1000 resultados para Equivalente Thevenin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Estudiar los elementos de orden fsico que intervienen en la adquisicin del lenguaje y por tanto condicionan su buen funcionamiento desde el punto de vista formal. Analizar los aspectos de carcter ambiental que podran denominarse sociolingsticos y que influyen en el mencionado. Se estudian: la respiracin, la fonacin y la articulacin como factores fsicos que afectan a la adquisicin del lenguaje; los elementos neurolgicos del lenguaje poniendo especial nfasis en las disartras. Se analiza: el papel del ambiente en la adquisicin del lenguaje; el fenmeno del bilingismo, su situacin en Espaa y en el mundo. Y, por ltimo, se describe el proceso de adquisicin del lenguaje en el nio en Preescolar. Exposicin descriptiva de carcter terico en torno al proceso de adquisicin del lenguaje, enfocndolo desde distintas disciplinas: Fisiologa, Psicolingstica, Sociologa, Neurologa. Los sonidos dentales aparecen antes que los palatales. El aprendizaje voclico comienza por una vocal abierta, la 'a', y las consonantes ms frecuentes sern la 'm', la 'p' y la 't'. Otra constante es la duplicacin de slabas en palabras como pap, mam, etc... Despus de la 'a' el nio adquiere la 'i', la 'u' y una especie de 'e' que aparece tras las consonantes dentales. A partir de los 18 meses el nio emite slabas en presencia de determinadas personas y objetos y, se produce lo que Piaget denomina el monlogo colectivo que desaparece a los 2 aos y es sustituido por una forma de lenguaje cercano a lo convencional. A los 3 aos diferencia claramente los tiempos y modos verbales y es capaz de construir oraciones coordinadas y subordinadas. La utilizacin de adverbios, preposiciones y conjunciones marca el comienzo de una etapa equivalente a la adulta y suele llegar a los 4 5 aos. La adquisicin del lenguaje oral tiene una gran importancia tanto por su uso inmediato como vehculo de comunicacin perfecto para el hombre, como por su valor como antecedente ineludible para la adquisicin de posibilidades comunicativas posteriores. Este trabajo supone una primera aportacin terica como base de una serie de actividades didcticas que la autora se propone llevar a cabo.
Resumo:
Cmo modifica el uso de las calculadoras al currculo de Matemticas primarias. Cmo afecta ese currculo modulado y el uso de las mquinas en exmenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numrico, numeracin bsica, clculo mental, destrezas de clculo, resolucin de problemas aritmticos de expresin verbal, rendimiento aritmtico general, actitud hacia las Matemticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 aos) seleccionados de una poblacin disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currculo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hiptesis de investigacin para contrastarlas mediante un diseo de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Anlisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeo inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramtricos alternativos. Es factible generar un currculo de Matemticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrnicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currculo modulado y el uso de la calculadora en exmenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numrico, la numeracin bsica, la resolucin de problemas y el rendimiento general aritmtico. El clculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de clculo y las actitudes hacia las Matemticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente segn tratamiento.
Resumo:
Conocer la ocupacin del tiempo libre de la poblacin escolar una vez adquiridas las competencias en materia de enseanza no universitaria de la Comunidad Autnoma de Extremadura. Hay una serie de aspectos ntimamente relacionados con el mismo como es la oferta de actividades organizadas tanto de tipo fsico-deportiva como cultural y-o artstica que, a travs del proyecto de Actividades Formativas Complementarias (AFC), se realiza en los centros que se adscriban al tipo de Jornada escolar con actividades lectivas en horario de maana y AFC en horario de tarde. Analizar la influencia de las caractersticas sociodemogrficas (edad, sexo) y de localizacin (pertenencia a centro y curso, barrio vivienda) tanto en la realizacin de las actividades fsico-deportivas como culturales y-o artsticas. Conocer la influencia de las caractersticas de la familia y la incidencia que la Nueva Jornada Escolar, que desde su implantacin en la Comunidad de Extremadura, est teniendo en la ciudad de Badajoz y Poblados. El estudio se ha centrado en escolares con un rango de edad comprendido entre los 10-16 aos en los diferentes centros pblicos y privados concertados de Badajoz y sus Poblados. La seleccin de las unidades muestrales es aleatoria simple. Las variables de estratificacin de la muestra son: zona (9 zonas definidas en base a la Delegacin Provincial de Educacin de Badajoz), ciclo educativo (tercer ciclo de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria) y sexo. La asignacin de la muestra es proporcional al tamao poblacional en cada variable de estratificacin. El tamao muestral total es de 776 escolares de ambos gneros (387 hombres y 389 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 10 y 16 aos. Esto supone una validez en los resultados con un margen de error muestral de 3 por ciento y un error de confianza del 95 por ciento. La fundamentacin metodolgica de la investigacin objeto de estudio est basada en la metodologa de encuestas. Se lleva a cabo un proceso de construccin, pilotaje y validacin del cuestionario a travs del anlisis estadstico de los tems, sometido a valoracin por un grupo de expertos y prueba por el grupo experimental, cumplindose los requisitos de validez externa, expresadas en la representatividad de la muestra de la poblacin objeto de estudio, validez interna equivalente al concepto de calidad de encuesta y validez de contenido expresado en el correcto disea y elaboracin del cuestionario definitivo. Algunas de las conclusiones expuestas a continuacin se derivan del estudio y discusin de los datos. El nivel de participacin en actividades extraescolares en la ciudad de Badajoz y Poblados, una vez implantada la Nueva Jornada Escolar, es muy alta, y aunque el porcentaje de participacin de aquellos que manifiestan lo contrario es bajo, preocupa que esta situacin favorezca la oportunidad para que los jvenes se impliquen en comportamientos de riesgo y adopten hbitos de vida poco saludables. Los hijos-as de padres y madres con estudios universitarios presentan el porcentaje ms alto de realizacin de actividades extraescolares. La participacin tanto en actividades fsico-deportivas como culturales y-o artsticas, est condicionada por la edad. En cuestin de gnero, se observa una menor participacin en actividades fsico-deportivas de las chicas frente a la participacin de los chicos. La participacin en actividades extraescolares presenta resultados muy similares en relacin a la titularidad de los centros tanto pblicos como concertados. El nivel socioeconmico familiar influye en la eleccin de actividades (organizadas y no organizadas) de la poblacin escolar. Entre las principales causas de abandono de la poblacin escolar en la participacin en actividades extraescolares est la falta de tiempo, Hay una estrecha relacin entre prctica de actividad en tiempo libre del alumnado y sus familiares ms cercanos Las actividades fsico-deportivas elegidas en la poblacin escolar tienen resultados similares en funcin de la edad: siendo el ftbol el ms seleccionado, seguido del baloncesto. La actividad cultural y-o artstica ms solicitada de los ms jvenes es la informtica y de los escolares de secundaria los idiomas. Los alumnos-as de los centros privados asisten a idiomas en mayor porcentaje que los de los centros pblicos. Se propone una serie de lneas de investigacin que animen y orienten a futuros investigadores a profundizar en el estudio de la ocupacin del tiempo libre de los escolares en horario no lectivo por la repercusin que la adquisicin de una serie de hbitos saludables en esta etapa escolar, puede tener en la edad adulta.
Resumo:
Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotoma entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento vlido para la adquisicin de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educacin Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teora de la instruccin, con apoyos empricos, que sirvan de base a la prctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicolgico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y gua de la prctica educativa en la etapa de Educacin Infantil. Realizar un anlisis del proceso de enseanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicologa, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ah, realizar un anlisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseos curriculares de la Educacin Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseo de instruccin, partiendo del marco terico del desarrollo psicomotor del nio y proporcionar a la prctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseanza. Aplicar el diseo de instruccin, elaborado para el aula de Educacin Infantil 5 aos y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicacin de la variable experimental, si los nios de la etapa de Educacin Infantil son capaces de enfrentarse con xito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervencin psicomotriz como un mtodo psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del nio. Promover aprendizajes significativos por medio del anlisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodologa de comparacin de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodologa propia de la investigacin en el aula, con el rigor de la investigacin experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situacin educativa real con nios, para comprobar su efecto. La metodologa propuesta se enmarca en la metodologa cuasiexperimental, con un diseo de grupo de control no equivalente, tambin conocido como diseo de comparacin esttica con pretest, observacin previa a la introduccin del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos estn formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorizacin en la seleccin de los sujetos y en la asignacin de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educacin Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 nios de 5 aos. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 nios de 5 aos. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronolgica, edad mental, edad motora). La eleccin de la muestra es de 48 nios de 5 a 6 aos de Educacin Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e informacin a padres, direccin y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y despus de la aplicacin del programa de tratamiento, que consistir en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco aos (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisicin de la tcnica lecto-escritora. Para la realizacin del experimento se cont con un grupo de control formado por nios que nicamente realizaban actividades recogidas en la programacin de aula, mientras que el grupo experimental adems de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, segn los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodologa de trabajo en Educacin Infantil, se muestra evidente durante toda la investigacin. El marco psicolgico del que se parte, resulta ser el adecuado, como gua de la prctica educativa en el aula de Educacin Infantil de cinco aos. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las caractersticas del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. Tambin se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del nio. Los nios de Educacin Infantil de cinco aos estn capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instruccin, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicacin y relacin en Educacin Infantil de 5 aos.
Resumo:
El presente trabajo ha consistido en elaborar el material didctico para la educacin ambiental no formal de los ciudadanos de Nicaragua, con nivel escolar equivalente a sexto grado. Este material en un futuro cercano ser la base del programa de alfabetizacin ambiental Yo, S Puedo Cuidar el Ambiente,coordinado por la Red Universitaria Yo, S Puedo en distintas partes de Nicaragua. El resultado del proyecto es una cartilla destinada al alumno y una Gua Metodolgica para el educador. Para la realizacin de este proyecto ha sido necesaria una estancia de tres meses y medio para la recopilacin de informacin y la elaboracin de material didctico. El principal objetivo del material elaborado es contribuir en la sensibilizacin y la formacin de valotres ambientales de los participantes, mejorando asi su calidad de vida y su entorno
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este libro es una invitacin al lector para entender que ha pasado en el mundo poltico despus del fin de la Guerra Fra, viajando con el autor, a travs de sus fotos y artculos periodsticos, por lugares del planeta donde definitivamente parece superado el viejo conflicto ideolgico y por otros donde las cenizas calientes que an persisten pueden suponer un peligro para la paz mundial. Es un recorrido que va desde la Alemania reunificada, smbolo inequvoco del fin de la Guerra Fra en Europa, hasta su equivalente asitico, el Vietnam ahora amigo de Estados Unidos y abierto al capitalismo. Igualmente incluye reportajes en lugares en donde an hay vestigios de la Guerra Fra, como la delicada frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur, o la Cuba a la que su poderoso vecino an le pasa factura por un desacuerdo ideolgico agotado desde el siglo pasado. Adems hay varios captulos sobre el pas que ms se ha beneficiado del fin de la Guerra Fra: la China comunista, capitalista de hoy, que recibe a Hong Kong sin transformarlo y moderniza sus ciudades al tiempo que cambia radicalmente sus costumbres sexuales. Se viaja tambin a esa Nicosia dividida que simboliza un nuevo Muro de Berln y que separa a cristianos y musulmanes; a esa pobre Etiopa, triste ejemplo del continente donde los conflictos persisten; a los ricos Emiratos rabes en lso que petrodlares reemplazan a la poltica; al Sarajevo que se reconstruy tras la invasin serbia, y al variopinto Sudeste Asitico, visible en el mapa mundial desde el Tsunami. Finalmente, el autor plantea una crtica a la idea de que en el mundo actual, tras el fin de la Guerra Fra, ha estallado un choque de civilizaciones que ser el nuevo escenario del conflicto mundial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introduccin: el gold estndar para el error refractivo es la retinoscopa. Los docentes de optometra al evaluar estudiantes, aceptan una diferencia de 0,50D en la refraccin pero no se ha evaluado estadsticamente si es adecuado para ametropas bajas y altas. El objetivo fue cuantificar el grado de concordancia interobservadores en retinoscopa esttica entre docentes y estudiantes, para ametropas altas y bajas. Metodologa: estudio de concordancia entre 4 observadores en 40 ojos, 20 con ametropas altas y 20 con bajas; muestreo no probabilstico por conveniencia. Anlisis estadstico con coeficiente de correlacin intraclase, confiabilidad 95%, poder 90%, y con mtodo grfico de lmites de acuerdo al 95%. Resultados: concordancia para el equivalente esfrico entre docentes 0,96 y entre estudiantes 0,56. En estudiantes concordancia de 0,89 para defectos refractivos bajos y docentes 0,96 para defectos altos. Concordancia entre cuatro examinadores 0,78, defectos bajos 0,86 y para altos 0,67. Margen de error entre docentes 0,87D y estudiantes 3,15D. En defectos bajos 0,61D para docentes y 0,80D para estudiantes y en defectos altos 1,10D y 4,22D respectivamente. Discusin: hubo mayor confiabilidad en retinoscopa entre profesionales experimentados. Se compar la concordancia entre docentes y estudiantes, por eso puede haberse encontrado menor concordancia que la descrita por otros estudios que compararon entre profesionales a pesar haber sido elegidos por sus buenas calificaciones. Se deben formular estrategias de enseanza que permitan reducir los mrgenes de error obtenidos y mejorar la concordancia entre docentes y estudiantes.
Resumo:
La titulacin de Maestro especialidad de Educacin Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Granada, acoge cada ao a 4 grupos de 95 alumnos en su primer curso. A estos alumnos hay que aadir, en el caso de la asignatura Matemticas y su Didctica, a los numerosos repetidores de la asignatura que se encuentran en cursos superiores. Esta bolsa de repetidores, equivalente a un 40 % de la nueva matrcula, se ve favorecida por una baja asistencia a las clases, con lo que nos encontramos que la media por grupo (que va disminuyendo conforme avanza el curso) oscila entre 30 y 90 alumnos, cuando segn el nmero de alumnos matriculados debera de ser de entre 80 y 130 alumnos. El absentismo se acompaa de un ndice importante de abandono pese a que, desde hace 2 aos, la matrcula de esta especialidad se cierra en junio, dado que se cubre el cupo de 380 alumnos nuevos admitidos y, por tanto, se supone que los alumnos que ingresan tienen mayores expectativas de completar los estudios que los que se matricularan en septiembre. Diversas circunstancias favorecen este fuerte absentismo escolar, as como los abandonos, entre las que destacamos que muchos de nuestros alumnos simultanean estudios y trabajo
Resumo:
La implementacin de los procesos de contratacin pblica electrnica permite aprovechar las ventajas de los avances tecnolgicos en el manejo de la informacin y las telecomunicaciones, con el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia de los procesos de contratacin estatal, as como la transparencia de los mismos. En ese sentido, el presente trabajo de investigacin se centrar en analizar si, de acuerdo con nuestro modelo jurdico, el procedimiento administrativo electrnico como equivalente funcional del procedimiento administrativo tradicional, posibilita la simplificacin y racionalizacin de trmites en los procesos de contratacin que adelanta la Administracin Pblica, permitiendo la realizacin de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economa, eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad.