1000 resultados para Latrodectismo humano
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es profundizar en las actitudes y valores de los padres relacionándolos con la forma en que afrontan la escolaridad de sus hijos y les animan a esforzarse por obtener éxito académico, partiendo de observaciones y estudios llevados a cabo en el conjunto de un barrio socioeconómico y culturalmente desfavorecido: con problemas de delincuencia, maltrato infantil, drogadicción, analfabetismo y paro. El registro de datos empíricos necesarios para la realización de este trabajo ha sido obtenido a partir de una muestra de padres y otra de hijos (de 7õ y 8õ de E.G.B., 1õ Y 2õ E.S.O.). La muestra de padres está constituída por un grupo de 183 padres domiciliados y con hijos escolarizados en el barrio y otro grupo de 85 padres domiciliados y con hijos escolarizados fuera del barrio. La muestra de hijos está compuesta por tres grupos: uno de 183 alumnos domiciliados y escolarizados en el barrio, otro de 83 alumnos domiciliados en el barrio y matriculados en el exterior del mismo y por último uno de 396 alumnos domiciliados y escolarizados fuera del barrio. En cada uno de los 8 colegios que han participado en el estudio, 4 son del barrio y 4 de fuera del mismo. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo aleatorio, con un nivel de significación de 0,05 y admitiendo un error máximo en la estimación de 0,5 en los colegios del barrio y de 0,4 en los colegios exteriores. Para la recogida sistemática de datos del colectivo de padres se eligió el Inventario de Valores Hall-Tonna, compuesto por 77 items con cuatro opciones de respuesta. Los items están planteados en forma de proposiciones afirmativas y pretende indagar para que la persona elija la mayor analogía con su situación y comportamiento actual. Para valorar el desarrollo académico de los alumnos se utilizaron las calificaciones escolares finales por asignaturas de tres niveles académicos. Para la recogida científica de datos del colectivo de padres, se eligió la entrevista en base al Inventario de Valores Hall-Tonna. La información recabada mediante el inventario Hall-Tonna fue procesada con un programa informático denominado Programa Convertidor. El perfil grupal emitido por dicho Programa contenía información relativa a cuatro apartados: Mapa de valores; Gráfico y Tablas de Liderazgo; Destrezas, tiempo y orientación; y Prioridades de valor. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el trabajo se destacan: el Inventario de Valores Hall-Tonna con algunas modificaciones de la versión de castellano del Inventario realizado por el I.C.E. de la Universidad de Deusto en 1989; el Inventario Individual de Valores; el Inventario Grupal de Valores, programa informático que sirve para medir las prioridades de valores de grupo; la entrevista basada en el Inventario de Valores Hall-Tonna; Programa Convertidor para procesar toda la información recabada; y la media de las calificaciones escolares finales de tres cursos de los alumnos. Con respecto al colectivo de padres se destaca que los que escolarizan a los hijos en colegios del barrio se preocupan del cuidado físico, la alimentación, la asistencia y la protección física de los niños, es decir, lo que limita al desarrollo físico de los hijos. Mientras que los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio se preocupan además por el entorno cálido y afectivo de los hijos. Además los padres que escolarizan a los hijos fuera del barrio tienen más destrezas interpersonales y más presentes en su jerarquía de prioridades, valores relacionadas con el desarrollo personal de sus hijos que los que escolarizan a sus hijos en el barrio. Por lo que se refiere al colectivo de hijos se destaca que los alumnos escolarizados y residentes en el barrio obtienen notas notablemente más altas, que los residentes en el barrio y escolarizados fuera y ligeramente más bajas que los residentes y escolarizados fuera del barrio. Las diferencias de prioridad y/o de contenido de valores entre los dos grupos de padres están en los valores Autoestima, Seguridad, Comunicación Interpersonal, Respeto mutuo, Transmisión del legado cultural, Protección física, Confianza en las propias capacidades, Descanso y ocio, Satisfacción de las necesidades de los demás, Eficacia y planificación, Moralidad propia y Responsabilidad Compartida. Pero sería interesante estudiar la relación que pudiera existir entre cada uno de los valores señalados y el desarrollo personal y académico de los hijos.
