1000 resultados para 630705 Servicios sociales
Resumo:
Professional Social Work Education is commemorating 75 years of its contribution in addressing social problems and social welfare in India. While engaging layers of social realities, social work tries to create academic rigour, tests out new models and demands a statutory professional regulatory system. This article provides an overview on the issues, challenges and concerns of social work education in India. The first part details the historical development, the second part brings out various debates, the third part discusses the future concerns and challenges for social work education in India and it ends with a discussion.
Resumo:
El presente trabajo se basa en el diagnóstico inicial previo de un proyecto de cooperación con una entidad social del Cantón de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad física y el juego en su programa de atención integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situación de indigencia. Para conocer el contexto de la población del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realizó una investigación basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las políticas públicas del Buen Vivir y las políticas específicas para personas adultas mayores, analizando la legislación vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervención integral en la promoción del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.
Resumo:
Fundamentos: El Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey (PREMIS) es uno de los cuestionarios más completos en el contexto internacional para la valoración de la capacidad de respuesta frente a la violencia del compañero íntimo por los profesionales de Atención Primaria de Salud. El objetivo de este estudio fue determinar la fiabilidad, consistencia interna y validez de constructo de la versión española de este cuestionario. Métodos: Tras la traducción, retrotraducción y valoración de la validez de contenido del cuestionario, se distribuyeron en una muestra de 200 profesionales de medicina y enfermería de 15 centros de atención primaria de 4 Comunidades Autónomas en 2013 (Comunidad Valenciana, Castilla León, Murcia y Cantabria). Se calcularon los coeficientes alfa de Cronbach, los de correlación intraclase y rho de Spearman (test-retest). Resultados: la versión española del PREMIS incluyó 64 ítems. El coeficiente α de Cronbach fue superior a 0,7 o muy cercano a ese valor en la mayoría de los índices. Se obtuvo un coeficiente de correlación intraclase de 0,87 y un coeficiente de Spearman de 0,67 que muestran una fiabilidad alta. Todas las correlaciones observadas para la escala de opiniones, la única tratada como estructura factorial en el cuestionario PREMIS, fueron superiores a 0,30. Conclusiones: el PREMIS en español obtuvo una buena validez interna, alta fiabilidad y capacidad predictiva de las prácticas auto-referidas por médicos(as) y enfermeros(as) frente a casos de violencia del compañero íntimo en centros de atención primaria.
Resumo:
La percepción subjetiva de la movilidad social intergeneracional (ascendente, inmóvil o descendente) es un elemento importante para comprender la percepción que los individuos tienen de la sociedad en la que viven. De hecho, es al considerar las expectativas sobre el futuro cuando mejor pueden comprenderse las reacciones sociales en el presente.
Resumo:
En este curso 2014-2015 se cumplen 10 años del inicio del Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Económicas (PATEC). En estos años este programa se ha ido consolidando e incrementando su relevancia en la Facultad y, en especial, a través de su web. Además, este programa se ofrece a todos los alumnos del centro con independencia del curso o la titulación en la que estén matriculados y se diseñan actividades complementarias que contribuyen a la formación integral del alumnado. En este sentido, la experiencia acumulada permite tener una amplia perspectiva para reflexionar sobre cómo debe ser el PATEC en los próximos años. No sólo teniendo en cuenta esta experiencia sino también considerando la organización y funcionamiento de otros programas de acción tutorial que existen en otras universidades españolas. Así, el objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento de programas de acción tutorial implantados en otros centros para identificar las mejores prácticas con el fin de estudiar la posibilidad de introducirlas en el funcionamiento del PATEC. De esta manera podemos reflexionar sobre nuestras prácticas y mejorar la eficiencia del PATEC para ofrecer a todo su alumnado un servicio de calidad adaptado a sus necesidades académicas, profesionales y personales.
Resumo:
En el presente curso 2013-2014 el Programa de Acción Tutorial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cumple su novena edición. En el curso 2007-2008, con el objetivo de que el Programa de Acción Tutorial fuera considerado una herramienta dirigida a los alumnos del Centro con identidad propia, pasó a llamarse Programa de Acción Tutorial de Económicas (PATEC) pues coloquialmente al Centro se le identifica con la Facultad de Económicas. Desde entonces, el Programa se ha ido consolidando año a año en la Facultad y son muchas las fortalezas que lo han convertido en un programa con un gran potencial. No obstante, existen ciertas debilidades que se repiten cada año a las que se ha tratado de dar respuesta en las distintas ediciones. El objetivo de la presente comunicación es dar a conocer la evolución del PATEC desde el curso 2007-2008 hasta la actualidad así como las acciones que se han llevado a cabo para subsanar las dificultades encontradas.
Resumo:
La Red de investigación en docencia universitaria “Universidad, docencia, genero e igualdad” persigue avanzar en la calidad e innovación de las enseñanzas universitarias a partir de la inclusión de la perspectiva de género. Se busca dar cumplimiento a las directrices generales de los nuevos planes de estudio respecto del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la formación universitaria (Real Decreto 1393/2007. BOE nº 260, 30 de octubre de 2007). En la tercera edición de la Red, y dada su composición multidisciplinar, se desarrollaron dos líneas de investigación: por un lado, se continuó trabajando en el mantenimiento del “Portal web con recursos docentes con perspectiva de género”, proyecto financiado por el Instituto de la Mujer (PACUI, 2012) e iniciado en el curso 2012-2013, incrementándose en un 36% la colección de recursos; y, por otro, se inició una nueva línea de investigación con la que se busca desarrollar una herramienta informática de ayuda para la redacción de textos con lenguaje inclusivo.
Resumo:
Manual de investigación participativa.
Resumo:
Este documento es un artículo inédito que ha sido aceptado para su publicación. Como un servicio a sus autores y lectores, Alternativas. Cuadernos de trabajo social proporciona online esta edición preliminar. El manuscrito puede sufrir alteraciones tras la edición y corrección de pruebas, antes de su publicación definitiva. Los posibles cambios no afectarán en ningún caso a la información contenida en esta hoja, ni a lo esencial del contenido del artículo.
Resumo:
Este Trabajo Final de Grado, en primer lugar, recoge un acercamiento al acogimiento residencial y acogimiento familiar, derivada la información de las diferentes investigaciones, teorías y opiniones de expertos de la protección a la infancia. Seguidamente, hemos recogido los datos a través de un enfoque cualitativo de corte descriptivo, con entrevistas semi-estructuradas en profundidad, a cuatro profesionales y/o expertos del acogimiento residencial y acogimiento familiar. Para el análisis de los datos se ha utilizado la corriente en función de análisis o interpretación de los textos “interno” o “contextual”, más concretamente el análisis temático. Dichas entrevistas han tenido suficiente riqueza y visión desde las diferentes perspectivas, debido a la experiencia de los profesionales consultados. A través de estas entrevistas, hemos conocido según criterios técnicos cual es la preferencia de los profesionales para un menor, el acogimiento familiar o acogimiento residencial, según la casuística. También hemos profundizado en la realidad existente del acogimiento familiar y acogimiento residencial en relación a la Ley 26/2015, de 28 de julio1. Por otro lado, se han identificado las diferentes situaciones, barreras y problemáticas que existen en cuanto al acogimiento familiar y residencial en España. Y por último, en relación a lo anterior, hemos realizado una serie de propuestas para la mejora de la ejecución de las medidas de protección de menores. Los resultados nos han arrojado la preferencia del acogimiento familiar por delante del acogimiento residencial, aunque dependiendo de la casuística del menor, ya que hay en casos específicos que basado en criterios técnicos debe priorizarse el acogimiento residencial. También, hemos destacado como positivo las nuevas propuestas de la nueva ley, principalmente la referida a que prevalecerá la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial para cualquier menor de 6 años, aunque se necesita de dotarlo de recursos para que se pueda llevar a cabo. En tercer lugar, en cuanto al acogimiento familiar, se ha reflejado que las barreras y problemas existentes están en relación a la financiación y dotación de recursos, seguimiento, campañas de sensibilización y captación, formación de los profesionales, cultura del recurso, acogimiento profesional y ayuda complementaria al menor. Y en cuanto al acogimiento residencial, la financiación y dotación de recursos, estigma social, formación de los profesionales, intervención asistencialista, integración en la sociedad, excesiva burocratización y centros específicos. Por último, en cuanto a las propuestas, para el acogimiento familiar dotaciones económicas suficientes, ratio más bajo de profesional por familias, el seguimiento se realice de manera continua, dar el salto a familias profesionales o familias profesionales especializadas, creación de servicio en los centros de protección para que esas familias puedan verse con los niños, formación de profesionales en acogimiento familiar, recurso más abierto a la comunidad y coordinación con el acogimiento residencial. Las propuestas para el acogimiento residencial son responsabilidad pública y dotación económica suficiente, trabajo conjunto entre entidades y administración pública, profesionalización, apertura a la comunidad y a la sociedad y coordinación con el acogimiento familiar.
Resumo:
Este documento es un artículo inédito que ha sido aceptado para su publicación. Como un servicio a sus autores y lectores, Alternativas. Cuadernos de trabajo social proporciona online esta edición preliminar. El manuscrito puede sufrir alteraciones tras la edición y corrección de pruebas, antes de su publicación definitiva. Los posibles cambios no afectarán en ningún caso a la información contenida en esta hoja, ni a lo esencial del contenido del artículo.
Resumo:
En la actualidad, la proliferación de investigaciones dedicadas a la integración de las personas con discapacidad se ha incrementado notablemente. Uno de los campos más implicados en esta temática es el ámbito educativo, en el que las actitudes que los estudiantes muestran hacia la discapacidad son fundamentales para la integración del alumnado con discapacidad. El propósito del estudio consiste en evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los alumnos con discapacidad en función del curso y la titulación de los estudiantes. Participaron 349 alumnos de la Universidad de Alicante con edades comprendidas entre 18 y 32 años (M= 21,60, DT= 2,32). Diseñamos un cuestionario tipo Likert (1=nada de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo), donde se estiman las actitudes de los estudiantes. Los resultados de los análisis de varianza indicaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes de los estudiantes en función del curso y de la titulación. Nuestro estudio muestra que, en general, los alumnos presentan actitudes favorables hacia los alumnos con discapacidad, no obstante, encontramos que desde ciertas titulaciones, y en los cursos superiores, los estudiantes indican mayor nivel de sensibilización hacia la discapacidad.
Resumo:
Com advento da crise ecológica lançada na atualidade, a sociedade se deparou com o maior desafio no que tange mudar as suas ações frente a esta questão. Diante de tal crise a qual consideramos socioambiental, o Serviço Social que como profissão se inscreve no tecido das relações sociais, não deve ficar alheio a essa questão. A finalidade desse estudo baseia-se na analise da questão ambiental nos tempos atuais numa contextualização sócio-histórica, bem como sobre a possibilidade da profissão contribuir a partir da atuação como educadores e sensibilizadores da questão socioambiental.