Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza


Autoria(s): Acosta, Alberto
Cobertura

AMÉRICA

Data(s)

27/01/2012

27/01/2012

01/07/2010

Resumo

A lo largo de la historia, cada ampliación de los derechos fue anteriormente impensable. La emancipación de los esclavos o la extensión de los derechos civiles a los afroamericanos, a las mujeres y a los niños fueron una vez rechazadas por los grupos dominantes por ser consideradas como un absurdo. Para la abolición de la esclavitud se requería que se reconozca “el derecho de tener derechos”, lo que exigía un esfuerzo político para cambiar aquellas leyes que negaban esos derechos. Para liberar a la Naturaleza de esta condición de sujeto sin derechos o de simple objeto de propiedad, es entonces necesario un esfuerzo político que reconozca que la Naturaleza es sujeto de derechos. Este aspecto es fundamental si aceptamos que todos los seres vivos tienen el mismo derecho ontológico a la vida. Esta lucha de liberación es, ante todo, un esfuerzo político que empieza por reconocer que el sistema capitalista destruye sus propias condiciones biofísicas de existencia. Dotarle de Derechos a la Naturaleza significa, entonces, alentar políticamente su paso de objeto a sujeto, como parte de un proceso centenario de ampliación de los sujetos del derecho.

Identificador

Acosta, Alberto. Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. En: Aportes Andinos No. 27. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos, julio 2010. 4 p.

http://hdl.handle.net/10644/2835

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos.

Relação

Revista electrónica Aportes Andinos;;No. 27

Palavras-Chave #DERECHOS DE LA NATURALEZA #DERECHOS HUMANOS #DERECHOS AMBIENTALES #DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS #CRECIMIENTO ECONÓMICO
Tipo

article