1000 resultados para Espacio literario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alumnado y docentes del Centro de Educación Infantil y Primaria Àngels Garriga de Barcelona, están poco satisfechos con el uso que se hace del patio. Suele haber conflictos que tienen su origen en la poca variedad de juegos y espacio y en la falta de respeto. Presenta cómo surgieron, desde la asamblea de delegados y la actuación del profesorado, los proyectos para revitalizar el patio del colegio, desarrollados en el centro desde 2001 y financiados por el Instituto de Educación de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis sobre la comunicación literaria. En un primer apartado trata el papel del autor y del lector ante el texto literario, para ello utiliza un poema de Jorge Guillén. Después expone las diferencias entre el lenguaje científico y el literario; y el uso literario, coloquial y científico del lenguaje. En el siguiente punto analiza el lenguaje literario y la connotación, para lo que utiliza el Romancero Gitano. A continuación estudia la función poética. Finaliza con un análisis de la ambigüedad e inexactitud del lenguaje literario, ejemplificado con distintos poemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el perfil personal y profesional de Francesca Bonnemaison i Farriols, mujer catalana nacida a finales del s. XIX. Católica, burguesa, conservadora y militante de la Lliga, un partido catalanista conservador, crea, junto con un 'grupo de damas cooperadoras', la primera biblioteca pública de Europa para mujeres en 1909. Esta biblioteca se convertirá en el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, espacio de encuentro y formación -enseñanza secundaria, enseñanza profesional y enseñanza doméstica- para miles de mujeres, que aun hoy sigue en funcionamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la actividad cultural, literaria y artística, durante el periodo de reinado de Isabel II. En este momento, se impusieron las sociedades de hablar y las tertulias; la bohemia cultural exaltó los valores del individuo y nació el mecenazgo oficial; se redescubrió el teatro del Siglo de Oro; aumentó la edición de libros y revistas; en pintura, se impuso la temática histórica; y nació la Renaixença catalana. Destacan figuras como el duque de Rivas, Martínez de la Rosa, Larra, Zorrilla o Espronceda, en literatura; y Madrazo, Ribera, Gisbert, Casado del Alisal o Rosales, en pintura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El programa familiar Espacio Familiar Camp Rodó se desarrolla en una barriada de Palma de Mallorca, en el que se trabajan, semanalmente, las relaciones afectivas entre los padres e hijos, fundamentalmente en familias deterioradas. La salud mental de los niños se evalúa, previene y promociona en los primeros años de vida de estos. Participan y colaboran los servicios de promoción y apoyo a las familias de las distintas administraciones públicas baleares. Estos organismos han desarrollado los programas de prevención y detección de las situaciones de dificultad para evitar riesgos. Asimismo, se ha hecho uso de las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea. Las estrategias del programa son la recuperación del placer de estar con los hijos, el goce de mirar y observar al hijo, el escuchar y atender las demandas de los hijos, el compartir las vivencias de la paternidad/maternidad con otros padres y madres, y hablar, escuchar y crecer juntos. Los resultados son positivos y se espera que las administraciones públicas continúen mostrando su ayuda al bienestar de los niños y las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensión de los conceptos de volumen y de espacio proviene en su mayor parte de experiencias de la infancia. En la etapa de primaria los niños y niñas experimentan con objetos y formas y establecen relaciones subjetivas con el espacio. Este descubrimiento espacial se produce secuencialmente de los 6 a los 12 años, y las técnicas tridimensionales más utilizadas son el modelado y la construcción. Esta percepción del volumen marcará la pauta para comprender y estructurar las diversas formas en el espacio, y les ayudará a construir la realidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un adecuado estudio del espacio bidimensional y tridimensional ayuda al alumno en su desarrollo físico e intelectual. Se ofrecen varias propuestas didácticas para trabajar el espacio, con el fin de que los alumnos desarrollen habilidades en la construcción de elementos volumétricos a partir de planos normalizados. Se incluyen, además, objetivos, actividades, contenidos y materiales necesarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de la creación de un aula para acoger a los alumnos expulsados de clase en un IES de A Coruña. Acuden alumnos que proceden de un núcleo marginal en contacto con el mundo de las drogas, por lo que presenta un alto porcentaje de absentismo escolar. Este aula pretende evitar la creación de grupos de alumnos desmotivados que puedan romper el ritmo de trabajo de los alumnos motivados, ofreciéndoles una alternativa que se adapte a sus intereses y donde no se aplican castigos ni evaluaciones. En reuniones periódicas se valora el caso de cada alumno y se ofrecen soluciones a las familias con la ayuda del departamento de orientación y de una educadora social. Entre todos ponen en marcha el taller, creando sus normas y comenzando con actividades de mecánica y con la creación de un trivial con contenidos básicos de la ESO. La comunicación entre miembros de toda la comunidad educativa se vuelve fundamental. Con todo esto se consigue que los alumnos con problemas se sientan más integrados y reconocidos dentro y fuera del instituto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.