1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evalua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educacion secundaria en la ciudad de Bogota. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempeno academico con su localizacion. Se incluye en el analisis usual medidas de concentracion espacio-especficas, metodologa hasta el momento nunca implementada en el analisis de los determinantes de la calidad de la educacion. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendran un mejor desempeno academico pero esta no afecta la calidad de la educacion recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos aun en presencia de heteroscedasticidad por planteles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo de grado es hacer un anlisis del estado de la motorizacin en Bogot -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que stas han significado para la priorizacin del uso del transporte pblico. El trabajo de grado hace un recorrido por las caractersticas de los modos de transporte tanto el transporte pblico como las motocicletas-, ahondando en sus problemticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razn por la cual ao a ao crece el nmero de motocicletas que circulan por Bogot. Para lograr una aproximacin a lo que busca el trabajo de grado, se logr hacer un acercamiento a un nmero de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un trabajo de campo que se propuso como meta aplicar los principios de la entrevista motivacional (EM) en la induccin de cambios en el estilo de vida de pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) en la localidad bogotana de Engativ. Para eso se dise un procedimiento breve de aplicacin en una sesin de los principios de la EM, adaptados en funcin de la etapa motivacional en la que se ubicara la persona respecto de un hbito de comportamiento que debiera modificar segn las recomendaciones mdicas. Para clasificar la etapa motivacional se siguieron los principios del modelo conceptual conocido como Proceso de Adopcin de Precauciones (PAP). En la experiencia participaron 1500 personas con ECNT, residentes en una localidad de Bogot (Colombia). El anlisis de datos se hizo conforme a un diseo pre-experimental de anlisis sistemtico de casos, el cual arroj indicadores que permiten confirmar la probabilidad de aplicacin de la EM para inducir intenciones serias de cambio en el estilo de vida, reflejadas en la modificacin de la etapa motivacional en que se ubica la persona de acuerdo con el PAP, que se establecieron mediante la realizacin de seguimientos telefnicos. Los resultados apuntan a sustentar la posibilidad de realizar a un bajo costo trabajos masivos de aplicacin de un procedimiento psicolgico con alta potencialidad de impacto en asuntos de salud pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estilos de vida activos y saludables se han asociado con mejoras en calidad de vida de mujeres trabajadoras. Objetivos: establecer la efectividad de un programa de actividad fsica para mejorar componentes del fitness en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogot. Materiales y mtodos: se realiz un estudio longitudinal, descriptivo de carcter exploratorio, con mediciones previas y posteriores de variables cuantitativas de componentes del fitness. Se incluyeron mujeres trabajadorasde 24 a 49 aos, sin factores de riesgos asociados y sin restricciones para la prctica de actividad fsica de acuerdo con el cuestionario PARQ & YOU. Quince mujeres (37,33 9,3) se sometieron voluntariamente a la intervencin en actividad fsica durante un perodo de 12 semanas, 60 minutos diarios. Para el anlisis estadstico de los datos, se emple el paquete estadstico SPSS 17. Resultados: se presentaron cambios significativos despus de la intervencin en el ndice de masa corporal (IMC) (p = 0,023), resistencia abdominal (p = 0,004) y fuerza en miembros inferiores (MMII) (p = 0,001). No hubo cambios estadsticamente significativos en consumo pico de oxgeno y flexibilidad. Conclusin: a partir de estos resultados, se pudo establecer que el protocolo del programa de promocin de actividad fsica aplicado produjo cambios en el fitness de las mujeres que lo completaron, lo que significa que este puede ser replicado con resultados efectivos tras su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The fundamental diseconomy in the large metropolitan areas is the significant and sustained increase in travel time incurred by its inhabitants daily. Since a portion of the energy consumed in the daily mobility does not necessarily translate into individual and collective wealth, entropic systems have a feature which, as discussed for the case of Bogot, does not have metropolitan institutions with the ability to redirect.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea nace de un proyecto de investigacin cientfica ms amplio, cuyo eje central es el procesode urbanizacin en la localidad de Suba (Bogot, D. C.) y la manera como se tejen las relacionessociales entre los primeros habitantes que han vivido esta transformacin. Esta es una aproximacinterica y emprica de cmo podra tratarse este fenmeno social, en el que Suba se convierte en unterritorio que pasa de tener una poblacin pequea y rural a una poblacin grande y vinculada conla vida de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso hace un anlisis y revisin de la consulta previa en un contexto suburbano como es la comunidad muisca de Bosa. Se describe cmo este mecanismo permite la defensa del territorio ante la expedicin del plan parcial El Edn El Descanso que busca desarrollar en esta zona un proyecto de vivienda. En este sentido se hace una revisin de la documentacin pblica del Cabildo muisca de Bosa, del Distrito y del Ministerio del Interior que sirven de insumo para analizar las dinmicas y fases de este caso al ser el nico en un contexto suburbano. A partir de esto se retoman varios elementos del Estado social de derecho, como los derechos colectivos y los mecanismos de participacin, entre otros, en el marco del enfoque diferencial para las comunidades indgenas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin diagnstica es analizar los factores que han dificultado la incursin de Colombia en la Regin de Asia Pacfico. As pues, se busc explicar cmo la falta de consenso para aumentar el nmero de pases miembros en APEC, ha sido la principal razn que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. As mismo, se hizo un anlisis sobre los lineamientos de poltica exterior colombiana y la forma en que el diseo de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la poltica exterior estadounidense. En tercer lugar, se analiz cmo el poco despliegue institucional colombiano en la regin asitica ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se busc verificar la forma en que Colombia podra aprovechar los mecanismos de integracin regional alternos a APEC para incursionar en la regin, por ejemplo la AP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar el papel de la cooperacin internacional de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH) en la implementacin del Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos (PLANEDH) como poltica pblica en Colombia. El anlisis conducir a la importancia del apoyo de la OACNUDH en el proceso de consolidacin del PLANEDH como poltica pblica y como estrategia para garantizar la promocin, proteccin y ejecucin de los derechos humanos. Para el caso, se tomar la perspectiva terica del neoliberalismo institucional de Robert Keohane, por medio de la cual se pretende explicar la influencia de las instituciones internacionales en las acciones de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia los medios de comunicacin, ms especficamente las cadenas radiales nacionales ms importantes, no se han quedado atrs y han optado por unirse desde hace unos aos a twitter, incursionando sobre la marcha. Las cuentas de twitter de Bluradio, Caracol Radio y RCN Radio analizadas junto a las entrevistas con los encargados de las mismas y las emisiones de los programas de noticias escogidos, muestran que las redes sociales siguen siendo un desafo en la actualidad. Uno de esos desafos es encontrar el verdadero objetivo de los medios en twitter y que este no slo consista en la escucha activa en busca de las noticias de ltimo momento. Para alcanzar una legitimidad comunicativa en la web 2.0 es necesario adaptarse a la cultura de la participacin de las redes, de lo contrario se est condenado a obtener tan solo un nuevo canal de difusin de noticias.