1000 resultados para Televisión-Aparatos y accesorios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone demostrar que la publicidad política audiovisual utilizada por la campaña de Horacio Serpa no alcanzó a generar el efecto positivo necesario para posicionar favorablemente su imagen frente a los electores, ya que los temas tratados por sus spots audiovisuales no lograron sintonizarse con la agenda pública. Para efectos de esta investigación, y por motivos de acceso a la información, en una parte del estudio la favorabilidad de imagen del candidato será analizada en función de su relación con la intención de voto de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene como objeto demostrar que el diseño institucional de la composición de la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), la periódica intervención del gobierno en la reglamentación y en los proceso s de elección de Comisionados, pone en crisis el concepto de Autonomía de la Televisión que fue acuñado por la Asamblea Constituyente y desarrollado por la Ley de Televisión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca evaluar si la televisión, en particular los noticieros, están cumpliendo adecuadamente con el rol de agente socializador del sistema democrático. Y para ello, este estudio analiza prioritariamente el efecto de los mensajes políticos emitidos por los principales noticieros durante la franja de mayor rating en Colombia - los noticieros RCN y Caracol, en su franja de las siete de la noche- en los menores entre once y trece años de edad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de que los propios alumnos confeccionen los materiales necesarios para la realización de las experiencias del área de Ciencias Naturales. Se establecen como objetivos generales: ayudar al alumno a conseguir destrezas motoras; desarrollar habilidades manuales; adquirir el sentido de la proporcionalidad; adquirir el ordenamiento espacial. Aplicado a 154 alumnos del Colegio Doramas, pertenecientes a los niveles de sexto, séptimo y octavo de EGB. Se organizaron por equipos y a través de fichas-guía se planteaban un proyecto a realizar. La evaluación era continua y se tomaba como punto de referencia total el proyecto realizado, su presentación. Parece que lo propuesto desde el principio se ha conseguido. Los alumnos asisten a clase con la predisposición y el interés suficiente para la realización de los trabajos. El aspecto activo del proyecto complementa el aspecto sedentario de otras áreas y mejora el estudio-asimilación de las Ciencias Naturales con la construcción de diversos aparatos-utensilios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un aula taller de imagen y sonido. Se marcan cuatro grandes objetivos: 1. Crear un aula de medios audiovisuales. 2. Ofertar a los alumnos la opción de imagen y sonido dentro de las EATP. 3. Producir montajes que puedan servir de apoyo para el aprendizaje de unidades específicas de los seminarios implicados en el proyecto. 4. Crear la televisión 'La Rocha' y construir programas propios. La muestra está compuesta de 14 alumnos, en su mayoría de tercero de BUP y algunos de primero del Instituto de Bachillerato La Rocha, en Telde. Para la planificación y realización de trabajos concretos se han constituido cuatro áreas de trabajo: 1. Animación, para conocer los principios y técnicas básicas del cine. 2. Interpretación, con el fin de conocer técnicas de expresión e interpretación para la producción eficaz de cortos. 3. Materiales didácticos, 'El litoral de Telde', 'El barranco de los cernícalos'. 4. Desarrollo de recursos con el propósito de crear un centro de recursos audiovisuales didácticos sobre el municipio de Telde. Resultados: se ha puesto en marcha el aula de medios audiovisuales. No se ofreció a los alumnos la opción de imagen y sonido dentro de las EATP, por razones de espacio y medios técnicos. Las actividades realizadas han servido para desarrollar la capacidad de análisis y expresión mediante la imagen en los alumnos y profesores que han participado de un modo más directo en el proyecto. Han sido creados algunos recursos para el conocimiento de determinados aspectos del municipio de Telde y para el aprendizaje de algunos contenidos de los programas de los distintos seminarios didácticos. El último objetivo (crear la televisión 'La Rocha') no pudo alcanzarse por falta de medios. Dado el interés despertado por los alumnos, se decide continuar con el proyecto hasta su consolidación definitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: familiarizar al alumno con la técnica. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras áreas, en la construcción de aparatos que demuestran la utilidad de esos conocimientos. Desarrollar la capacidad de solucionar problemas a través de la técnica. Dar respuesta a corto plazo a los alumnos, al ver el fruto de su trabajo. Abarcaría todo el ciclo superior de EGB de los centros Castillo del Romeral y Juan Grande respectivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es la continuación de otro presentado el curso anterior valorado positivamente en su momento en el que se abordaron únicamente el cómic y la prensa. En el presente proyecto se trabajará la publicidad, la radio y la televisión. Objetivos: -Poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos y difundir los trabajos elaborados por el grupo a través de los Centros de profesores. -Llevar a la práctica el trabajo, ajustándolo al currículo oficial del nuevo sistema educativo. -Creación de un banco de actividades y recursos del bloque V: 'Sistemas de comunicación verbal y no verbal' e interrelacionarlo con otros bloques de contenido. -Evaluar críticamente las diferentes actividades y recursos a través de la puesta en práctica por los componentes del grupo. -Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos/as estudiando los medios de comunicación: publicidad, radio y televisión. -Fomentar el espíritu crítico del alumnado y sensibilizarlos ante la posible manipulación de los medios de comunicación. -Fomentar la creatividad y la producción personal. Participan 11 centros de educacion secundaria de la isla de Tenerife. La metodología será principalmente activa, dinámica, investigadora y constructiva. Resultados: Se valora positivamente el proyecto. Trabajar la publicidad en el aula ha sido una buena experiencia para los componentes de este grupo, principalmente por la motivación y el interés que ha suscitado entre el alumnado. Como conclusión, el proyecto cumple los objetivos para los que fue pensado y diseñado, con dificultades iniciales, aunque superadas por el profesorado implicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Policía Montada (Royal Ca­nadian Mounted Police o Gendarmerie Royale du Canada) es quizás el primer y más importante ícono de la nacionalidad canadiense en un país cuyos símbolos patrios fueron creados recientemente después de la década de 1960. Mientras la Real Montada fue fundada en 1864, la tradicional bandera canadiense con la hoja del arce fue adoptada en 1964 y el himno nacional en 1980. Así, creció de la mano de la joven nación y aseguró la colonización hacia el oeste procurando la soberanía para la confederación que se inició en el siglo XIX. Esta institución hace parte de la iconografía de Canadá gracias a cientos de cuentos infantiles, tiras cómicas, películas y series de televisión que hicieron de esta policía un símbolo de orgullo, honestidad y devoción. El mítico sargento King de las tiras cómicas o la película que prota­gonizara Shirley Temple Susannah of the Mounties catapultaron esta idea positiva de la policía canadiense hasta el punto que Disney compró por algunos años los dere­chos del famoso uniforme de casaca roja, pantalón azul marino con raya amarilla y el sombrero de ala ancha y plana. Sin embargo, el panorama de la policía en Canadá es más complejo del que a sim­ple vista representa esta imagen idílica. La coexistencia de diferentes cuerpos de po­licía, las actividades encubiertas en contra de los independentistas quebequéses o los intentos frustrados por implementar algu­nas reformas en las políticas de seguridad son la otra cara de la moneda. Aun así, en términos estadísticos la policía canadien­se es una de las mejores dotadas, pagas y organizadas en el mundo. Los índices delincuenciales y los sentimientos de inse­guridad son bajos y una doble estrategia de inversión social y gasto en seguridad ciu­dadana y orden público han dado réditos tangibles. Este artículo pretende dibujar una síntesis de la policía y la seguridad ciudadana en Canadá señalando las con­tradicciones y desajustes de su evolución así como los logros alcanzados. 

