1000 resultados para Logicas condicionales y razonamiento de sentido común


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El multilateralismo eficaz se ha convertido en un lugar común del discurso político internacional. Pero el multilateralismo es un concepto y una práctica problemática, y no se concibe o interpreta de la misma manera por parte de diferentes actores. Si Estados Unidos continua impulsando un multilateralismo hegemónico, la UE promueve un multilateralismo normativo, los países en desarrollo practican un multilateralismo defensivo y los emergentes promueven un multilateralismo revisionista basados en narrativas, legitimaciones discursivas, objetivos y prácticas diferenciadas. El artículo trata de caracterizar cada una de esas visiones a partir de sus narrativas y lógicas discursivas; se utiliza cómo argumento el denominado «efecto Rashomon», basado en el filme homónimo de Akira Kurosawa, que muestra cómo pueden coexistir distintos relatos de un determinado hecho, y cómo estos configuran expectativas, roles y conductas de los actores implicados. Finalmente, se analiza en qué medida esas narrativas se ven desafiadas por los procesos de cambio de poder del sistema internacional y reclaman un marco común.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo se presentan las primeras aproximaciones a la investigación realizada en el marco de un proyecto de adscripción a la asignatura de Educación Física 1, donde se trabajó con el Eje de Juego y Recreación 1. En este se analiza de qué manera es significada y asimilada por los estudiantes del primer año del profesorado la propuesta teórica del eje. Teniendo en cuenta que desde la asignatura el juego y el jugar son considerados saberes construidos cultural y socialmente, se considera que estos deben ser enseñados, en contraposición con las teorías tradicionales que consideran al juego como un medio o recurso para enseñar saberes o contenidos por fuera de él. A partir de plantear una posición teórica que rompe con el abordaje del sentido común y con las teorías tradicionales se procede a analizar el impacto y grado de comprensión que tiene en los estudiantes a partir del análisis de las evaluaciones escritas que estos deben presentar para acreditar la cursada, a fin de revisar críticamente el programa y organización de la cursada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de la puesta en práctica de los archivos en papel en el siglo XIX había muchas formas líricas de conocer el pasado, por ejemplo, a través del canto y de la pintura. En la evolución de los museos del siglo XIX, los artefactos ocuparon el lugar del conocimiento correspondiente de la “verdad” que se creía existente en el papel archivado. El trabajo del Museo procedió con la certeza del sentido común de una correspondencia individualizada racional entre un artefacto y su significado. La confianza en la capacidad denotativa del artefacto era así la estrategia para transmitir significado a los visitantes. Los museos están alejándose ahora de la denotación como estrategia de comunicación primaria, y uno de los modos que surge es la metáfora. Así como se entendía antiguamente que el significado fijo de los objetos residía en su pura materialidad, ahora vemos el resurgir de la materialidad en los museos, pero esta vez a través de la metáfora, teóricamente entendida como apoyada en la experiencia material del mundo por parte de nuestros cuerpos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos 15 años el interés en la ornitología mexicana, se ha difundido tanto en los científicos como en los aficionados, el libro “pájaros de México” de Blake, surge como guía de identificación muy necesaria. Basadas mas o menos en el original plan de los famosos guías del campo para pájaros de los Estados Unidos de Peterson, este libro esta profusamente ilustrado con magníficos dibujos en blanco y negro. La introducción es comprensiva e informativa plantea la extensión del trabajo incluyendo relatos de un fino sentido común, concernientes a nombres indígenas, situaciones estacionales y sugestiones al principiante. El Salvador tiene aproximadamente 63 familias de pájaros: los cuales están en la lista de pájaros de México. Que contiene 89 familias con una ilustración por lo menos de un miembro de cada unas de ellas. En El Salvador hay cerca de 400 especies de pájaros, la mayoría de los cuales pueden ser encontrados de una forma fácil en Pájaros de México donde Blake enumera 967 especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado a continuaci?n, comprende el abordaje y an?lisis a los ejes de ideolog?a y factor pol?tico, enmarcados en una mirada psicoanal?tica. Para tales efectos, se realiza un acercamiento parcial al pensamiento lacaniano desde la ?ptica de una de las grandes Escuelas que lo han desarrollado: la Escuela lacaniana de Ljubljana, quien, analiza a trav?s de su quehacer, diferentes acontecimientos socio-pol?ticos, que tienen lugar en las sociedades contempor?neas, a la luz de los conceptos fundamentales de la teor?a psicoanal?tica. En este sentido, se menciona que se retornar? la obra y desarrollos te?ricos de uno de sus grandes expositores ante el mundo: el esloveno Slavoj Lizek, quien a trav?s de su trayecto como fil?sofo, soci?logo, psicoanalista y cr?tico cultural, ha integrado el pensamiento lacaniano con la compleja doctrina marxista y en este sentido ha logrado dilucidar un an?lisis pol?tico y una teor?a que se ilustra a trav?s de la cultura popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es de tipo investigaci?n experimental en el que se hace una intervenci?n a una poblaci?n de deportistas que conforman la selecci?n Valle masculina de f?tbol sala en situaci?n de discapacidad visual. Se dise?? una propuesta de actividades adaptadas orientadas a la preparaci?n f?sica, en las que se tiene en cu?ntalas caracter?sticas y necesidades espec?ficas de los deportistas, los medios y los recursos que permiten el acceso a la informaci?n, la complejidad y dificultad de las actividades de acuerdo a su situaci?n de discapacidad visual. Finalmente, valora e identifica el nivel de variaci?n de las capacidades f?sicas trabajadas, mediante la realizaci?n de unos test de evaluaci?n al inicio y el final del proceso, lo que permite determinar el nivel de ?xito logrado en la aplicaci?n