Resumo:
Estudiar el proceso de maduración humano en la obra de Jung. Expone los fundamentos de la antropología psicológica, explica los contenidos originales en la psicología junguiana y analiza los factores que intervienen en el desarrollo integral de la personalidad. 1) El encuentro con uno mismo es la meta de la maduración humana. Este encuentro significa la unión del lado consciente y luminoso con el inconsciente oscuro, lo cual equivale a su vez a la integración plena que conduciría al hombre moderno a liberarlo de su desorientación existencial. Estas son las metas de la psicología de Jung. 2) Al comienzo de la vida el hombre tiene que salir de la niñez, época totalmente unida al inconsciente colectivo e ir perfilando y diferenciando su propio yo. Debe afrontar la vida real con todos sus problemas pero para poder adaptarse a esto necesitará diferenciar al máximo su función superior constitucional. 3) Sólo cuando se ha conseguido esto, se puede emprender el camino de la interioridad hacia las realidades intrasíquicas. Este camino que conduce a la perfección de la vida está reservado a los menos porque son muy pocos los que dan cumplimiento a las exigencias que plantea la primera mitad de la vida. Pero estos pocos han sido en todo tiempo los creadores de la cultura frente a aquellos que tan sólo han traído y fomentado la civilización. Porque la civilización es siempre hija de la ratio, por el contrario, la cultura surge del espíritu que forma y domina simultáneamente todas las profundidades más oscuras. Supone poner al hombre en paz consigo mismo para que pueda caminar hacia lo más profundo de su ser, para encontrarse al final con Dios. 4) Una de las metas del desarrollo integral del hombre está en aceptarse como es y no como quisiera ser. La obra de Jung puede considerarse como un intento valioso de penetración en la profundidad de lo psíquico. Emplea el lenguaje en una forma distinta de la científica, de la descripción racional. Sus vivencias y su fantasía son los elementos directivos de sus escritos. Sin embargo reclama el derecho de llamar científica a su actitud y a su psicología ya que la plena realidad de todo lo psíquico era un objeto propio de trabajo científico.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Las minificciones en el aula
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Financiado por la Unión Europea, Iniciativa Interreg II
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad
Resumo:
Analiza los fundamentos de la educación permanente que son su carácter permanente e integrador. El rasgo permanente viene dado por factores como la globalización, el dinamismo, la flexibilidad, la práctica o la innovación. Por lo que respecta al desarrollo integral de la educación permanente, cabe decir que está determinado por los aspectos siguientes: formación académica; formación técnico-profesional; formación en valores humanos y formación social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Explica una experiencia llevada a cabo en el CRA Vicort-Isuela, de El Frasno (Zaragoza) con niños de un grupo heterogéneo de entre 5 y 8 años de edad. Se basa en mejorar la representación del cuerpo humano a partir del estudio de las obras de una serie de artistas. En el artículo, se expone el proceso de enseñanza aprendizaje realizado.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del mito (vertiente artística, literaria y cultural) para investigar y analizar la imagen y la cultura audiovisual. Se convierte así el mensaje visual en recurso didáctico y objeto de estudio al mismo tiempo. Los objetivos son: familiarizarse con el lenguaje de la imagen como forma de expresión y analizar los elementos que lo integran; considerar el vídeo como un texto de apoyo al proceso educativo; entender los cambios que sufre un relato al ser representado de forma visual y constatar los cambios que experimenta un mensaje por influencias sociales, históricas, religiosas, etc. Entre las actividades que se plantean destacan: la recogida de información, la lectura e interpretación de textos, el visionado y comentario de diapositivas y vídeos, la proyección de películas y las visitas extraescolares. La evaluación se realiza mediante un prueba inicial (que mide el grado de interés y el nivel conceptual que posee el alumnado), hojas de observación individual y de grupo (que miden el nivel de participación y cohesión del grupo) y muestreo de guiones de trabajo. La memoria incluye unidades didácticas y guías de trabajo para la posterior realización de actividades..
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos al conocimiento del medio natural, social y cultural, a través del estudio de las influencias que ejerce el clima en la forma de vida del hombre, fomentando la interculturalidad y las nuevas tecnologías. Los objetivos son contribuir al crecimiento integral de los alumnos y que aprendan a aprender; utilizar el lenguaje de las nuevas tecnologías mediante la formación teórica y práctica del Proyecto Atenea y Mercurio; conocer y manejar productos multimedia para la búsqueda de documentación; alfabetizar al alumnado en interfaces informáticas gráficas, iniciando al uso de programas de ofimática y utilizando las comunicaciones en la Intranet del colegio; realizar producciones de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación, comunicación y relación con los compañeros; y conocer y respetar los elementos más destacados del Patrimonio Cultural, con criterios propios de valoración. La metodología sigue el enfoque constructivista; el trabajo se realiza por proyectos y los alumnos participan activamente en las actividades. Se incide en la adquisición de hábitos y técnicas de estudio y en la participación de las familias. La evaluación valora con especial atención el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías. Se elaboran diversos materiales, como murales; libros documentales; cuentos; guiones; obras de teatro; títeres; disfraces para actores; y la representación con decorados de varios tipos de hábitat, entre otros. Se incluyen los proyectos divididos por niveles, cada uno con los materiales elaborados y fotografías de las actividades: Influencias bioclimáticas, para primer ciclo de Primaria; Educación Musical, para segundo ciclo de Primaria; El vestido, influencias bioclimáticas políticas, religiosas y socioeconómicas, para segundo ciclo de Primaria; El hombre a través de la historia, influencias bioclimáticas en la evolución del hombre y su hábitat, para quinto de Primaria; La Edad Media, moros y cristianos, para sexto de Primaria; y un cuadro de evaluación.