1000 resultados para VIABILIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo elaborar una programación motivacional basada en la modificación de determinantes motivacionales, destinada a los maestros y demostrar su viabilidad.. En primer lugar, se facilita una revisión bibliográfica de los determinantes de la motivación de los alumnos por el aprendizaje escolar, y de la relacionada con las variables que determinan el comportamiento de los profesores en sus actuaciones con los niños. En segundo lugar, se elabora el programa de entrenamiento dirigido a los maestros. Por último, se muestra la validación del programa mediante tres instrumentos para medir variables de los maestros, y se aplica el programa de entrenamiento, utilizando un diseño de un grupo control y un grupo experimental.. Los resultados muestran que el programa alcanza su objetivo, aunque no plenamente. Después del entrenamiento se comprueba: que los maestros del grupo experimental, incrementan sus conocimientos en lo que se refiere a la estrategias adecuadas para motivar a los niños con respecto a los del grupo control. También modifican sus creencias y actitudes, en la línea esperada, relacionadas con el efecto que ciertas variables tienen en la motivación de los niños. Los niños del grupo experimental perciben que algunos aspectos de sus climas de clase se modifican significativamente, con respecto a los del grupo de control, y se logran más automensajes positivos y de orientación al aprendizaje y menor automensajes negativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación en el País Vasco, contexto en el que surgen las escuelas de barriada. Las 123 escuelas de barriada, construidas desde 1919 hasta 1937. Es un estudio histórico-descriptivo que parte, para completarlo, de utilizar la base documental existente en la Diputación y en los Ayuntamientos correspondientes. Pretende comprobar si la existencia de las escuelas de barriada ha contribuido a formar el embrión de la ikastola y de la actual escuela pública vasca y, además, pretende mostrar como la enseñanza en estas escuelas fue altamente positiva y beneficiosa. Es, asimismo, importante la aportación de la experiencia de los maestros recogida a través de entrevistas no estructuradas. A) Documentos: carpetas de Instrucción Pública del Archivo Administrativo de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, año 1898 a 1910; comunicaciones en el campo educativo, año 1911 a 1920; solicitudes de los Ayuntamientos sobre Enseñanza Primaria y carpeta sobre adquisición de material para las escuelas de barriada. B) Conversaciones con maestros de las Escuelas de barriada. Recogida de la información mediante la técnica de la documentación y mediante la observación participante a través de entrevistas. La construcción de las escuelas de barriada fue una aportación democrática de las instituciones con resultados altamente positivos desde el punto de vista pedagógico, método globalizado para enseñar a leer, procedimiento en base a refuerzos positivos, etc. Mayor adecuación de los recursos y medios existentes y viabilidad del bilingüismo. Se abrió un cauce institucional para el euskera y de ahí surgieron las que fueron escuelas vascas y lo que son en la actualidad las ikastolas. En un futuro, no sería desdeñable coger modelos válidos como otros criterios de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre los datos verbales, en general, y los pensamientos en voz alta. Se analiza su viabilidad como técnica de recogida de información para describir cómo los expertos en resolución emplean las representaciones y la traducción entre representaciones al resolver problemas de optimización. Se presentan variables que afectan al tipo de información que los sujetos producen mientras resuelven problemas en voz alta, dando criterios para disminuir estas variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación financiada por el CIDE. Ejemplar con R. 137773 incompleto, falta vídeo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan pautas generales para la elaboración de programaciones coherentes con el Proyecto Curricular en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato. La adecuación, concreción, flexibilidad y viabilidad se presentan como caraterísticas de la programación y se procede al análisis de sus funciones. Se establece la estructura y los elementos de la programación clasificándola, en función del grado de definición de sus componentes, en dos fases: programación didáctica y programación de aula. Se ofrecen orientaciones para la elaboración de la programación, tanto didáctica como de aula, adjuntando ejemplos de la misma. En el caso del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, se analizan las adaptaciones curriculares individualizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Incluye anexo con tablas. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bajos recursos económicos, las malas condiciones alimentarias y de vivienda, el aumento de enfermedades entre la población de estudiantes universitarios europeos, y otros muchos problemas después de la II Guerra Mundial, ponen de manifiesto unas condiciones inseguras y deficientes de la población estudiantil, que son una de las principales razones del abandono de los estudios. Además, algunas de las carreras como medicina, farmacia, veterinaria, ciencias y las técnicas, implican un mayor riesgo de tipo profesional para quienes las estudian, por contagios y accidentes de laboratorio especialmente. Ante este panorama, se ve la necesidad de hacerles beneficiarios de algún tipo de sistema de garantías contra los riesgos sociales. Se estudia la viabilidad de establecer un sistema de seguridad social para los estudiantes en España, basado en ciertos caracteres específicos por el campo de aplicación al que se refiere, los riesgos, la necesidad de una afiliación, el tipo de prestaciones y financiación, para definir el sistema de gestión, puesto que no se puede incluir en el régimen general. Se comparan los casos de Gran Bretaña, Francia y Bélgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de incorporar el cine a determinados centros docentes oficiales como las universidades, institutos de enseñanza media, institutos laborales y escuelas profesionales, tanto como función docente, como de extensión cultural, por su gran eficacia demostrada. Se analizan los problemas e iniciativas que deberían llevarse a cabo, como la formación de un comité de cine educativo, la obtención de películas educativas, establecer los criterios para la elección de estas películas, crear una cinemateca, elaborar una relación de las películas nacionales e internacionales más interesantes para este fin, las fuentes de suministro, un estudio económico de la viabilidad del proyecto, los proyectores más adecuados, y la necesidad de una actualización legislativa para llevar a cabo el plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas indicaciones respecto a la viabilidad de programas educativos compensadores, a través de procesos de enseñanza-aprendizaje, como acción y medida prioritaria. El concepto de educación compensatoria se centra en la localización de anomalías o dificultades de aprendizaje. Un análisis objetivo de los errores obliga a reflexionar sobre la necesidad de reestructurar el diseño curricular. Un estudio de las anomalías adquisitivas pueden ser explicadas por las circunstancias socio-culturales en las que se mueve el sujeto, posiblemente superables por medio de programas específicos de educación compensatoria.