1000 resultados para Programa Al-Invest


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Portal de materiales del área de matemáticas de bachillerato. Los recursos se encuentran estructurados por modalidades (ciencias y sociales) y después por cursos. Se detalla todo el programa y temas que lo componen mostrando explicaciones, teoremas, ejercicios, ejemplos y demostraciones visuales. Algunos de los temas que se abarcan son: aritmética, algebra, cálculo, geometría, estadística y probabilidad. Además, se publica un glosario de términos y biografías de diferentes científicos de interés.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los planes de estudios actuales (al menos los de la Universidad Politécnica de Cartagena) se elaboraron sin una formulación previa de los perfiles profesionales a considerar, de las competencias profesionales y transversales a desarrollar y de los objetivos formativos generales (propios de cada titulación) o específicos (de cada materia o asignatura). Los intentos posteriores de coordinar programas y actividades formativas, a través de Comisiones de Docencia o de otro tipo, han chocado con las limitaciones propias de los descriptores de las materias, de la rigidez del plan y su organización temporal y de la dificultad de introducir cambios que debían aparecer en el BOE. Para evitar que la situación se repita en la elaboración de los nuevos planes de estudio conviene establecer de antemano cuál es la metodología apropiada y aplicarla desde los máximos órganos de la Universidad para impedir que intereses particulares puedan distorsionar el resultado imponiéndose al interés común. El problema es que se carece de experiencia en el desarrollo de planes de estudios estructurados bajo la perspectiva de lo que se ha dado en llamar Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). Los proyectos de innovación educativa deben servir, por tanto, para proporcionarnos los criterios necesarios y “entrenarnos”, a partir de experiencias desarrolladas con los planes actuales, para el desarrollo de los nuevos. Dentro del proyecto de innovación educativa desarrollado por la Escuela de Ingeniería Técnica Civil y para entrenar nuevas metodologías de enseñanza en el ámbito del hormigón estructural, se ha llevado a cabo un programa de docencia diferenciado entre dos grupos de un mismo curso de la titulación de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Así en un grupo se impartió docencia convencional de clase magistral, problemas y prácticas. En el otro se otro se introdujeron nuevas metodologías docentes adaptadas al EEES, tales como la realización de programas informáticos que permitan la verificación de secciones de hormigón armado. El objetivo era desarrollar las competencias específicas de la asignatura de Tecnología de Obras Hidráulicas y potenciar otras competencias transversales como son el trabajo en equipo y la capacidad de síntesis. En este artículo exponemos las conclusiones del proyecto de innovación educativa llevado a cabo en la Escuela de Ingeniería Técnica Civil en lo relativo a la metodología a seguir a la hora de estructurar la enseñanza del hormigón estructural en el marco del EEES

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación de la docencia centrada en el estudiante en base a un modelo de aprendizaje, tal y como se recoge en los criterios de la convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior, requiere la reorganización del currículo que se ofrece al alumno. Para ello, deben tenerse en cuenta aspectos tales como la coordinación de las competencias a adquirir en un determinado curso de la Titulación, la coordinación y diversificación de las tareas mediante las cuales el estudiante va a adquirir las competencias, y el diseño de estrategias de evaluación continua. Todo ello, debe ser adecuadamente planificado, no sólo para lograr un currículo coherente, sino que debe tenerse en cuenta el modo en que éste se organiza de manera que el esfuerzo que debe invertir un estudiante esté homogéneamente distribuido a lo largo de todo el periodo lectivo y no exceda el número de horas de trabajo no presencial establecido en el currículo. Con este objetivo, la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco, en el marco de un Programa para la Innovación de la Docencia impulsado por el Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de dicha Universidad, ha llevado a cabo una experiencia de implantación de un curso completo siguiendo los criterios antes expuestos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didáctico para la educación ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano será la base del programa de alfabetización ambiental “Yo, Sí Puedo Cuidar el Ambiente”,coordinado por la “Red Universitaria Yo, Sí Puedo” en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Guía Metodológica para el educador. Para la realización de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilación de información y la elaboración de material didáctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilización y la formación de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El GREP (grup de recerca de producte, procés i producció) de la UdG actualment disposa d’una eina informàtica desenvolupada en un PFC del 2003 que li permet fer la seqüenciació de la producció d’un taller mecànic amb un màxim de cinc productes, un nombre definit de possibles rutes de fabricació per a cada producte i tres màquines. Aquesta eina és molt resolutiva per a aquests casos, ja que estudia totes les possibilitats i les comprova una per una. No obstant aquest fet presenta una sèrie de limitacions com són el temps d’execució doncs al comprovar totes les seqüències té un elevat cost computacional i la rigidesa del sistema doncs no ens permet seqüenciar més productes ni més màquines. Per tal de donar solució a aquest problema es planteja generar una nova eina informàtica a partir de l’actual però que permeti seqüenciar més peces sense ocupar tanta memòria per així implementar-hi futures millores com el temps de preparació etc... Per a desenvolupar l’eina informàtica s’han utilitzat mètodes heurístics, concretament dos que són: algoritmes genètics i cerca TABU. Aquests mètodes destaquen perquè no busquen totes les combinacions possibles sinó que estudien una sèrie de combinacions i utilitzant mètodes de creuament i generació d’entorns busquen una solució