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta ser este trabajo una modesta aportación interdisciplinar al estudio de los medios de comunicación como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relación entre Psicología e ideología, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccionó una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un análisis contextualizado que atiende a la estrecha conexión entre los tres componentes principales de la producción, distribución y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ámbito de recepción: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relación significativa entre: a. Sexo y elección de Pitufos. b. Zona de residencia y petición de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer cómo el niño representa sus héroes y cómo se representa la situación planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elección de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de índice de caducidad de los Pitufos, después de desaparecidos de la televisión. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptación de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situación psicológica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relación. 3. Se relacionó el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el índice de caducidad. 5. Índice global de elección, índice global de rechazo e índice de presencia total, para la entrevista. El índice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso después de su desaparición en la programación infantil de TVE. 2. Los niños eligen algo menos que las niñas a los Pitufos. 3. La fruición de los Pitufos experimentada por los niños puede ser entendida como un triple trenzado de articulación económica, semiótica y psicológica. 4. Para los niños el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en sí, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, sería imposible para ellos conservar su seguridad. Los niños entrevistados también experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Papá Pitufo', como muchos héroes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este héroe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intenta estudiar los medios audiovisuales teniendo en cuenta que los principios básicos de su metodología surgen de la consideración de que la lengua oral es primordial y su enseñanza debe hacerse en situación para que adquiera significado. Para crear esta situación aparecen los medios audiovisuales. Se estudian individualmente los dos medios: el visual y el sonoro. El elemento visual: contexto y situación; códigos de señales; distintos planos del dibujo; lectura de la imagen; datos pertinentes y no pertinentes; el elemento visual como refuerzo de una situación ya creada; dibujos y fotografías; tipos de dibujos. El elemento auditivo: el sonido, características; condicionamiento acústico; condiciones de la aplicabilidad de los distintos medios de comunicación del sonido a la enseñanza de lenguas. Distintos tipos de medios audiovisuales: condiciones generales de los medios audiovisuales; el encerado; dibujos, cartas y carteles; preparación y ampliación de los mismos; medios de proyección: diapositivas, filminas, retroproyector y epideascopo; el cine-loop, la película sonora y no sonora; la televisión. Los medios audiovisuales han tenido un desarrollo fulgurante. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas y de multiplicación de originales supuso un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Los distintos medios que van apareciendo tienden, por una parte, a facilitar la labor del profesor, haciendo que con el mismo esfuerzo obtenga mayor rendimiento y, por otra parte, tienden a la auto-instruccion, pues es la unica posibilidad de millones de personas en todo el mundo a aprender una segunda lengua. Se observa, así mismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se ha llamado medios y métodos audiovisuales. Las colecciones de los medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica se desarrolló en el marco del Curso de Actualización Didáctica de Tecnología. Enseñanza Secundaria Obligatoria 1993-1994

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de los medios audiovisuales para la comunicación es cada día más frecuente en las aulas, pero estos medios sólo se consideran totalmente insertados en la práctica docente cuando su utilización parte del alumnado como soporte de expresión. La experiencia desarrollada en la escuela de Villaverde proporciona una metodología de trabajo donde la televisión se emplea para mejorar la expresión oral en público, facilitar la autonomía personal y el trabajo en grupo, lograr que los alumnos investiguen el medio voluntariamente, mejorar la atención y enseñarles a ser más críticos con los medios de comunicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es organizar el laboratorio como espacio educativo, en el que todos los niveles educativos de este centro tengan acceso a experimentar en el área de conocimiento. Con ello, se pretende utilizar los medios que el laboratorio pone a disposición de los alumnos y profesores en las actividades del área del conocimiento del medio, fomentando una actitud investigadora, participando en actividades grupales, adoptando un comportamiento responsable y solidario con las aportaciones de los demás, respetando los materiales del laboratorio, analizando de manera crítica alguna de las manifestaciones en la intervención humana en el medio, fomentando una postura de defensa del equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio, desarrollando estrategias para la resolución de problemas relacionados con elementos significativos del entorno, identificando algunos objetos y recursos tecnológicos y valorando su contribución a la resolución de problemas, diseñando y construyendo objetos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, enfocando el laboratorio hacia la consecución de unos objetivos conceptuales, actitudinales y procedimentales orientados hacia la mejora de la calidad de vida y el uso pacíficio de la tecnología. Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido: elaboración de un fichero para la selección, organización y clasificación del material existente, realización de un cuaderno de experiencias del laboratorio y talleres y prácticas quincenales de los diferentes temas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores