1000 resultados para campo de trabajo juvenil
Resumo:
Desarrollar el concepto de delincuencia juvenil, señalando la importancia primordial de los factores familiares, sociales y económicos. Los hogares inestables, los padres excesivamente autoritarios, la falta de vigilancia paterna durante la infancia y adolescencia y la situación social de la familia van configurando el futuro delincuente. El trabajo consta de dos partes, la primera parte teórica, donde intenta acercar al fenómeno delincuencia juvenil con su etiología y sus manifestaciones. La segunda parte hace un estudio del transfondo familiar de los delincuentes ingresados bajo tutela durante los años 1969 a 1978 en España, para ello el autor se basa en estadísticas judiciales. En el capítulo primero se hace referencia a la definición de delincuencia, en el capítulo segundo se hace una clasificación de delincuentes, tipología y psicología de los mismos. En el capítulo tercero se hace referencia a la etiología y sus diferentes factores. El capítulo cuarto trata las causas provenientes de la familia, y los diferentes factores que pueden hacer al futuro delincuente. En el capítulo quinto se explican los comportamientos antisociales y delictivos de los jóvenes. En el capítulo sexto se hace referencia a la metodología de trabajo, en el séptimo se trata la posición económica familiar, y en los últimos capítulos explica la importancia de la convivencia, el número de hermanos, filiación, etc. 1) La posición económica de jóvenes ingresados procede de familias de posición económica baja, un menor número procede de familias de posición económica elevada. 2) La profesión que ha arrojado un porcentaje mayor de chicos ingresados ha sido: artesanos, trabajadores de los diversos procesos de la producción y peones. 3) Las familias con buenas condiciones morales y religiosas son las que mayor número de menores ingresan. 4) El mayor número de menores ingresados convive con los padres. 5) El porcentaje de menores ingresados bajo estas denominaciones de filiación ilegítima e hijos de padre desconocida, es muy inferior al resto de las categorías.
Resumo:
Ofrecer una visión lo más amplia posible de lo que son las desviaciones caracteriales de niños y adolescentes. El trabajo se divide en dieciocho capítulos: en el primer capítulo, se explica el concepto general de caracter. En el segundo capítulo, se hace un análisis de caracter la desviación caracterial, caracterologías y la relación y aclaración de la terminología de los veintinueve carácteres analizados. En el capítulo tercero, se muestra al niño y al adolescente miedosos, descripción del miedo, diferentes concepciones, hiperemotividad, síntomas del niño miedoso, causas del miedo. En el capítulo cuarto, se estudia el niño y el adolescente perezoso, causas y puntos a considerar. En el capítulo quinto, se estudia el niño y a los adolescentes egoístas, se describe el egoismo. En el capítulo sexto, se describe el niño y los adolescentes mentirosos, descripción de la mentira, causas de la mentira, la mentira patológica, la mitomanía, el histerismo, la simulación y reeducación. En el capítulo séptimo, se analiza el niño y los adolescentes difíciles, causas y desorganizacón sociogénica. En el capítulo octavo, se tratan los niños y adolescentes tristes, perturbaciones de la vida afectiva e institiva, indiferencia afectiva, inestabilidad de humor. En el capítulo noveno, se estudian los niños rencorosos, y su reeducación. En el capítulo décimo, se habla sobre los adolescentes ladrones, descripción del robo, causas y características del robo. En el capítulo undécimo, se estudian los niños y adolescentes angustiados, las causas, la cultura, causas del suicidios. En el capítulo décimosegundo, se estudian los niños obsesivos. En el capítulo decimo tercero, se estudian los niños eréticos, la agresión hostil y formas de agresión,la cólera. En en resto de capítulos se desarrollan las fobias, los adolescentes vagabundos, los niños hoscos, los adolescentes homosexuales, etc.. 1) El educador, los padres y el medio ambiente son los responsables de la felicidad o infelicidad del niño o el adolescente y del equilibrio que éstos tengan en las primeras etapas de su vida. 2) La sociedad es otro factor que influye en la felicidad de los niños. 3) En el campo educativo, los maestros tienen que tener en cuenta todas las características. 4) Importancia de la escolarización de los niños. 5) Dejar hacer para no oponerse a nada de lo que niño quiera, puede ser tan inconveniente como una exigencia excesiva.
Resumo:
Analizar los estilos cognitivos y su independencia o dependencia de campo con alumnos del medio rural y urbano. Cuatro escuelas de la ciudad de Salamanca, dos de los barrios, dos del centro y 6 escuelas del medio rural, de la zona de la Sierra de Bejar. Los sujetos de la muestra eran alumnos de sexto de EGB, 105 pertenecientes a 26 pueblos y 100 al medio urbano. Hipótesis de trabajo: Las diferentes estructuras económico-sociales en donde se desarrolla y vive el niño, producirán grupos diferentes de estilo cognitivo. El niño de medio rural tenderá a la dependencia de campo (DC) en mucho mayor grado que el niño urbano. Variables: Sexo, medio urbano y medio rural. Test EFT en versión grupal de Witkin y Test de figuras enmascaradas EFT, de TEA ediciones, Madrid, 1982. Análisis de varianza. La investigación recoge los diferentes estudios realizados que muestran la existencia de diferentes estilos cognitivos en los sujetos. Se observa la necesidad de una reestructuración del currículo y la necesidad de utilizar diferentes metodologías didácticas que estén en consonancia con los diferentes estilos cognitivos. La investigación muestra la necesidad de una mayor atención al medio familiar del niño y conocer los estilos cognitivos dentro del campo de la psicología y educación. Se confirma la hipótesis de trabajo: El medio rural es más dependiente de campo que el urbano, manifestando la necesidad de adecuar los estudio y las técnicas educativas a las crecientes posibilidades de los alumnos, en la medida en que van accediendo a los distintos niveles educativos. Los estilos educativos determinan la forma de estructurar la información y en gran medida la personalidad de los alumnos. El proceso educativo implica la exigencia de estrategias cognoscitivas independientes de campo, se debe dotar a los alumnos dependientes de campo de la capacidad de urar, cuando la situación lo requiera estrategias que no saben o no suelen utilizar. Se indica la necesidad de actuar sobre los estilos cognitivos y lograr modificarlos desde preescolar; es necesario una mayor dinamización y operatividad del sistema escolar respecto a la atención de los padres, aumentando las interacciones familia-escuela, proporcionando un mayor conocimiento a los padres sobre las actividades y actitudes de sus hijos.
Resumo:
Intentar clarificar las l??neas maestras que van engendrando la delincuencia juvenil. 23 menores del Centro de Nuestra Se??ora de Uba. Cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Estad??stica porcentual. Las referencias sobre la inadaptaci??n que han aparecido han surgido desde una constataci??n sociol??gica de la realidad concreta en que se muestra la inadaptaci??n dentro de nuestra sociedad. En los ??ltimos a??os se ha dado un aumento en el uso de la droga. El campo escolar est?? centrado en una fuerte pol??mica entorno al papel que el Estado debe desempe??ar en ella. Se ha dicho que la investigaci??n de la delincuencia juvenil ha estado y est?? en manos de los soci??logos y educadores. Dentro del campo de la sociolog??a tendr??a que seguir trabajando en los instrumentos de observaci??n y an??lisis.
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.
Resumo:
Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.
Resumo:
Materiales curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. Trabajo que obtuvo un Primer Premio en el VII Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid. - Material publicado. - Material inédito en el MC-7.1.4 y R. 5525
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Se presenta la tesis titulada: 'Burnout o desgaste psíquico y afrontamiento del estrés en el profesorado universitario'. De manera somera se describen los instrumentos empleados, la muestra, los análisis estadísticos que se efectuaron y la propuesta de intervención, explicando más detenidamente las conclusiones del trabajo.
Resumo:
Se presenta una propuesta de valoración diagnóstica aplicada destro del esquema organizacional de los servicios de apoyo psicopedagógico para alumnos con necesidades educativas especiales, sordociegos. Se incluyen algunos instrumentos de evaluación configurados específicamente para esta población.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán