1000 resultados para Bibliotecário gestor


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene esquemas y grficos. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construyendo Legado Cultural es un modelo de gestin cultural sostenible aplicado al patrimonio cultural de Suesca Cundinamarca, que involucra a la comunidad en la gestin de proyectos culturales relacionados con el patrimonio, a travs de la aplicacin de un instrumento de accin participativa que le permite a la comunidad, con la mediacin del gestor cultural, ser autogestora junto con el sector pblico y privado, de sus procesos culturales fortaleciendo su identidad cultural y fomentando el desarrollo del municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperacin Espaola en Mozambique a travs del anlisis de programas como el VITA, dirigidos especficamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigacin de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las polticas internacionales de cooperacin , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interaccin entre la esfera biolgica y social , social e individual entre el fenmeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigacin social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a travs de los programas con enfoque de gnero encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperacin internacional de una organizacin tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecucin de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la poblacin, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperacin espaola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El resumen es copia del publicado con el artculo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripcin del Negocio Kinderpup es una guardera para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogot, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de stas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares ms comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atencin y cario a sus mascotas y entendindolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contar con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardera, veterinaria, peluquera y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquera incluye corte de pelo, arreglo de uas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clnica del canino, revisin general y recomendaciones. Tambin se cuenta con artculos para la venta, concentrado y productos de esttica animal, que podrn ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, an se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales all. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localizacin central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios adems de guardera a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupacin de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Segn el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, adems el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todava ms significativa es que el 78% de las personas llevaran a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar informacin en la recepcin de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicndose con nosotros por telfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuacin se ejecuta el servicio indicado segn el caso. Equipo de Gestin El equipo gestor de Kinderpup estar formado por los siguientes integrantes: Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y proteccin y administrar la guardera. Jos Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro. Ana Mara Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad econmica La inversin a realizar es de $47599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% segn la investigacin de mercados, adems un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este anlisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisin acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso poltico y jurdico que dio origen al captulo sobre restitucin de tierras de la Ley 1448, o Ley de Vctimas, ha tenido una trayectoria amplia y compleja, en la que se produce una evolucin de gran magnitud puesto que se pasa de la idea original de proteccin a la de restitucin. En el presente artculo nos proponemos tres objetivos: reconstruir la trayectoria institucional del Proyecto de Proteccin de Tierras y Patrimonio para la poblacin desplazada, como un caso particular dentro de la institucionalidad y como gestor de la poltica de restitucin de tierras; en segundo trmino, buscamos mostrar los avances tcnicos que posibilitaron esa evolucin desde la idea de proteccin hasta la de restitucin y, finalmente, analizar las lgicas gubernamentales que orientaron este proceso. Todo lo anterior desde un marco conceptual de la sociologa y antropologa poltica, mostrando la interaccin entre diferentes actores e intereses, con lgicas de gobierno que superan al Estado (este primer estudio se sustenta en los archivos y documentos producidos y publicados por el proyecto).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud from the School of Medicine of Universidad del Rosario, in agreement with the Instituto de Etnobiologa, has designed a training course for a new health agent (the community health manager) meant to consider in its curriculum the difficulties, deficiencies and successes of the Primary Health Care Program. In particular, we have attended OMS suggestions in terms of adequate training of local leaders who should look for self-responsibility and selfdetermination in health care coverage. This training proposal is meant to take into account diverse cultures and traditions in order to offer health care models able to consider cultural particularities, epidemiological profiles, and contextual possibilities, with an intercultural point of view. Hence, the training courses objective is to offer working tools so that community leaders be able to value and promote traditional health knowledge and practices; seek for food security by means of recovery of traditional productive systems or adaptation of appropriate technologies; environment conservation; use of medicinal plants especially in self-care, and stimulation of community and institutional health promotion activities. Preliminary evaluation suggests that this new health agent will be able to set bridges between communities and health care offers available, always looking for healthy ways of life, culturally and environmentally friendly.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo presentar al pas un programa de posgrado que contribuya a la profesionalizacin de la gestin del conocimiento (KM, por su sigla en ingls) en Colombia. Este programa se constituye en uno de los retos que la Facultad de Ingeniera de Sistemas de la Universidad Catlica de Colombia se ha trazado para estar a la vanguardia de las oportunidades y desafos que propone un mundo globalizado, cuya economa est integrada por empresas y trabajadores que producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos. Luego de una breve introduccin, en la segunda parte se exponen los motivos que dan sentido a la formulacin y puesta en marcha de este programa. En la tercera parte se presentan los elementos conceptuales que componen el programa y cmo estos se relacionan entre s para conformar lo que se ha denominado la triada conceptual. Esta triada permite identifi car el qu, el cmo y el para qu de la especializacin. En el cuarto apartado se destaca la necesidad de establecer un perfi l del gestor de conocimiento o Chief Knowledge Offi cer (CKO) y se hace una propuesta general de sus caractersticas, funciones, objetivos y tareas concretas que debe desarrollar. Finalmente, se insiste en que no es sufi ciente contar con el rol de CKO en la empresa, sino que tambin es necesario tener un sistema de incentivos que motiven a las personas a participar en el desarrollo de iniciativas asociadas con la gestin del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se pretende integrar la informtica como herramienta didctica en la asignatura de Lengua y Literatura. Los objetivos del proyecto son dos: El aprendizaje de la utilizacin del ordenador en sus funciones de procesador de texto, gestor de una base de datos, y editor de primeras pginas. La bsqueda de actividades para las que el ordenador fuese necesario, tanto en el aprendizaje de su manejo, como en su funcin de coadyuvante del aprendizaje de la materia para cubrir los objetivos especficos de esta. La informacin ms relevante del Proyecto se recoge en los siguientes ttulos: 1. La informtica en la clase de Lengua y Literatura. 2. La informtica en Primero y Segundo curso del Segundo Ciclo de Enseanza Secundaria. 3. La informtica en el Bachillerato. 4. Objetivos del proyecto. 5. Metodologa y organizacin de la clase. 6. Programacin corta. 7. Programacin larga. 8. Programacin corta. 9. Propuestas de trabajos para Primero y Segundo del Segundo Ciclo de Enseanza Secundaria. 10. Propuestas de trabajo para Primero y Segundo de Bachiller. 11. Evaluacin de los alumnos. 12. Fichas programadas para el aprendizaje del Gestor de la Base de Datos, del First Publisher y del News Master.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto recopila los conocimientos adquiridos a lo largo de la especializacin en Desarrollo Infantil y Procesos de Aprendizaje as como el compromiso por trabajar en favor de la niez; igualmente se establecen acciones concretas para la puesta en prctica de lo anterior en el escenario profesional comn a las integrantes del grupo gestor de la misma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo fue motivado por inquietudes personales y profesionales que apuntaban a preguntarme por la labor que cumple el gestor en nuestra sociedad. Pero tambin es fuente de motivacin el aventurarse a abrir una puerta que estaba cerrada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1980 se iniciaron actividades en el rea de bienestar, coordinada por estudiantes y apoyada por las directivas de la universidad, es as como se desarrollaron actividades extracurriculares ofrecidas en el tiempo libre de los estudiantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El PAP (Proyecto de Aplicacin Prctica) propone un plan de fortalecimiento empresarial para la Fundacin Cine Sin, en torno a la creacin, el desarrollo y la promocin de proyectos artsticos, educativos y culturales en el rea audiovisual, todos ellos encaminados a fortalecer procesos de transformacin social en la regin Caribe colombiana y las diferentes comunidades del pas.