993 resultados para Y Receptor


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Financial support: This research was supported by grants to MDS from the NCI (2R01CA105304), the Canadian Institutes of Health Research (MOP79308) and the US Army Medical Research and Materiel Command Prostate Cancer Research Program (E81XWH-11-1-0551). Research by IJM’s group was supported by the Chief Scientist’s Office of the Scottish Government (ETM-258 and -382). We are grateful to Country Meadows Senior Men’s Golf Charity Classic for financial support of this research.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ACKNOWLEDGEMENTS We thank J. M. Valverde (IRB) as well as the NMR facilities of the University of Barcelona (CCiT UB) and the Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR, CSIC) for their assistance in, respectively, protein production and NMR. This work was supported by IRB, ICREA (X.S.), Obra Social “la Caixa” (Fellowship to E.D.M. and CancerTec grants to X.S.) MICINN (CTQ2009-08850 to X.S.), MINECO (BIO2012-31043 to X.S.; CTQ2014-56361-P to A.R), Marató de TV3 (102030 to X.S. and 102031 to E.E.P) the COFUND programme of the European Commission (C.T.W.P., A. R. and X.S.), the European Research Council (CONCERT, contract number 648201, to X.S.), the Ramón y Cajal program of MICINN (RYC-2011-07873 to C.W.B.) the Serra Hunter Programme (E.E.P.) and AGAUR (SGR-2014-56RR14 to E.E.P). IRB Barcelona is the recipient of a Severo Ochoa Award of Excellence from MINECO (Government of Spain)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Receptor modelling was performed on quadrupole unit mass resolution aerosol mass spectrometer (Q-AMS) sub-micron particulate matter (PM) chemical speciation measurements from Windsor, Ontario, an industrial city situated across the Detroit River from Detroit, Michigan. Aerosol and trace gas measurements were collected on board Environment Canada’s CRUISER mobile laboratory. Positive matrix factorization (PMF) was performed on the AMS full particle-phase mass spectrum (PMFFull MS) encompassing both organic and inorganic components. This approach was compared to the more common method of analysing only the organic mass spectra (PMFOrg MS). PMF of the full mass spectrum revealed that variability in the non-refractory sub-micron aerosol concentration and composition was best explained by six factors: an amine-containing factor (Amine); an ammonium sulphate and oxygenated organic aerosol containing factor (Sulphate-OA); an ammonium nitrate and oxygenated organic aerosol containing factor (Nitrate-OA); an ammonium chloride containing factor (Chloride); a hydrocarbon like organic aerosol (HOA) factor; and a moderately oxygenated organic aerosol factor (OOA). PMF of the organic mass spectrum revealed three factors of similar composition to some of those revealed through PMFFull MS: Amine, HOA and OOA. Including both the inorganic and organic mass proved to be a beneficial approach to analysing the unit mass resolution AMS data for several reasons. First, it provided a method for potentially calculating more accurate sub-micron PM mass concentrations, particularly when unusual factors are present, in this case, an Amine factor. As this method does not rely on a priori knowledge of chemical species, it circumvents the need for any adjustments to the traditional AMS species fragmentation patterns to account for atypical species, and can thus lead to more complete factor profiles. It is expected that this method would be even more useful for HR-ToF-AMS data, due to the ability to better understand the chemical nature of atypical factors from high resolution mass spectra. Second, utilizing PMF to extract factors containing inorganic species allowed for the determination of extent of neutralization, which could have implications for aerosol parameterization. Third, subtler differences in organic aerosol components were resolved through the incorporation of inorganic mass into the PMF matrix. The additional temporal features provided by the inorganic aerosol components allowed for the resolution of more types of oxygenated organic aerosol than could be reliably re-solved from PMF of organics alone. Comparison of findings from the PMFFull MS and PMFOrg MS methods showed that for the Windsor airshed, the PMFFull MS method enabled additional conclusions to be drawn in terms of aerosol sources and chemical processes. While performing PMFOrg MS can provide important distinctions between types of organic aerosol, it is shown that including inorganic species in the PMF analysis can permit further apportionment of organics for unit mass resolution AMS mass spectra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

TRPV4 ion channels function in epidermal keratinocytes and in innervating sensory neurons; however, the contribution of the channel in either cell to neurosensory function remains to be elucidated. We recently reported TRPV4 as a critical component of the keratinocyte machinery that responds to ultraviolet B (UVB) and functions critically to convert the keratinocyte into a pain-generator cell after excess UVB exposure. One key mechanism in keratinocytes was increased expression and secretion of endothelin-1, which is also a known pruritogen. Here we address the question of whether TRPV4 in skin keratinocytes functions in itch, as a particular form of "forefront" signaling in non-neural cells. Our results support this novel concept based on attenuated scratching behavior in response to histaminergic (histamine, compound 48/80, endothelin-1), not non-histaminergic (chloroquine) pruritogens in Trpv4 keratinocyte-specific and inducible knock-out mice. We demonstrate that keratinocytes rely on TRPV4 for calcium influx in response to histaminergic pruritogens. TRPV4 activation in keratinocytes evokes phosphorylation of mitogen-activated protein kinase, ERK, for histaminergic pruritogens. This finding is relevant because we observed robust anti-pruritic effects with topical applications of selective inhibitors for TRPV4 and also for MEK, the kinase upstream of ERK, suggesting that calcium influx via TRPV4 in keratinocytes leads to ERK-phosphorylation, which in turn rapidly converts the keratinocyte into an organismal itch-generator cell. In support of this concept we found that scratching behavior, evoked by direct intradermal activation of TRPV4, was critically dependent on TRPV4 expression in keratinocytes. Thus, TRPV4 functions as a pruriceptor-TRP in skin keratinocytes in histaminergic itch, a novel basic concept with translational-medical relevance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Detection of external irritants by head nociceptor neurons has deep evolutionary roots. Irritant-induced aversive behavior is a popular pain model in laboratory animals. It is used widely in the formalin model, where formaldehyde is injected into the rodent paw, eliciting quantifiable nocifensive behavior that has a direct, tissue-injury-evoked phase, and a subsequent tonic phase caused by neural maladaptation. The formalin model has elucidated many antipain compounds and pain-modulating signaling pathways. We have adopted this model to trigeminally innervated territories in mice. In addition, we examined the involvement of TRPV4 channels in formalin-evoked trigeminal pain behavior because TRPV4 is abundantly expressed in trigeminal ganglion (TG) sensory neurons, and because we have recently defined TRPV4's role in response to airborne irritants and in a model for temporomandibular joint pain. We found TRPV4 to be important for trigeminal nocifensive behavior evoked by formalin whisker pad injections. This conclusion is supported by studies with Trpv4(-/-) mice and TRPV4-specific antagonists. Our results imply TRPV4 in MEK-ERK activation in TG sensory neurons. Furthermore, cellular studies in primary TG neurons and in heterologous TRPV4-expressing cells suggest that TRPV4 can be activated directly by formalin to gate Ca(2+). Using TRPA1-blocker and Trpa1(-/-) mice, we found that both TRP channels co-contribute to the formalin trigeminal pain response. These results imply TRPV4 as an important signaling molecule in irritation-evoked trigeminal pain. TRPV4-antagonistic therapies can therefore be envisioned as novel analgesics, possibly for specific targeting of trigeminal pain disorders, such as migraine, headaches, temporomandibular joint, facial, and dental pain, and irritation of trigeminally innervated surface epithelia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación intercultural y el tratamiento de la diversidad en la escuela son sin duda algunos de los aspectos de la educación sobre los que más se ha escrito en las últimas décadas. Con el presente trabajo pretendemos hacer un recorrido por los planteamientos más actuales en la educación intercultural, así como la profundización en la idea de creatividad y en el trabajo colaborativo como formas eficaces de afrontar el reto que nos plantea la diferencia. Finalmente, propondremos literatura, concretamente el teatro de títeres, como herramienta didáctica óptima para el trabajo intercultural en todos los niveles educativos, partiendo de la valoración positiva de la diversidad en sus múltiples significados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio revisa la caracterización de los enunciados realizativos, deteniéndose en aquellos que no presentan estructura oracional. Así, analizaremos las expresiones no verbales que presentan las características propiamente performativas: construcciones preposicionales encabezadas por núcleos ´locativos`, ´sumativos` y ´sustractivos` y apelaciones enfáticas. En este sentido, podremos determinar el valor de las preposiciones que introducen sintagmas equivalentes a predicados con sentido realizativo. Por otro lado, distinguiremos dos modos de enunciar en relación con la descortesía y la adulación: insultos y halagos. Dichas expresiones se describirán desde una perspectiva gramatical y prosódica, de modo que se atenderá a su capacidad para reproducir enunciados realizativos convencionales y de orientar el acento y la inflexión melódica a la transformación cognitiva y emocional de la realidad del individuo receptor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enhancer regions and transcription start sites of estrogen-target regulated genes are connected by means of Estrogen Receptor long-range chromatin interactions. Yet, the complete molecular mechanisms controlling the transcriptional output of engaged enhancers and subsequent activation of coding genes remain elusive. Here, we report that CTCF binding to enhancer RNAs is enriched when breast cancer cells are stimulated with estrogen. CTCF binding to enhancer regions results in modulation of estrogen-induced gene transcription by preventing Estrogen Receptor chromatin binding and by hindering the formation of additional enhancer-promoter ER looping. Furthermore, the depletion of CTCF facilitates the expression of target genes associated with cell division and increases the rate of breast cancer cell proliferation. We have also uncovered a genomic network connecting loci enriched in cell cycle regulator genes to nuclear lamina that mediates the CTCF function. The nuclear lamina and chromatin interactions are regulated by estrogen-ER. We have observed that the chromatin loops formed when cells are treated with estrogen establish contacts with the nuclear lamina. Once there, the portion of CTCF associated with the nuclear lamina interacts with enhancer regions, limiting the formation of ER loops and the induction of genes present in the loop. Collectively, our results reveal an important, unanticipated interplay between CTCF and nuclear lamina to control the transcription of ER target genes, which has great implications in the rate of growth of breast cancer cells.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una empresa productora de pinturas y otros revestimientos, se identificaron alternativas de tratamiento, reutilizaci?n y disposici?n de las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas y el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua. Se realiz? una revisi?n ambiental inicial, una evaluaci?n del uso del agua en los procesos productivos, se calcularon las cantidades de agua residual producida y se identificaron los componentes de las mismas. Se revisaron experiencias de tratamientos y reutilizaci?n de este tipo de aguas residuales, llevadas a cabo a escala de laboratorio y escala real. La revisi?n ambiental inicial mostr? que el vertimiento de agua residual industrial es el aspecto ambiental significativo m?s negativo y afecta negativamente el suelo utilizado como cuerpo receptor. Se encontr? que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, la molienda y el laboratorio, el uso del agua es adecuado y no es factible reducir el consumo, mientras que en la torre de enfriamiento empleada en los procesos de fabricaci?n de resinas puede reducirse el consumo evitando las p?rdidas de agua por fugas. En la fabricaci?n de resinas se genera entre 5.100 y 7.225 L de aguas residuales por mes, mientras que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua y el laboratorio se generan 100 y 1.362 L/mes respectivamente. Estas aguas residuales industriales presentan gran variedad de contaminantes, muchos de ellos t?xicos. Un tratamiento biol?gico puede no resultar viable para este tipo de aguas residuales, mientras que tratamientos como la electrocoagulaci?n o coagulaci?n-floculaci?n, de acuerdo con las experiencias, resultaron m?s prometedores. Las experiencias tambi?n mostraron que tanto las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas, como en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, pueden ser reutilizadas para la elaboraci?n de pinturas a base de agua. Se concluy? que para el tratamiento de las aguas residuales industriales de esta empresa se requiere un sistema con reactores de operaci?n discontinua, empleando un tratamiento fisicoqu?mico y tratando las aguas residuales como dos corrientes separadas. Adem?s, es necesaria la caracterizaci?n de estas aguas y un estudio de viabilidad econ?mica y aspectos t?cnicos de cada alternativa de tratamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ácido lisofosfatídico (LPA) es un fosfolípido sencillo con propiedades de señalización extracelular mediadas por receptores de membrana específicos acoplados a proteínas G. Actualmente se conocen hasta 6 tipos de receptores diferentes para el LPA. El receptor LPA1 se expresa en la zona neurogénica del cerebro en desarrollo, en la zona ventricular (VZ), lo que sugiere su implicación en la neurogénesis. A pesar de los numerosos estudios farmacológicos que han aportado datos de los efectos del LPA en el sistema nervioso central (SNC) utilizando modelos in vitro, no es sino hasta que se dispuso de animales carentes del receptor, cuando se avanzó en el estudio de la función específica del receptor. Los primeros ratones obtenidos que permitían el estudio de pérdida de función del receptor LPA1 mostraron una alta mortalidad perinatal pero abrían una puerta excelente a nuevos estudios de caracterización del SNC en ausencia de vías específicas de señalización por LPA. En el presente trabajo se muestran resultados que demuestran una función destacada del receptor LPA1 en los precursores neuronales corticales durante el desarrollo cerebral, resultantes del análisis de la neurogénesis en una variante, que hemos venido a denominar Málaga, de un ratón nulo para-LPA1. Esta variante surge de forma espontánea durante la expansión de la colonia original y porta un fenotipo con defectos observables en el SNC, a la vez que muestra una viabilidad perinatal casi completa, lo que ha permitido su caracterización. Nuestros resultados muestran alteraciones significativas en la neurogénesis cortical embrionaria, en el patrón proliferativo de la zona ventricular, afectando al tipo de división y la posterior diferenciación, con expresión de marcadores neuronales de forma prematura en la capa cortical y alteración de la expresión de factores de transcripción. Estos defectos de la neurogénesis en ausencia de la vía de señalización por LPA1 se asocian con defectos en el patrón migratorio neuronal, indicativos de alteraciones de tipo estructural y funcional, y que generan, en última instancia, una reducción del grosor de la pared cortical y del número de neuronas en diferentes capas corticales, especialmente las profundas donde se detecta, además, un nivel inusualmente mayor de apoptosis. Los resultados que mostramos en esta memoria reflejan, con ello, la necesidad del receptor LPA1 para el desarrollo normal cerebral y acentúan el importante papel que el modelo de animal nulo para LPA1 de la variedad Málaga ha representado para el estudio de la señalización mediada por este receptor. A la fecha actual, el uso de este ratón ha permitido un avance muy significativo en el campo y sigue siendo objeto de estudio por nuestro grupo de investigación y por diferentes colaboradores a nivel nacional