1000 resultados para Modernización excéntrica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación y problemática de la Administración Educativa, así como, la definición de las funciones de los administradores de la Educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Cada país debía definir las características del administrador y, con ello, se procedería a seleccionar y reclutar a los administradores. Después, se procedería a organizar actividades para su formación y perfeccionamiento, tales como: cursos regulares de formación y de postgrado que comprendan la problemática educativa y las técnicas modernas de administración, programas intensivos de formación y perfeccionamiento de docentes y programas de adaptación al medio educativo para otros profesionales. Se recomendó el intercambio de documentación sobre temas concretos de estudio e investigación y de profesionales de la administración de la educación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y países iberoamericanos. La administración de la educación no se adecuaba a las exigencias del sistema educativo. Por un lado, la falta de integración institucional en la administración general del Estado. Por otro lado, causas de orden interno como el rápido aumento de la demanda de servicios escolares, nuevos servicios educativos y las limitaciones de la propia administración. La administración de la educación debía redefinir sus objetivos, orientar sus funciones y adecuar su estructura. Debía ser una administración dinámica, innovadora, previsora, estable y participativa. Resultaba necesaria la participación de todos los elementos que integraban el sistema educativo. Había que replantear el papel de los administradores, de los especialistas y docentes. La formación, capacitación, selección, reclutamiento y ordenación de las carreras de estos profesionales, constituían aspectos fundamentales para la modernización y fortalecimiento de la administración de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extractado del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a América Latina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los cambios educativos (2002-2004)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 6 de mayo de 1882 se crea en Madrid un centro de carácter cultural-pedagógico orientado a paliar las deficiencias existentes en la formación del magisterio. El Museo aparece como un organismo vivo y dinámico, verdadera institución pedagógica dispuesta a recoger todas aquellas manifestaciones en las que se refleja el movimiento pedagógico universal para ponerlas a disposición del magisterio español y ejercer una acción eficaz en la enseñanza. Se establece una teoría educativa que trata de identificar, fundamentar y situar en el mapa pedagógico de Occidente, así como anotar su influencia en el pensamiento histórico-pedagógico de España. Se establece un análisis de la Institución bajo la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación. Para el desarrollo de la investigación se aplican instrumentos metodológicos históricos, comparativos y empíricos que permiten integrar, explotar e interpretar la trayectoria seguida por la Institución. La primera parte recoge las coordenadas nacionales y extranjeras que confluyen en el nacimiento del Museo. Desde una perspectiva socioeconómica se pretende remontar hasta el estudio de los debates ideológicos que sobre cultura y enseñanza se llevan a cabo en la época contemporánea y terminar por la enseñanza primaria, durante el periodo anterior al nacimiento del Museo en sus dos vertientes, la del magisterio en ejercicio (Escuelas Primarias) y el magisterio en formación (Escuela Normales). En la segunda parte se desarrollan los principios y categorías que definen un modelo de educación en las distintas manifestaciones del Museo. Se analizan núcleos de ideas base en la docencia e investigación y en las que el Museo Pedagógico contribuyó a su estudio y resolución de problemas modernos de la educación y pedagogía. En la tercera y última parte, se orienta al estudio del desarrollo histórico del Museo en base a cuantos elementos conyunturales y estructurales posibilitaron la vida y actividad del centro. El Museo Pedagógico nace como respuesta al precario estado en que se encontraba la educación primaria en general y las Escuelas Normales en particular, y la formación de su profesorado. El planteamiento de Manuel Bartolomé Cossío, al frente del Museo Pedagógico significó la ruptura del enfoque tradicional de la enseñanza y la introducción de nuevas perspectivas en la educación y la pedagogía. Centro su objetivo en la renovación metodológica de los procedimientos tradicionales de enseñanza, al tiempo que trataba de introducir contenidos más acordes con los avances científicos y sociales. Contribuyó a la modernización de los fundamentos y la estructura educativa de un país que se encontraba sumido en un aislamiento pedagógico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el concepto de formación en la Universidad del Valle (Colombia), en relación con los presupuestos conceptuales y epistémicos del currículo y las reformas curriculares, en el contexto de la actual sociedad de los conocimientos, la información y la comunicación y en articulación con las políticas educativas de la sociedad Colombiana, las Políticas internas de la Universidad y las prácticas universitarias, con el objetivo de aportar a la construcción de los lineamientos de política académica, en el marco de los procesos de modernización de la Universidad Pública. investigación de tipo analítico-interpretativo. Se usa el currículo como rejilla interpretativa, y se realiza a lo largo de la investigación una revisión de los desarrollos del currículo como teoría, discurso y saber. Se realiza en el contexto de la universidad pública colombiana, que es cuando se producen las reformas de la universidad Colombiana. El objeto de esta investigación, parte de una hipótesis, y para demostrarla es necesario analizar el desarrollo histórico del currículo. se recogen dos experiencias, tanto la empírica como la reflexiva. Se estructuran en diferentes partes. La primera el sentido de la reforma en la universidad del Valle. La segunda, el currículo como una forma de pensar la formación en la universidad del Valle. La tercera, un nuevo modo de aprender: sin lugar, sin disciplina y en contacto en el mundo y el de afuera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar conocer el nacimiento de las primeras manifestaciones desescolarizadas, cuyo protagonista es Paul Goodman. Dar una visión de su pensamiento sobre los problemas sociales y educativos para dar conocimiento de la ética científica y la nueva tecnología; en concreto en la escuela. Goodman tiene una mentalidad critíca hacia el problema educativo. Su critica va dirigida al sistema organizado y a todas las ramificaciones que hacen que dicho sistema se mantenga. Piensa que es necesaria la descentralización como medida urgente para derribar la organización del sistema. Examina también el problema de la educación a la que trata de dar una alternativa. Respecto a la educación piensa que la escuela aliena y está al servicio de la clase dominante por lo que es necesario un programa de reformas para mejorar el plan educativo y hacer del niño una persona libre y humana. Las aportaciones que hace a la moderna pedagogía son: vuelta o retorno a la educación incidental en algunas materias. El trabajo se alternaría con las clases. No obligatoriedad de asistir a clase. En cuanto a los métodos de investigación científica y más ahora que se da una gran importancia a la investigación pedagógica, Goodman exige una moralidad y una ética científica y profesional en dichas investigaciones. En el campo didáctico su principal aportación es el aprendizaje basado en la experiencia. Importante esto en dos sentidos; para una mejor asimilación de lo aprendido y para un despertar del espíritu creativo e inquieto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Escuelas rurales y nuevas identidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación