1000 resultados para Historia universal, Cosmopolita


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece un estudio comparativo entre la obra maestra de la picaresca española y un cuentecillo de Voltaire, la Historia de los viajes de Scarmentado. Con ello, se pretende exponer la influencia de la literatura picaresca española en la Historia y evolución del pensamiento crítico de la literatura universal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consideraciones acerca de lo que significa la asignatura Historia de las Civilizaciones y los conceptos y contenidos a estudiar en la materia, que son tres: las modernas concepciones historiográficas y el apelativo de historia de las civilizaciones, los elementos constitutivos de las civilizaciones y el interés justificativo de esta disciplina, es decir, el proceso hacia una civilización universal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la figura de Séneca como uno de los hombres que ha dejado huella en la historia del pensamiento moral y como orientador de conductas, cuyo nombre figura al lado de Sócrates, Platón y Cicerón. El estudio se desarrolla según cuatro puntos: la romanización de España en la época de Séneca, su obra literaria, su influencia y el españolismo de Séneca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un plan detallado de la Historia como instrumento educativo, con especial hincapié en el inconveniente que supone su aplicación en beneficio del espíritu nacionalista. Tras la Segunda Guerra Mundial, un cambio drástico en la enseñanza de la Historia hace que se realice una revisión general de mano de los organismos internacionales. El profesor de Historia debe dar una visión positiva, constructiva y de cooperación internacional. Se precisa la adecuación de los contenidos a las diferentes etapas del niño, la planificación de la enseñanza de la Historia nacional y universal, el impedimento del uso de anacronismos y la divulgación de la idea de un patriotismo positivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a dirigida al estudiante de Historia de ense??anza secundaria y de los primeros a??os universitarios. Ofrece un conjunto pr??ctico de t??cnicas de trabajo, aprendizaje, estudio y orientaci??n bibliogr??fica. Incluye sugerencias did??cticas para profesores. La gu??a est?? dividida en tres cap??tulos y dos ap??ndices. Se inicia con un repaso a la historia de la Historiograf??a, desde la Antig??edad hasta la Edad Contempor??nea. Continua con un cap??tulo dedicado a la did??ctica en el que explica las diferentes t??cnicas de lectura, subrayado, toma de apuntes, participaci??n activa, el comentario de textos, diapositivas, mapas y otros ateriales de trabajo de la clase de Historia y ex??menes de la asignatura. El tercer cap??tulo se centra en el aprendizaje de la Historia a trav??s de otros recursos distintos de los puramente acad??micos, como pueden ser excursiones a lugares representativos, visitas a museos, etc. Igualmente se anima al alumno a elaborar sus propias bibliograf??as con informaci??n de los cat??logos de las bibliotecas. Tambi??n se indican las pautas para la elaboraci??n de un trabajo de investigaci??n hist??rica, desde la selecci??n y consulta de fuentes de informaci??n hasta la redacci??n de la memoria y el sumario. El Ap??ndice 1 es una gu??a de fuentes de informaci??n generales y especializadas en Historia y Ciencias Sociales. En el Ap??ndice 2 se ofrece informaci??n general ??til como: las principales entidades de Historia de ??mbito general y local en Espa??a; una introducci??n al uso del cat??logo diccionario y de la Clasificaci??n Decimal Universal y las principales abreviaturas usadas en las fuentes de informaci??n. Queda constituida una pr??ctica gu??a de t??cnicas de trabajo y estudio de la Historia para alumnos de secundaria y primeros a??os de universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en dar respuesta a la pregunta ¿ por qué las Facultades de Teología en España están fuera de las Universidades civiles?.. Descriptivo.. Manuscritos del Archivo Universal de Salamanca y de la Biblioteca Nacional. Impresos de la época.. Histórica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos civiles a los afroamericanos, a las mujeres y a los niños fueron una vez rechazadas por los grupos dominantes por ser consideradas como un absurdo. Para la abolición de la esclavitud se requería que se reconozca “el derecho de tener derechos”, lo que exigía un esfuerzo político para cambiar aquellas leyes que negaban esos derechos. Para liberar a la Naturaleza de esta condición de sujeto sin derechos o de simple objeto de propiedad, es entonces necesario un esfuerzo político que reconozca que la Naturaleza es sujeto de derechos. Este aspecto es fundamental si aceptamos que todos los seres vivos tienen el mismo derecho ontológico a la vida. Esta lucha de liberación es, ante todo, un esfuerzo político que empieza por reconocer que el sistema capitalista destruye sus propias condiciones biofísicas de existencia. Dotarle de Derechos a la Naturaleza significa, entonces, alentar políticamente su paso de objeto a sujeto, como parte de un proceso centenario de ampliación de los sujetos del derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, la autora desarrolla, en primera instancia, una reflexión crítica en torno a la demanda de “extraterritorialidad” de la literatura ecuatoriana, que desde la década de los 90 del siglo pasado se ha constituido como en una especie de constante, esa ausencia ha impedido que la narrativa alcance los horizontes de universalidad, pues su fijación en lo local la ha atado, según ciertos juicios, a superar este tipo de lazo con el pasado. Ortega examina este debate a la luz de la tradición latinoamericana, en donde tiene sus antecedentes e historia, incluso pone como ejemplo la célebre discusión entre el narrador peruano J. M. Arguedas y el argentino J. Cortázar respecto a lo que significaba e implicaba lo nacional-local y el ser cosmopolita entendido como la opción de universalidad. En segunda instancia, la crítica analiza la novela Tratado del amor clandestino, de F. Proaño Arandi, para poner en contraste lo que ese debate sugiere y de alguna manera demostrar que ese “viaje hacia dentro” de la historia íntima del drama de los personajes es, a su vez, un desplazamiento a lo que califica como un viaje a “los orígenes” que, a más de que lo expliquen como sujeto, lo ubican dentro de una historia de la que participan otras voces, otras presencias, realidades, memorias y actores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo apunta a evidenciar la representación del Plan Colombia en Colombia y en Estados Unidos, a partir de la promesa retórica de la pacificación forzosa para hacer viable la prosperidad democrática como paso obligado para lograr el fortalecimiento del Estado. El Plan Colombia se vislumbra en este estudio, insertado en un diseño global imperial que ilustra por analogía un patrón de dominación que opera con estrategias discursivas equiparables en otras partes del planeta, donde la intervención militar, económica y cultural del poder contemporáneo impone discursos, a través del poder simbólico, la seducción y la fuerza militar, económica y jurídica. Como entrada metodológica se presenta el sistema-mundo moderno, la macroestructura de la colonialidad del poder y los elementos teóricos que soportan la perspectiva decolonial del análisis del discurso; la propuesta conceptual de la heterogeniedad histórica estructural planteada por Quijano, y la Teoría Crítica de la Cultura, elaborada por Santiago Castro-Gómez. Se ubica a Colombia en su sitio en la jerarquía de poder del sistema mundo y se introducen los principales elementos contextuales tanto históricos como presentes, en los cuales se desarrolla el Plan Colombia. Se analiza el impacto de la lucha global contra las drogas y el terrorismo global como ejes principales de articulación simbólica y discursiva para justificar la implementación del Plan desde dos historias locales, la de los Estados Unidos y la de Colombia, enmarcados en uno de los diseños globales y guerras privadas del Siglo XXI. Se aborda el tema de la hegemonía política en el sistema-mundo y su estructura a nivel local y global. La dimensión geopolítica que permite la continuidad de las hegemonías globales y locales se estructura desde discursividades e imaginarios simbólicos inscritos en ellas, tanto desde los diseños globales imperiales como desde las historias locales, manipuladas políticamente por las élites económicas y políticas de los Estados Unidos y por la élites del Tercer Mundo. La promesa para Colombia de avanzar en el esquema del sistema – mundo moderno hacia la semiperiferia, impulsó al Estado colombiano a profundizar el conflicto armado de más de 50 años de duración, entre otros, gracias al aporte militar, al apoyo técnico y al respaldo a Colombia de los Estados Unidos a través del Plan Colombia. En este contexto ¿Cómo entender y develar las intencionalidades del Plan Colombia de sus gestores globales y de quienes lo apoyan en Colombia y en Estados Unidos? A través del análisis discursivo en perspectiva decolonial, situado histórica y contextualmente, el texto se adentra en las respuestas de éstas y otras preguntas relacionadas con el esquema de dominación global contemporáneo. La perspectiva de análisis decolonial apunta al desmonte del modelo civilizatorio occidental euroestadounidense pues no es cierto que exista una sola tradición epistémica de la que se derive la verdad y la universalidad, aunque el totalitarismo colonial autoritario de occidente se haya erigido como universal obligatorio para todos. Se toma a “occidente” como referente epistemológico que nos rige porque es en occidente y a través de occidente que se ha enquistado la colonialidad del poder en el mundo, derivada del proyecto moderno colonial eurocéntrico, perpetuado a través del tiempo y que se mantiene en el Siglo XXI. La aproximación al Plan Colombia se presenta desde la jerarquía geopolítica y geo cultural para el caso colombiano, así como su lugar en el mundo de acuerdo con el esquema centro – periferia – semiperiferia de dicho sistema. Lo anterior implica ubicar a Colombia en el sistema-mundo, teniendo en cuenta la matriz colonial de larga duración que nació con la invasión a América y que se perpetúa hasta hoy en el Estado nación colombiano, a través de los esquemas de dominación física, de poder material y de control simbólico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se propone evaluar los alcances y limitaciones de algunas fuentes que se pueden utilizar para medir la desigualdad económica en períodos pre-estadísticos, en especial los inventarios post-mortem y algunos censos económicos efectuados por motivos fiscales de pretensión más universal. Ambos han sido usados por los historiadores desde hace tiempo y presentan diversos problemas. En el caso de los censos se ha señalado sobre todo la subvaluación de los capitales y en el de los inventarios el fuerte sesgo social y etario. Sin embargo, ambos tienen una potencialidad irreemplazable ante la falta de alternativas, pero requieren de recaudos y estrategias metodológicas para corregir dichos defectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone considerar el tema de la literatura universal desde la Argentina. Para ello se examinan las tres acepciones del concepto "literatura universal": la cuantitativa, la cualitativa y la dimensión comunicativa. En relación con la primera, se revisan historias de la literatura universal realizadas tanto en Argentina como en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en orden a verificar y cuantificar la presencia de las letras argentinas en ese marco. En relación con la interpretación cualitativa, se analizan dos aspectos: a) el horizonte canónico internacional (occidental) en las letras argentinas y b) los escritores argentinos y su ingreso al canon occidental. Finalmente, se hace referencia al papel precursor de Juan María Gutiérrez respecto de la integración de literatura argentina en el contexto universal.