e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La función más conocida de la serotonina (5-Hidroxi-triptamina, 5HT) se refiere a su acción en el Sistema Nervioso Central (SNC). Sin embargo, la mayoría de la 5HT corporal se genera periféricamente, principalmente en las células enterocromafines del intestino. Se ha descrito que la célula β-pancreática posee un sistema serotoninér-gico propio que le permite sintetizar, almacenar, secretar y responder a la 5HT extracelular a través de sus receptores, de los que se conocen numerosos subtipos agrupados en 7 familias (Htr1-7). Interesantemente, la 5HT se libera conjuntamente con la insulina y sólo recientemente se ha descifrado parte de su significado biológico, que incluiría una compleja combinación de efectos intra y extra-celulares que eventualmente podrían jugar un papel en la regulación de la secreción de esta hormona. De forma fisiológica, la expresión de las enzimas involucradas en la síntesis de 5HT y de sus receptores se modifica marcadamente en células β durante la gestación, en coincidencia con un incremento en el potencial secretor de insulina (vía la acción del receptor ionotrópico Htr3a) y un aumento en la masa de células β (vía la acción de receptores Htr1d y Htr2b). En otros tejidos, se ha sugerido que la 5HT procedente del intestino promueve la gluconeogéne-sis hepática y la lipólisis en adipocitos durante el ayuno, por medio de su acción sobre el receptor Htr2b. En conjunto, estos hallazgos sugieren que la 5HT periférica podría tener un rol importante en la homeostasis de la glucosa por medio de la expresión y activación diferencial de receptores de superficie en células clave, tales como hepatocitos, adipocitos y células β-pancreáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de alternativas de radios que soporten tanto la señalización E&M como DTMF y a partir de ello, lograr que interactúen con servicios de respuesta interactiva de voz. Con radios VHF se puede expandir la cobertura en servicios de comunicación telefónica. Se diseñó un circuito para facilitar la integración de tarjetas E&M y el radio Motorola Pro 3100, utilizándose como un receptor para conectar llamadas de otros radios hacia una planta telefónica conectada a un Router cisco que es una CME o la planta telefónica conectada a una computadora con Elastix. Así un radio que contenga teclado DTMF, puede hacer llamadas hacia las plantas telefónicas como si se tratara de un teléfono y también un teléfono hacer llamadas a los radios, mediante una IVR hacer consultas en una base de datos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan la causa más frecuente de infección después del trasplante renal. Identificar los factores de riesgo de las ITU e intentar establecer un modelo para predecirlas podría evitar la aparición de las mismas o su recurrencia. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue analizar la frecuencia de ITU en pacientes trasplantados renales en el primer año postrasplante, así como los factores de riesgo más importantes de las mismas, con el fin de establecer un modelo predictivo (nomograma). Los objetivos secundarios fueron los siguientes: analizar la frecuencia de ITU durante el ingreso, tras el alta y un mes postrasplante, así como los factores de riesgo relacionados y establecer modelos predictivos para cada uno de estos periodos; analizar la frecuencia de ITU recurrentes y recidivantes; analizar la tasa de rehospitalizaciones secundarias a ITU; analizar la relación de ITU con la supervivencia del injerto y del paciente. Métodos: En este trabajo desarrollamos un estudio analítico, observacional, retrospectivo de cohorte, en el que se recogieron datos de pacientes trasplantados renales de forma consecutiva, desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de julio de 2014, en el Hospital Universitario Regional de Málaga. Analizamos la incidencia de ITU durante el primer año postrasplante, así como otras variables clínicas. El análisis comparativo de grupos se realizó mediante el test de t-Student y Chi-cuadrado. Para el análisis de supervivencia se aplicó el método de Kaplan-Meier. Se realizó un análisis de regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados a las ITU que ocurrieron durante el ingreso. Se estimaron modelos de riesgo proporcionales por el método de regresión de Cox para analizar los factores de riesgo de las ITU que se presentaron en el primer año postrasplante, después del alta y un mes tras la cirugía. A partir de estos modelos de regresión se realizó un nomograma para calcular la probabilidad de ITU en cada grupo (ITU en el primer año postrasplante, durante el ingreso, tras el alta y un mes postrasplante), así como la curva ROC correspondiente. Se utilizó el modelo “hurdle” para estudiar los factores de riesgo asociados al número de ITU en cada paciente. El tratamiento estadístico se realizó con el programa SPSS 15.0 y con el ALcEst 1.9.26. Resultados: En este trabajo estudiamos datos de 322 pacientes trasplantados renales, el 66.1% varones, con una media de edad de 52.2 ± 13.2 años. La frecuencia de ITU durante el primer año fue del 46.27%. Dada la correlación existente entre función retrasada del injerto (FRI) y tiempo en diálisis, realizamos dos modelos de regresión de Cox multivariantes. En el primer modelo incluimos el sexo femenino, la edad del receptor y la FRI (HR 1.73, IC 95% 1.24-2.40, p<0.001; HR 1.01, IC 1-1.03, p<0.05; HR 1.6, IC 1.14-2.22, p<0.01, respectivamente). En el segundo modelo incluimos el sexo femenino, la edad del receptor y el tiempo en diálisis (HR 1.79, IC 1.29–2.48, p<0.001; HR 1.02, IC 1–1.03, p<0.01; HR 1, IC 0.99–1.01, p=0.054, respectivamente). La frecuencia de ITU durante el ingreso fue del 15.21%, y los factores de riesgo más importantes analizados mediante regresión logística fueron la edad del donante, el tiempo en diálisis, la FRI y la retirada de la sonda vesical después de siete días (OR 1.03, IC 1–1.05, p<0.05; OR 1.01, IC 1-1.02, p=0.13; OR 2.64, IC 1.33–5.28, p<0.01; OR 3.55, IC 1.85–6.93, p<0.001, respectivamente). La frecuencia de ITU tras el alta fue del 37.57%. En este caso, mediante regresión de Cox, las variables más significativas fueron el sexo femenino y la edad del receptor (HR 2.1, IC 1.46-3.03, p<0.001; HR 1.02, IC 1-1.03, p<0.01, respectivamente). La frecuencia de ITU un mes postrasplante fue del 33.85%. Los factores más significativos para este periodo, mediante regresión de Cox, fueron el sexo femenino, la edad del receptor, el tiempo en diálisis y la presencia de ITU previa (HR 2.17, IC 1.48–3.17, p<0.001; HR 1.02, IC 1–1.03, p<0.01; HR 1, IC 0.99–1.01, p=0.32; HR 2.71, IC 1.83–4.02, p<0.001, respectivamente). Desarrollamos nomogramas para cada periodo, con sus correspondientes curvas ROC: en el primer año postrasplante (ABC=0.60 para el primer modelo, ABC=0.59 para el segundo modelo), durante el ingreso (ABC=0.74), tras el alta (ABC=0.59) y un mes después del trasplante (ABC=0.66). Los factores de riesgo más significativos relacionados con el número de ITU en cada paciente, mediante el modelo Hurdle, fueron el sexo masculino, la diálisis peritoneal y la terapia con inducción, principalmente con Timoglobulina (p=0.068; p<0.05; p<0.05, respectivamente). La frecuencia de ITU recurrente fue del 4.03%, y recidivante del 20.49%. Fueron necesarios 77 ingresos por pielonefritis, y en 12 de estos ingresos se presentó sepsis urológica. No encontramos diferencias en la supervivencia de pacientes y de injertos entre los grupos con y sin ITU, sin embargo sí se apreciaron diferencias entre ambos grupos en el filtrado glomerular, aunque esta diferencia se perdió en el análisis multivariante. Conclusiones: La incidencia de ITU durante el primer año postrasplante es elevada. Los factores de riesgo más significativos para las ITU en los primeros doce meses postrasplante son el sexo femenino, la edad del receptor, la FRI y el tiempo en diálisis. Para las ITU que ocurren durante el ingreso, los factores más importantes son la edad del donante, el tiempo en diálisis, la FRI y la retirada de la sonda después de siete días. Las variables más significativas para las ITU que se presentan tras el alta, son el sexo femenino y la edad del receptor, y para las ITU que ocurren un mes postraplante también resulta significativo la presencia de alguna ITU previa. Los receptores de trasplante renal de sexo masculino, aquellos procedentes de diálisis peritoneal y los que han recibido terapia de inducción, tienen más posibilidades de presentar un mayor número de ITU durante el primer año postrasplante.