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) se desarrolla la acci??n del programa Comenius 'Ayudantes Comenius'. Pretende, entre otros objetivos, dar la posibilidad al futuro docente de lenguas de ense??ar en alg??n pa??s extranjero para conseguir habilidades pr??cticas, mejorar su conocimiento de lenguas extranjeras y compartir informaci??n con otros pa??ses europeos y sus sistemas educativos. La autora presenta sus impresiones al participar en dicho programa en la EOI de Avil??s.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la experiencia de colaboraci??n llevada a cabo por el C.P. Ventanielles de Oviedo con otros dos centros escolares de Alemania y Noruega mediante un proyecto Comenius dirigido al alumnado de educaci??n infantil. El proyecto gira en torno a la necesidad de utilizar, en el aprendizaje de los ni??os, el patio del colegio como un recurso alternativo al aula. Se exponen las actividades realizadas y se formula un deseo para el futuro: que el hormig??n de paso a otras realidades que se adapten mejor a las necesidades de aprendizaje y recreo de los ni??os y ni??as.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar el intercambio, la cooperaci??n y la movilidad entre los sistemas de educaci??n y formaci??n de los pa??ses europeos participantes es el objetivo general del Programa de Aprendizaje Permanente. Se describen los cuatro programas que incluye: Comenius, Erasmus, Leonardo da Vinci y Grundtvig. Adem??s se exponen las actividades clave del Programa Transversal que acompa??a al Programa de Aprendizaje Permanente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la experiencia realizada en un centro educativo asturiano (CP Castillo Gauzón) consistente en la creación de un grupo de trabajo para realizar aplicaciones informáticas con el programa Clic, versión 3.0. Se hace una propuesta de aprender a manejar el Clic y emplearlo para crear aplicaciones propias que sirvieran para el desarrollo de algunas clases. Los objetivos que se pretenden conseguir a través de esta iniciativa son: a) Acercar la informática al profesorado y promover su utilización; b) Fomentar una actitud positiva hacia el empleo de medios informáticos; c) Conocer el programa Clic, su funcionamiento básico y sus posibilidades de utilización; d) Aprender a utilizar las herramientas del Clic para crear actividades sencillas a partir del programa; e) Examinar los materiales educativos creados en el curso anterior y estudiar la forma de mejorarlos; f) Crear aplicaciones informáticas para el aula utilizando todos los recursos que el programa permite y g) Evaluar la utilidad de las aplicaciones creadas. La metodología de trabajo seguida se inspira en el método de la investigación-acción. Esta experiencia permite la revisión de los planteamientos educativos de los docentes y supone una importante formación en informática que da respuesta a la necesidad de integrar las nuevas tecnologías de la información en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicaci??n se aborda un programa radiof??nico-escolar nacido en los primeros a??os de la fase tecnocr??tica del franquismo. El programa de radio Horizontes, iniciado en el curso 1954 y dirigido a la infancia asturiana, fue planteado para ser escuchado en las escuelas. El d??a de emisi??n el programa formaba parte de la actividad educativa de los escolares al ser sintonizado desde las aulas y posteriormente requerir los maestros actividades relacionadas con el contenido, tales como s??ntesis, redacciones, dibujos... o bien realizando las tareas propuestas en los concursos. No se trataba de un programa infantil al uso sino de un programa radiof??nico en horario lectivo para ni??os y maestros, cuyo contenido, a tono con la ??poca, no parece estar pensado s??lo para el entretenimiento o el adoctrinamiento pol??tico y religioso sino tambi??n para estimular el conocimiento de manera l??dica, fomentando la cultura de los escolares y de la poblaci??n. Resumen basado en la publicaci??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantes aplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de trabajo a una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25 niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Al finalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunque todos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamente significativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad