877 resultados para asunto-osakkeiden kauppa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica el significado del bullying, es decir el maltrato que produce una persona sobre otra más débil, realizando un daño con amenazas, burlas peleas, humillación, chantaje, etc. Este maltrato se produce cada vez más en las escuelas. Se explican las razones por las que se suele dar, las consecuencias que conlleva tanto en el alumno, como en los padres y en la escuela, cómo hay que tratar este asunto, aprender a abordar la situación por parte de los padres y saber porqué se ha llegado a la misma, etc. Se explica además como se pueden dar los padres cuenta de que su hijo es el acosador y como se pueden entonces prevenir estas conductas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El tema de la jornada continua ha sido y sigue siendo un tema polémico. Abordar decidida y definitivamente este asunto debería ser una de las prioridades de los responsables de la educación a nivel autonómico. Es probable que con pautas, respeto, valentía y creatividad, incorporando las propuestas de profesores y padres, esta problemática pueda servir para dar un paso decisivo en ámbitos claves, aún sin desarrollar, como son la autonomía y descentralización de la actividad y gestión educativa. Se presenta: el estado de la cuestión, tendencias e implicaciones, clarificación de aspectos conceptuales, aspectos que es necesario valorar y soluciones..
Resumo:
Plantea el tema del juego infantil desde el punto de vista del pensamiento de Sigmund Freud y Melanie Klein. En relación con Freud, se trata el asunto desde distintos enfoques. Primero, el juego aparece como instrumento de elaboración de experiencias traumáticas, donde el niño realiza una actividad simbólica repitiendo situaciones que ha vivido en la realidad. El segundo aspecto aborda el juego como fuente de placer. En tercer lugar, como la manifestación de los deseos y vía de descarga de la vida infantil. Para Klein forma parte del desarrollo de la personalidad, cuya función principal se centra en la denominada terapia del juego. Se plantea la actividad lúdica del niño en relación con un lenguaje de símbolos, de igual forma que el sueño. Por otra parte, es un medio para controlar la ansiedad. También se desarrolla la llamada teoría de la inhibición intelectual, relacionando las fantasías que surgen en torno al juego con el desarrollo intelectual del niño. Finalmente, se analiza el juego infantil como técnica de terapia para el análisis de la personalidad.
Resumo:
La materia Educación para la Ciudadanía normalmente se imparte a cargo de los profesores de Historia y Geografía, pero en este caso, en el instituto Galileo Galilei se imparte desde el departamento de Filosofía. Los profesores que se encargan de impartir esta asignatura tienen total libertad para determinar el enfoque y los medios pedagógicos que van a utilizar. En el caso de este instituto de Navia, Juanjo Alonso y Faustino Loy, optan por diferentes métodos para trasladar mensajes a su alumnado, pero que defienden el objetivo compartido de educar para participar. Ambos entienden que la ciudadanía se aprende ejerciéndola y que el espacio común debe organizarse con normas acordadas y aceptadas por todas las personas que forman parte de la clase, tanto alumnos como profesores. A través de la participación en debates en la hora que se imparte la asignatura; mediante el uso de un blog para sugerir cualquier asunto que les interese compartir con sus compañeros; mediante la proyección de videos y películas; o a través de coloquios o representaciones. También se les da la posibilidad, a los alumnos, de evaluar la convivencia y la utilidad de las prácticas pedagógica que les propone el profesor. En definitiva, la mejor virtud de esta asignatura es el fomento de los valores del respeto y del debate, para formar ciudadanos tolerantes y educar en la diversidad.
Resumo:
El Plan Bolonia delimitará un nuevo modelo de formación inicial. Los profesores que ejerzan en los niveles de Educación Infantil y Primaria habrán de estar en posesión de un título de grado, de cuatro años de duración. Y los docentes de Educación Secundaria deberán obtener un máster de especialización, de un año de duración y una importante carga práctica y psicopedagógica. Sobre todos estos asuntos ha querido profundizar la Fundación Hogar del Empleado en su último trabajo de investigación. Entre las conclusiones, se apunta que los docentes respaldan los cambios que se están implantando en su formación inicial. El 60 por ciento de los consultados considera que las enseñanzas de Magisterio mejorarán con el nuevo plan de estudios y que el nuevo Máster de Secundaria surtirá el mismo efecto. Por otro lado, el profesorado participante en este estudio es crítico con la calidad de la formación inicial, incluso en las etapas que mejor se valoran: Infantil y Primaria. El otro asunto que se trata es la formación permanente, donde la mitad de los consultados cree que la formación recibida es buena o muy buena. Se apuesta por el reciclaje in situ, en el propio centro y que la formación permanente se realice en coordinación con la Universidad. Además, tres de cuatro consultados cree que la evaluación debería ser una obligación. Por último, la mayoría del profesorado cree que para ser un buen docente hay que tener vocación.
Resumo:
En una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 en España, sólo el 22,9 por ciento de los entrevistados reconoce poder expresarse en inglés. El 91,1 por ciento estima que conocer idiomas extranjeros tiene mucha o bastante importancia. Las explicaciones a este fenómeno son años de aislamiento; ausencia de películas en versión original; pertenencia a un país cuya lengua posee un gran número de hablantes y un sistema educativo que ha tardado mucho tiempo en dar importancia a este asunto. Otro signo preocupante es que la nota media obtenida en inglés en Selectividad en 2009 fue de 5,4, con más del 40 por ciento de suspensos. Según los expertos, la inmersión es la forma más rápida y eficaz de dominar un idioma. Por último, se comenta que existen cursos para todas las edades, niveles y situaciones para estudiar un idioma en el país de origen.
Resumo:
Se examina el sentido del t??rmino competencia en el lenguaje ordinario y su relaci??n con otros t??rminos familiares en la historia natural del aprendizaje: habilidad, aptitud, conocimiento y otros m??s. Posteriormente, se ubica conceptualmente su significado en el marco de la teor??a de la conducta, como un t??rmino t??cnico ??til en el an??lisis del desarrollo psicol??gico y la educaci??n. Para aprender una competencia se requiere de alguien que la domine previamente. El aprendizaje basado en competencias no requiere procedimientos de evaluaci??n extr??nsecos a la propia situaci??n de ense??anza-aprendizaje. No es un asunto de procedimientos educativos. Constituye un problema de vinculaci??n entre la teor??a de la conducta y sus aplicaciones al estudio del desarrollo psicol??gico y el aprendizaje en el ??mbito educativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los objetivos planteados en este proyecto de centro son: fomentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad, la iniciativa, y la capacidad crítica y creativa, así como desarrollar la expresión de ideas, la tolerancia, la solidaridad y la participación en las actividades escolares. Se han organizado comisiones de trabajo para integrar en la vida escolar los distintos sectores de la comunidad educativa, y facilitar la participación escolar en las actividades que de ellas surjan. Estas comisiones son: Biblioteca, Prensa y Radio, Huerto, Ecología, Laboratorio, Dramatización, Deportes, Escuela de Padres, Festejos y Ludoteca. Se llevarán a cabo actividades que giren en torno a un mismo asunto o centro de interés para el niño, para lo cual se organizarán rincones o espacios físicos de clase (Plástica, Lenguaje Cálculo, etc.) y talleres, entre ellos, Costura, Barro y Pintura..
Resumo:
Se trata de desarrollar el área de Expresión a través de los talleres, los cuales no funcionarán de forma aislada, sino dentro de la programación de los diferentes cursos. Se celebrarán asambleas de clase periódicas, de profesores y alumnos, donde se propondrán centros de interés o conjunto de actividades sobre un mismo asunto, que motive al niño y que sea aplicable a diferentes áreas educativas. Habrá dos tipos de talleres: Libres, en el que el niño realiza labores orientadas a cumplir los objetivos del área de Expresión, y Obligatorios, en el que desarrolla facetas en las materias de Expresión Artística y Dinámica. No adjunta memoria. En un anexo se describe el funcionamiento de la experiencia, detallando objetivos y actividades de cada taller..
Resumo:
Buscar un modelo didáctico apropiado para lograr la Educación Intelectual de los niños trisómicos-21, atendiendo a sus características diferenciales; y las medidas para lograr su integración social en las escuelas de EGB y el aprendizaje social suficiente para hacerles autónomos. Doce niños trisómicos-21, entre 7 y 14 años. Una primera parte teórica recoge toda la literatura sobre este asunto. Posteriormente la parte práctica recoge la investigación realizada durante tres años en un centro de educación especial. El primer año se ocupa de las bases psicosomáticas para el inicio de aprendizajes como el desarrollo del lenguaje y adquisición de un vocabulario básico, la adquisición de nuevas habilidades de comportamiento y desarrollo psicomotriz. Para ello se estudia la muestra seleccionada y se diseña el plan de trabajo. El curso 79-80 se centra en la educación intelectual para que sean capaces de comunicar sus intenciones, modificar las conductas, iniciarles en la lectura, escritura y lenguaje lógico-matemático. En el tercer año los niños que han alcanzado la madurez intelectual exigida en primero de EGB, independientemente de su edad, se incorporan a un colegio de EGB. Y el resto, permanece un año más en el centro de Educación Especial repitiendo las mismas áreas y contenidos del año anterior. Por último, la parte metodológica surge como consecuencia de las dos anteriores. Para la parte teórica se utiliza un método racional, para la práctica un método más clínico y con apoyo empírico, y la última utiliza un método racional. En general la investigación es empírica donde la observación, objetiva y sistemática, tiene un papel fundamental. El 67 por ciento del grupo experimental, cinco niños, ha logrado incorporarse al curso de primero de EGB. El resto no ha logrado de modo global los requisitos necesarios para poder afirmar que está educado intelectualmente, pero ha logrado buen dominio psicomotriz, gran convivencia y responsabilidad social. Por lo tanto se puede decir que si se disponen de la metodología adecuada, los niños trisómicos-21 logran una serie de habilidades estables en su modo de comportarse, y esto ya es Educación Intelectual. Es necesario una metodología adecuada que tenga en cuenta las limitaciones del niño para lograr el desarrollo y la Educación Intelectual en el niño trisómico-21. Su educación debe empezar antes de la edad escolar. Existen carencias de material y de profesores de Educación Especial bien preparados. Se recomienda la elaboración de nuevos trabajos de mayor amplitud en las muestras y en distintos lugares de España.
Resumo:
Se presenta la historia de la pedagogía curativa húngara. Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza e desarrollarse en Hungría a principios del S. XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (filosóficos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron crear institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Se puede afirmar que el desenlace de la educación especial pedagogica húngara se llevó a cabo mediante una gran lucha y en condiciones adversas. Si embargo hoy en Budapest y en otras ciudades húngaras se llevan a cabo labores de gran calidad que corresponden a las exigencias europeas en muchos casos únicos, por ejemplo el Instituto Petö que se ocupa de los discapacitados físicos.