1000 resultados para Educación-México-Guanajuato-Historia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Alumnos le Lengua y Literatura castellana de un grupo de primero de Bachillerato del Instituto Vega del Táder, de Molina de Segura, dentro de la semana cultural del centro realizan una serie de exposiciones orales y en Powerpoint sobre obras literarias que tienen cono tema o motivo de inspiración el arte o los artistas plásticos. Con esta actividad se pretende fomentar la lectura, propiciar el uso de las nuevas tecnologías, y desarrollar la expresión oral.
Resumo:
Proyecto de educación multiculural que pretende fomentar en el alumnado valores de convivencia y tolerancia, tomando la Historia como hilo conductor, concretamente la Escuela de Traductores del Toledo medieval. Los objetivos son: conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural del Toledo medieval, sensibilizar sobre la necesidad de integración de personas procedentes de cualquier país, potenciar el trabajo en grupo y conocer el Toledo actual como capitalidad autonómica. La metodología empleada diferencia tres etapas: información (medios audiovisuales, prensa, unidades didácticas, etc.); interacción (visitas a Toledo, exposiciones, cuestionarios, etc.) y acción (puestas en común, realización de murales, talleres, etc.). Elabora dos unidades didácticas: La convivencia del Toledo del s. XIII y La multiculturalidad. Los criterios de evaluación son: conociemiento básico del Toledo del S. XIII y sus tres culturas; saber interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres y valorar la multiculturalidad a través de observación sistemática, trabajos del alumnado, intercambios orales, pruebas específicas y cuestionarios.
Resumo:
Se trata de la organización de una serie de visitas programadas por diferentes zonas de la Comunidad de Madrid, a fin de elaborar un estudio comparativo sobre ellas. Se prepara documentación sobre Ciencias, Arte e Historia y se graban en vídeo los correspondientes aspectos del trabajo. Las visitas son al Valle de Lozoya, Vega del Jarama, Talamanca, El Páramo y Nuevo Baztán. Los objetivos son el conocimiento general de esta Comunidad, la integración de contenidos sobre Arte, Historia, Ciencias y Literatura, procurar una enseñanza activa y motivadora, e incluir el tema transversal del medio ambiente en el PCC. Las actividades consisten en la recogida de material, elaboración de resúmenes, preparación de encuestas, salidas escolares y discusiones en grupo. Se evalúa el funcionamiento del equipo del proyecto, la adecuación de éste al PCC y los materiales utilizados.
Resumo:
Se basa en un estudio interdisciplinar del Parque del Capricho, cercano al instituto, en el que se implican las áreas de Matemáticas, Historia, Lengua española, Educación Plástica e Historia del Arte. Este parque forma parte del patrimonio artístico madrileño y su estudio se dirige a los alumnos del centro que cursan los programas de diversificación de segundo de ESO. El objetivo es investigar una época determinada y conectar entre sí conocimientos, en algunos casos distantes, como los relacionados con las disciplinas antes citadas. Para estudiar el parque se elaboran unidades didácticas que pueden ser utilizadas, con las adaptaciones necesarias, en el estudio de otros monumentos del entorno de los alumnos. Estas unidades incluyen hojas de trabajo para completar durante el tiempo que dura la experiencia. Entre las actividades destacan las visitas al parque para recoger medidas, apuntes, fotos y vídeo con los que se elabora un recortable, una maqueta y un dibujo a escala de los edificios más emblemáticos de la zona. También se realizan visitas al palacio Real, al Jardín Botánico y al Madrid de los Borbones. De estas visitas se elaboran guías y cuadernos de campo. En anexos, se incluyen hojas de trabajo, dossieres sobre costumbres y protagonista del siglo XVIII, itinerarios por el Madrid de los Borbones, guías y orientaciones didácticas.
Resumo:
Hacer un estudio de la historia la institución Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XIX. Estudiar la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya en su integridad desde su puesta en funcionamiento en 1865 hasta su práctica desaparición en 1901. Presentación de las circunstancias históricas. Desarrollo histórico político de leyes y decretos que afectan a lo educativo. Se estudia la organización pedagógica de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Como elementos de la organización se estudia: el currículo, los exámenes, los tribunales de exámenes y los títulos, el reglamento interior. El régimen de gobierno y administración de dicha escuela se estudia mediante el organigrama de autoridades que fue impuesto para el funcionamiento correcto de estas entidades. Se estudian los elementos personales que forman la Escuela Normal Elemental separados en dos grupos: los profesores y los alumnos. Estudio de la escuela práctica: sus características. En el siglo XIX Bilbao se distinguía por su buena educación literaria, sin embargo no tenía ninguna Escuela Normal. En 1864 se aprueba la concesión de la Escuela Normal Elemental de maestros de Vizcaya. Esta escuela siempre tuvo pocos alumnos y medios materiales ya que en Bilbao no se valoraba la profesión del magisterio y además se recelaba de las nuevas doctrinas que en las normales se habían comenzado a difundir. El Decreto de 17 de agosto de 1901 supuso el fin de su existencia independiente, pero en realidad ya estaba muerta. Esta escuela, como todas las escuelas normales, vivió el problema suscitado entre los partidarios de una mayor preparación profesional en materias pedagógico didácticas y los que se inclinaban en favor de una mejor preparación cultural centrada en los conocimientos que el profesor ha de impartir a sus discípulos. En esta época se inicia el movimiento que pretendía forzar la entrada de la cultura y el idioma vasco en el campo de la enseñanza y por lo tanto en la formación de los maestros. Se llega a la conclusión de que la Escuela Normal Elemental de maestros no llegó a climatarse en Bilbao debido a la falta de vocación de los vizcaínos hacia la labor profesional del magisterio. Se destaca el contraste ideológico característico de esta época.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
Resumo:
El objetivo es ofrecer un material que ayude al profesor a incentivar el conocimiento y el respeto por el patrimonio natural e histórico en los jóvenes. Se hace un recorrido por los ríos Jarama y Henares, donde se incluye un estudio tanto geográfico e histórico como natural de sus márgenes y riberas. En la última parte se incluye información complementaria para realizar tareas experimentales y de campo con ayuda del profesor..
Resumo:
Trabajo galardonado con un segundo premio en el V Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1997). Es una unidad didáctica del módulo optativo que abarca de manera interdisciplinar las áreas de Sociedad y Comunicación del nivel de Educación Secundaria de personas adultas. Su contenido se estructura en dos partes. La primera recoge orientaciones didácticas para el profesorado y alumnado; la segunda, es el material del alumnado que incluye un recorrido histórico por Madrid; abarca desde el Madrid medieval hasta el siglo XX.
Resumo:
Se plantea un análisis de los períodos históricos en la atención socioeducativa a las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Se analizan que acontecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad que han permitido el avance del ocultamiento y la exclusión a la progresiva visibilidad inclusiva. Se resalta la labor de los diferentes profesionales que desde las distintas ramas del saber han reivindicado, a comienzos del S. XX, la atención social y educativa a estas personas. Se presentan los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión y se destaca el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en la defensa de sus derechos.
Resumo:
Se centra en la institución madrileña que se caracteriza por ser pionera en la protección de la infancia mas necesitada. Se analizan dos aspectos: en primer lugar se describen la puesta en funcionamiento del Refugio, y su labor en el desarrollo de actividades extraescolares y en el ámbito curativo; su colaboración con el Proyecto de Centro de Día-Madrid llevado por la Asociación Murialdo.
Resumo:
Se centra en la recuperación, estudio y difusión del patrimonio histórico-educativo valenciano, a través entre otros medios, de la creación y mantenimiento de una página web. Se utiliza la historia oral, así como la cultura material y las fuentes documentales escritas y gráficas. Forma parte de los resultados de un proyecto I+D universitario, denominado 'Recuperación, estudio y difusión mediante las TIC's del Patrimonio histórico educativo valenciano'. Se analiza el sentido y contexto general del proyecto, su desarrollo, evolución y los resultados obtenidos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.
Resumo:
El objetivo consiste por un lado en hacer historia de la corriente didáctica denominada Realismo pedagógico, y por otro, poner de manifiesto la actualidad de esta corriente, cuyas connotaciones se manifiestan siempre que hay educadores que en su labor, en sus fines, objetivos y metódos tengan en cuenta cómo son los educandos, como viven y qué les va a exigir ser y saber hacer en sociedad .