que durante mucho tiempo estos ncleos tursticos vacos en gran parte del ao y constituidos solamente casi por segundas residencias no hayan sido considerados autnticas ciudades. Obviamente estos ncleos, a diferencia de las ciudades propiamente dichas, eran ciudades-satlites alojadas en la periferia litoral y cultural. No disponan de equipamiento suficiente pero tampoco contaban con industrias. Por el contrario, tenan ms espacios libres. Utilizamos el trmino ciudad, a pesar de su tamao, porque estaban pensadas para el comercio del tiempo libre. Eran las otras ciudades, las del verano para las vacaciones, como este caso.
Resumo:
El gnero ha sido uno de los factores centrales en la construccin de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir diferencias biolgicas del sexo en jerarquas de poder, de estatus y de ingresos. La presente ponencia es parte de los resultados del grupo de investigacin de UBACyT E-005, que ha estudiado el correlato existente entre polticas pblicas destinadas a las mujeres desocupadas, jefas de hogar y pobres y el objetivo explcito de reduccin de las desigualdades. El estudio describe el perodo temporal 2003-2009, perodo donde se establecieron programas de estas caractersticas por parte del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, que se fortalecieron y aceleraron a partir de la crisis; tales son los casos del Sistemas de Proteccin al Desempleo (contributivos y no contributivos), la proteccin social al empleo (acciones de capacitacin y recalificacin, terminalidad educativa e incentivos a la generacin de empleo), preservacin y formalizacin laboral, institucionalizacin de servicios pblicos de empleo, promocin y desarrollo de economas solidarias, asignacin universal por hijo, y el impacto del sistema integrado previsional argentino (SIPA)
Resumo:
Entre los aos 30 y 40 del siglo pasado, Mxico vio surgir de las cenizas de la revolucin mexicana, una figura singular. Frida Kahlo es descrita hasta la fecha de hoy, por el imaginario social en sus pinturas, en sus fotografas como una mujer que ha marcado una poca y se ha convertido en un smbolo de luchas, y esto se extiende hasta la contemporaneidad. Se ha creado en torno a la pintora mexicana, varias imgenes sociales que se describen en el juego dialgico entre sus obras y sus interlocutores. Teniendo por referencia estas afirmaciones, la investigacin aqu presentada ha tomado como procedimiento realizar un anlisis de seis cartas escritas por Frida a sus interlocutores amados/amantes tres hombres con los que estuvo involucrada, emocionalmente, durante diferentes perodos de su vida y, como objetivo, hacer un mapeo de los eth construidos por ella en enunciados en los cuales ella "pinta" verbalmente una imagen de s misma que se revela en las opciones lxicas elegidas para hablar de amor, de traicin, de amistad, de dolor y de su estar en el mundo. Por lo tanto, hemos refinado una imagen esttica e ideolgica de Frida Kahlo que se cubre de pasionalidades distintas y de diversos grados dialgicos. Hay, en el recorte temporal y axiolgico que hicimos para esta investigacin, una mujer de naturaleza amante y que transform ese amor en el tono de sus enfrentamientos con los interlocutores con quienes estuvo involucrada emocionalmente. Nuestro anlisis est anclado en los postulados tericos del Anlisis Dialgico del Discurso (ADD), cuyo terico base es el filsofo ruso Mikhail Bakhtin (2003, 2009, 2013) sobre todo cuando se trata de estilo y en la teora de la enunciacin de Maingueneau (2008, 2005) y Charaudeau (2006) en lo que se refiere al ethos discursivo. Esta investigacin se inserta en el rea de Lingstica Aplicada y tiene un enfoque cualitativo-interpretativo.
Colonialism, political unconscious and cognitive mapping in the space of the film "Captain Phillips"
Resumo:
The purpose of this article has been made through a Marxist analysis of the US film "Captain Phillips" (PaulGreengrass, 2013), based on a true story. I have found how the evolution of capitalism in the West continuesto consolidate the belief reified in a historical and geographical superiority of the political and socioeconomicwestern models regarding Africa and Asia lowers models. At the same time, through categories like dialecticalmaterialism, criticism of diffusionist theory and application of cognitive mapping to large geopoliticalspaces located in most poor areas of the world, I have realized a remark about currently being articulatingthe political unconscious of working class in rich countries and the poor in poor countries, establishing arelationship between the ideological representation that takes an individual from his historical reality (ona scale that moves from local to global), and how he has developed a mental ability to escape of the responsibilityto make a critical review of what's happening around him in all areas. Finally, through physicalspace captured in the film, I have realized a materialist critique of globalized business process that takesplace through the carriage of goods, outlining spatial and cognitively limits of the mentality of our time, bothamong "winners"as among the "losers", based on the spatial movement of capital.
Resumo:
This article analyzes the meaning of gender as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (gender mainstreaming). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the patriarchal ideology. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain womens sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that womens football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
Se estudia la produccin cientfica de los Arquitectos Tcnicos docentes universitarios en Espaa en los ltimos 35 aos ya que el cambio del ttulo acadmico al de Grado, el aumento del nmero de doctores y el desarrollo de una poltica acadmica que ha convertido en parmetro especial para medir la calidad de la Universidad la cantidad y calidad de los artculos publicados han propiciado un cambio sustancial en esta rea del conocimiento. Se determina la investigacin producida a travs del anlisis de las bases de datos WOS-SCOPUS-CSIC(ICYT-ISOC) y las revistas ms utilizadas por esta disciplina y se analiza el nmero de publicaciones de este colectivo por Universidades y revistas. El estudio llevado a cabo evidencia un cambio sustancial en la produccin cientfica de los arquitectos tcnicos en Espaa.
Resumo:
In order to examine whether the usual identification of neoliberal ideas with an ideological discourse is valid, this paper starts off with an analysis of what Marx terms commodity fetishism in Capital, based on which a certain sense of the concept of ideology may be inferred which would result in its being both true and false. In order to determine whether this definition of ideology may be applied to neoliberal theory, we look at its fundamental features and how they continue with or break away from economic liberalism as studied in Michel Foucaults Birth of biopolitics. Attention is later moved to the characteristics detected by David Harvey in the socalled flexible accumulation as the latest stage of capitalism which coincides with the political implementation of neoliberal doctrine. At the end of the road travelled, it is hypothesised that this theory would be a form of ideology containing a dimension of both truth and falsehood, in line with Marxs thought.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin desarrolla la mejora en el proceso de aprovisionamiento y distribucin de materiales consumibles y repuestos desde su situacin operativa actual hasta un modelo optimizado, estructurado y sostenible. Esto se aplica al proceso del rea de compras y abastecimiento de la empresa Schlumberger Del Per S.A.; sin embargo, las metodologas aplicadas pueden ser aplicadas en cualquier sector. El objetivo general es la reduccin de costos, disminucin en los tiempos de entregas deseables por la operacin y un ptimo manejo de recursos, desarrollando mediciones adecuadas para asegurar su mejora continua La propuesta de este trabajo de investigacin contempla la implementacin de un modelo VMI (manejo de inventario por parte del proveedor) para los materiales consumibles y repuestos no crticos. El objetivo general del proyecto es obtener una reduccin de costos y gastos en el rea de aprovisionamiento y gestin de inventarios para los materiales consumibles y repuestos en la empresa Schlumberger del Per S.A. mediante la implementacin de un sistema colaborativo VMI. Los objetivos especficos del presente proyecto estn orientados a reducir los das de cobertura inventario, disminuir la operatividad transaccional relacionada al aprovisionamiento de MRO, el incremento materiales negociados va catlogo, as como reducir el tiempo de aprovisionamiento de materiales.
Resumo:
En la actualidad el creciente desarrollo del entorno globalizado que nos rodea, ha provocado que las organizaciones dinamicen las actividades que ejecutan, es con ello que la mayora de empresas han experimentado una necesidad del uso de recursos informticos para el procesamiento de la informacin contable, ya que la misma constituye uno de los insumos ms importantes que como contadores ofrecemos en nuestro quehacer diario, y se plasma como resultado final en los estados financieros. Pero el surgimiento de nuevas tecnologas con lleva tambin el incremento de riesgos y amenazas a la informacin, es con dicha finalidad que el presente documento proporciona un manual de polticas de seguridad informtica el cual persigue disminuir el riesgo de manipulacin de la informacin contable al procesar electrnicamente la misma, el alcance de ellas se encuentra orientado en tres niveles considerados primordiales los cuales son la seguridad fsica, lgica y de redes. Con base a lo anterior se realiz un estudio en las pequeas y medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, registradas en la Cmara de Comercio e Industria de El Salvador; y el listados de las empresas del rea metropolitana proporcionado mediante el directorio de establecimientos de la Direccin General de Estadsticas y Censos, mediante el uso de la tcnica del cuestionario y entrevistas fue posible comprobar que dichas empresas no hacen uso de polticas de seguridad informtica para procesar la informacin contable, lo cual incrementa los riesgos de manipulacin de la misma ya sea en forma interna o externa. La presente investigacin permiti determinar las conclusiones y recomendaciones siguientes: Dentro de las empresas comerciales no poseen polticas de seguridad informtica para el procesamiento electrnico de datos contables, que minimice el riesgo de manipulacin de la informacin contable. Por lo tanto se sugiere el uso de herramientas que le proporcionen los lineamientos adecuados tales como el presente documento.
Resumo:
Tese (doutorado)Universidade de Braslia, Faculdade de Educao, Programa de Ps-Graduao em Educao, 2016.