999 resultados para obra de arte


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía del itinerario de la exposición permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde se seleccionan 6 obras que permiten analizar la relación entre el arte y la naturaleza. Este material sirve de ayuda a los profesores de Enseñanza Primaria para la preparación de la exposición tanto previa como posterior a la visita al museo. De cada una de las obras se ofrece información sobre ella, el artista y un grupo de preguntas para realizar delante de la obra. Incluye al final de la guía, en forma de catálogo, las láminas de la exposición que abarcan desde 1915 a 1993.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía-catálogo dirigida a profesores de Bachillerato y COU como ayuda para la preparación de la visita al Museo de la exposición titulada La abstracción española de los años 50 en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. En primer lugar se ofrece una introducción sobre el tema y a continuación se explica el contenido de cada una de las obras y de sus artistas. Además se aportan sugerencias didácticas sobre la preparación del recorrido previo a la visita. Por último se incluyen láminas de las pinturas en forma de catálogo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia realizada con alumnos de tercero de Educación Infantil del CEIP Juan XXIII, de Zafra (Badajoz). El objetivo es que los niños descubran la pintura como arte e interioricen su significado y valor, para ello se cuenta con la ayuda de un pintor. A través de las actividades, investigan la vida y la obra de grandes pintores, pintan cuadros con distintas técnicas y exponen en una galería su obra. También se explican la metodología globalizadora y los objetivos del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Arte Emocional se lleva a cabo en los ciclos art??sticos de la Escuela de Arte San Telmo (M??laga), para estimular a los alumnos a compartir sus vivencias a partir de los sentimientos que les provoca una obra escult??rica o pict??rica realizada por alguno de ellos. De esta manera se practican habilidades relacionadas con la expresi??n emocional y la comunicaci??n de estados afectivos y emociones de forma apropiada en un entorno social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consciente das particulares obrigações da Companhia de Jesus em matéria de ensino, o Padre Alexandre de Gusmão (1629-1724), com a Arte de criar bem os filhos na idade da puerícia (1685), pretendia «um perfeito menino», educado, desde tenra idade, segundo os princípios da doutrina cristã e em «santos e honestos costumes». Logo que a criança tomasse conhecimento da realidade e começasse a discernir o bom do mau, deveria conhecer o Criador e os principais mistérios da fé. Os pais deveriam afastar os filhos do pecado e do vício, e incutir-lhes a piedade e o temor a Deus. Neste projecto pedagógico, reconhecia-se ser a educação dos filhos dever inalienável dos pais, cujo exemplo constituía «o melhor documento». Para que soubessem agir correctamente era-lhes especialmente dedicada a segunda parte da obra em apreço, com o sugestivo título de Como se hão-de haver os pais na criação dos meninos. Com este envolvimento, Gusmão tinha, igualmente, consciência da necessidade de reformar a família e, por natural extensão, a própria sociedade. Contudo, da boa criação dos meninos beneficiava também a república. Largamente apoiado nas Sagradas Escrituras, na História, nos filósofos da Antiguidade Clássica, bem como em muitos autores cristãos, Alexandre de Gusmão, para corroborar o seu pensamento pedagógico, utilizou situações exemplares e referências das autoridades, de modo que as suas ideias prevalecessem, sem possibilidade de quaisquer contestações gratuitas. Por diversas vezes, repetiu a mesma ideia, como a sublinhar propositadamente a mensagem que desejava transmitir.Gusmão entendia que a educação deveria conduzir à salvação. A boa criação dos meninos implicava obediência, devoção e piedade. Os pais e os mestres, que se demitissem deste propósito, haveriam de prestar contas a Deus e receber severos castigos divinos. Com esta comunicação, pretendemos dar a conhecer os princípios pedagógicos defendidos por Alexandre de Gusmão na obra em análise, salientando como a Escola deveria servir as letras, os bons costumes e a religião católica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O tema central da presente tese por projeto é a Banda Desenhada, subdivisão da Arte Sequencial. O primeiro capítulo procura elencar as características que fazem com que a Banda Desenhada seja arte sequencial. O segundo capítulo propõe quatro tópicos que podem ser aplicados para que este tipo de Arte seja adaptável ao meio digital (principalmente para a rede mundial de computadores): formatos virtualmente impossíveis na obra impressa, som (ruídos e música), interatividade e movimento. O terceiro capítulo descreve todo o processo realizado (o método escolhido não é o único possível) para a criação e produção de um protótipo que apresenta uma dessas características: movimento.