de la propuesta. Esta investigaci?n comprende tres cap?tulos en los cuales; en el primer cap?tulo se trataron temas como concepto de discapacidad, actividad f?sica adaptada, deporte adaptado, capacidades condicionales y coordinativas en los deportistas de f?tbol sala con deficiencia visual. En el segundo cap?tulo se encuentra el tema del trabajo, el problema, la justificaci?n del tema y los objetivos de la tesis; finalmente en el tercer cap?tulo se habla de la caracterizaci?n del grupo del seleccionado del Valle de f?tbol sala, los protocolos de los test que se llevaron a cabo, los resultados, an?lisis de las pruebas, y la conclusi?n general del trabajo de investigaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el lenguaje dominante en que se expresa la conciencia ecológica o ambiental gira alrededor del cambio climático antropogénico. La política de la ecología hoy día es la política del climatismo. El climatismo refleja, en primer lugar, la evolución de los discursos ambientales desde su aparición hasta el cambio de siglo y la nueva constelación política. En segundo lugar, encarna una configuración específica de actores y discursos en forma de un sentido común dominante a la hora de pensar la relación sociedad-medio natural, que generan un efecto de maquillaje verde, de pánico, de homogeneización métrica carbónica, y de sujeción estatal bajo el régimen Kioto. Todos estos efectos ayudan a crear o enmascarar inequidades. Tomar en cuenta ciertas visiones alternativas del régimen climático global puede ayudar a corregir estos efectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que se presenta a continuación da cuenta de cómo ha funcionado el principio de proporcionalidad en Colombia en el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción, a través de la evaluación de seis (6) casos de excepcionalidad a partir de 1991, cuatro (4) de ellos referidosa estados de conmoción interior, y dos (2) referidos a emergencias sociales. Se utilizó una metodología cualitativa que permitió describir la forma como la Corte Constitucional aplicaba o no el principio de proporcionalidad para hacer el examen de dichas excepcionalidades, dando cuenta de una matriz de análisis que describe los puntos clave de dicho principio, a saber: a) laexistencia de una crisis coyuntural y no de un daño estructural en cualquiera de los estados de excepción declarados; b) la no suspensión de los derechos humanos ni de las libertades fundamentales de las personas a quienes van dirigidas las medidas incluidas en este; c) la no interrupción del normal funcionamiento de las ramas del poder público; d) el ejercicio de las facultades solo para enfrentar eficazmente la anormalidad; la relación estricta entrecausa y anormalidad, y, en este sentido, la dirección de los decretos única y exclusivamente a conjurar las causas que dan origen a la excepcionalidad; e) la duración definida de los estados de excepción (Cifuentes, 2002), para concluir que la Corte Constitucional, en su aplicación del principio de proporcionalidad, no ha realizado un juicio exhaustivo de los requisitos que este incorpora, de tal forma que ha permitido una perpetuación del poder presidencial y un gobierno con poca separación de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe abundante evidencia de que los niños pequeños son capaces de desarrollar un conocimiento matemático y que las destrezas aritméticas de estos niños son predictores de su desempeño académico futuro. También existe un acuerdo común de que la calidad de la educación matemática inicial tiene una importante influencia en el aprendizaje posterior de los niños. En Ecuador hay escasos estudios sobre las competencias matemáticas tempranas de los niños y sobre su enseñanza. Por ello, se inició un estudio para (1) evaluar las competencias numéricas de los niños de pre-escolar y kindergarten (primero de básica) que asisten a una escuela pública de Cuenca, con el objetivo de analizar críticamente su pensamiento y razonamiento numérico; y (2) examinar las prácticas y creencias de los profesores con relación a la enseñanza de la matemática y a las competencias matemáticas de los niños. La aplicación del Test de Conocimiento Numérico (Griffin, 2005) demostró que la mayoría de los niños participantes no habían desarrollado habilidades numéricas básicas. Adicionalmente, los profesores expresaron una fuerte creencia de que los niños pequeños no son capaces de tener un pensamiento matemático. Como consecuencia, las actividades matemáticas que realizan los niños y profesores son desarrolladas de manera insuficiente. Las implicaciones científicas y prácticas de estos resultados son discutidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera definición planteada por Eduardo Restrepo del Corral en su libro Etiqueta y ceremonial diplomático, dice que "el protocolo es una regla ceremonial diplomática, establecida por decreto o por costumbre”. Otro acercamiento al concepto, hace referencia al comportamiento acostumbrado en diferentes actos ceremoniales. Y una definición más práctica y sencilla la plantea la profesora Margarita Zuleta quien dice que el protocolo es "amabilidad y respeto”.A la altura de esta reflexión se dirá que hay situaciones tan delicadas y tan importantes en este mundo, que lo ya mencionado poco aporta al desarrollo y a la historia de las personas, de las organizaciones y de las ciudades. Sin embargo los detalles como el cumplimiento, lo memorable y no lo interminable, el orden lógico de los discursos, el respeto por los himnos y las banderas, permiten a las personas caer en la cuenta de si una actividad se hizo con todo el sello que dan el ceremonial y el protocolo. Protocolo y ceremonial se confunden así mismo en muchos casos con etiqueta, urbanidad o cortesía. Por ello nada mejor que abordar en este libro, en sus diferentes capítulos, las diferencias y las similitudes, para lograr seguridad, sentido común y proyección en toda situación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría especial de la relatividad es una de las teorías fundamentales de la física moderna. Su hipótesis fundamental de que el movimiento absoluto no existe y solo tiene sentido el movimiento relativo tuvo un impacto profundo en los conceptos de la física, cambiando nuestras ideas sobre el espacio el tiempo y la materia.