995 resultados para España-Historia-Guerra de la Independencia 1808-1814
Resumo:
Se presenta el proyecto La historia, la historia del barrio y la mía, que desde 1991 se ha desarrollado en varios centros educativos ubicados en un contexto de pobreza del conurbano bonaerense (Argentina), cuyo objetivo es dar protagonismo a los sectores populares, a los aborígenes y a los inmigrantes de países limítrofes, para reconstruir la historia individual, familiar y del barrio.
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.
Resumo:
El proyecto propone introducir las Artes Plásticas en la formación humanística para motivar al alumnado y favorecer un conocimiento teórico-práctico de la Historia. Los objetivos son: conocer la Historia de las Civilizaciones en sus manifestaciones artísticas, técnicas y profesionales; estudiar la historia concreta de su especialidad (automoción, electricidad-electrónica y metal); y romper con la dicotomía entre la teoría y la práctica mediante la combinación de ámbas y la aplicación de una didáctica interdisciplinar. Para el desarrollo de la experiencia, el profesor, en horas lectivas, explica los marcos geográficos y temporales de cada etapa histórica y sus características artísticas y tecnológicas, para que el alumno elija un tema y lo represente de forma artística (trabajos en aula-taller), realizando un diseño del mismo y utilizando las técnicas o materiales más relacionados con su rama o especialidad. También se organizan otras actividades como exposición-concurso de los trabajos, visitas a museos, etc. La evaluación destaca que el nivel de objetivos alcanzado es en general muy bueno, aunque señala que la falta de tiempo y la inexperiencia en este tipo de prácticas dificultó el trabajo de algunos alumnos.
Resumo:
Se estudia la situación de la primer etapa de la Educación Infantil tras la aplicación de la LOGSE en 1990, su currículo y la formación del profesorado. La Educación Infantil se ha integrado en el sistema educativo actual, reconociéndose la existencia de una legislación propia y de igual modo la problemática que existe en sus centros. Se han analizado distintos aspectos relativos a este nivel: concepto, funciones, recursos humanos y materiales, eje espacio-tiempo, etc. Se parte de la recopilación y análisis de documentos legales, académicos y bibliográficos para llegar a una explicación teórica de conceptos y situaciones. Se realizan entrevistas y cuestionarios en distintas instituciones educativas. La Educación Infantil nace como una necesidad de barrio, crece integrada en él, generando un doble flujo de comunicación de dentro a fuera y viceversa, aportando elemento de ayuda a las familias. Juega un papel compensador de desigualdades sociales y esta al servicio de una auténtica democratización con las mismas posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudia la relación entre las matemáticas y la sociedad a lo largo de la historia. Se explican las normas que ha habido sobre los números negativos. Cuando los números negativos surgieron en las sociedades clásicas los matemáticos se dieron cuenta de que no existía ninguna realidad tangible que se correspondiera con ellos. Por este motivo pasaron mucho tiempo prohibidos. Se usaban de manera clandestina pero los matemáticos no podían admitir que lo hacían sin poner en tela de juicio la base de toda su ciencia. Se hace un repaso de todas las normas sociales que han acompañado a los números negativos a lo largo de su historia.
Resumo:
La utilización de la fuente oral por parte de los estudiantes les permite intervenir a lo largo del proceso de aprendizaje, involucrándose en la búsqueda de información y en la elaboración de las conclusiones. De esta manera, consiguen aproximarse a la historia de una manera más real. La fuente oral se utiliza para poder trabajar la historia reciente de una localidad, y poder así obtener unas referencias concretas que aportan información sobre las condiciones de vida y trabajo de la época objeto de estudio. En este artículo, se desarrolla la metodología a seguir para llevar a cabo este tipo de trabajo, y se dan unas pautas de actuación a través de una serie de recomendaciones y consideraciones básicas.
Resumo:
Continuación del artículo del número 6, p. 167-175
Resumo:
Se realiza un estudio de la historia de la infancia en épocas pasadas lo que da lugar a los orígenes de prácticas educativas futuras, además de estimular la reflexión de las consecuencias de los cambios experimentados por la sociedad. La historia de la infancia y la juventud sintetiza investigaciones históricas realizadas en este campo y las expone de forma comprensible para los alumnos de enseñanza secundaria. Las estrategias docentes que se proponen, como el trabajo o el debate en grupo, fomentan la relación recíproca de los alumnos. El curso incluye también conocimientos históricos y técnicas pedagógicas apropiadas para fortalecer las destrezas cognitivas de estos alumnos. El contenido de la historia de la infancia y juventud consta de cuatro unidades, al igual que la historia social, que se relacionan con los grandes cambios que se han producido en la experiencia de la infancia, en las actitudes ante los niños y en la interacción entre niño y sociedad. Se destaca el cambio del papel de los niños en la sociedad, que antes era económico y hoy es emocional.
Resumo:
Se desarrolla el concepto de una historia social de la formación y la educación en Alemania, y a continuación, se demuestra lo que puede aportar apoyándose en los resultados obtenidos en algunos trabajos de investigación. A partir de estos resultados, se analizan las repercusiones histórico-sociales de la política educativa a partir del siglo XIX. Así, estas investigaciones histórico-sociales acerca del desarrollo y de la significación del sistema educativo dan lugar a cuestiones de las que se ocupa la historiografía pedagógica tradicional, y muestran nuevos modos de trabajo y planteamientos.
Resumo:
Se recuerda la victoria del franquismo en la Guerra Civil Española en el tercer aniversario de la derrota del bando republicano, resaltando la figura del Caudillo Francisco Franco y de las milicias españolas del bando nacional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La experiencia del PISA en Alemania'. Investigación original con el título: 'Vom Bildungsrat (nach) zu PISA : Eine zeitgeschichtliche Studie zur deutschen Bildungspolitik' ('De La Educación a PISA : un estudio contemporáneo de la política educativa alemana'). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza desde una perspectiva crítica como se enseña la Historia en la escuela primaria, en la forma como se administran estos conocimientos y el fin que cree que debe cumplir la enseñanza de esta disciplina. Expone la dificultad de la enseñanza de la Historia a partir de realidades concretas del presente para luego retroceder al pasado, ya que esto presupone un grado de abstracción que el niño no posee en su primera etapa escolar. Se enseña una historia política narrativa, que explica los hechos en sí, dejando de lado los factores económicos, sociales, ideológicos, etc., que son los que determinan la comprensión del pasado. No obstante, a este conocimiento se le ha atribuido un valor pragmático: que la respuesta a un problema del presente se encuentra en el pasado es ver al desarrollo de la humanidad como algo que cíclicamente repite fases idénticas. Concluye con lo que desde su punto de vista debe ser la enseñanza de la Historia en la escuela primaria.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación