1000 resultados para Educación tecnológica - Historia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones acerca de la influencia de la comunicación social en nuestros días. Profundiza en las audiencias y en las mediaciones de los medios de difusión, para que conlleve un uso más racional de los mismos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Reformas e innovaciones educativas (España, 1907-1939). En el centenario de la JAE.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del proceso reeducativo llevado a cabo en Japón después de la II Guerra Mundial. Se expone brevemente el Japón de antes de la Guerra, la estructura del país y la organización de la enseñanza. Después se describe la ocupación militar norteamericana del Japón y las diferentes etapas de reeducación de la población japonesa entre 1945 y 1951, con lo que se intenta modificar la mentalidad del pueblo vencido, a través de las directivas norteamericanas, hasta la aprobación de la constitución japonesa en 1946. Por último, se describe el estado de la educación japonesa hacia 1951, su estructura, organización y financiación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación en la que se encuentra la enseñanza técnica superior en Alemania en 1953 y la evolución de estas enseñanzas tanto en las universidades como en las escuelas técnicas superiores alemanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Balance de la labor llevada a cabo en los cinco primeros años del régimen franquista en el campo de las enseñanzas técnicas, enfocado especialmente a las enseñanzas agropecuarias e industriales en todos sus grados. Se tratan los nuevos planes de estudio, la ampliación de cátedras, las mejoras económicas del personal docente, las mejoras en los edificios docentes y las nuevas construcciones, las subvenciones, los cursillos y el aumento de las publicaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por la historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros junto con el desarrollo y organización de los sistemas nacionales de Educación. La historia de las instituciones de formación de maestros refleja las interdependencias y las contradicciones entre los sistemas de educación y los sistemas sociales. En el caso de España, las escuelas normales nacieron con la revolución liberal-burguesa, y se depositaron grandes expectativas respecto a la regeneración moral y cultural de la sociedad y como instrumento de educación popular, aunque sufrieron el abandono económico y la subestimación social. En el camino hacia su integración universitaria, la historia de las escuelas normales está marcada por accidentes administrativos, ambivalentes, avances y regresiones. Los problemas que se acontecen en las escuelas normales revelan que las actitudes de la administración no han sido acertadas en cuanto al papel que las instituciones deberían desempeñar en la modernización del sistema de escolarización obligatoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta abordar la evolución de las prácticas y de los saberes elementales con los métodos y las exigencias conceptuales propios de una historia de las disciplinas escolares. Por un lado, ese intento permite comprender mejor cómo se escolarizaron ciertas prácticas culturales cuya distribución social ha sido compleja y problemática hasta la época contemporánea. Por otro lado, ese intento permite trasladarse a los límites extremos de un campo y obliga a afinar las problemáticas y los métodos de un ámbito de investigación, la historia de las disciplinas. El modo de describir las enseñanzas elementales permite calibrar los progresos de la alfabetización y de la instrucción, aunque no sean los fines esenciales de los dispositivos de escolarización. Se trata de ver cómo se produjo la trilogía leer-escribir-contar, en la escolarización y por medio de ella.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fraile Pedro Ponce de León, además de descubridor de La Florida, es la persona a quien se atribuye por vez primera la idea de crear un sistema para que los sordomudos pudieran comunicarse y expresarse. Se pretende arrojar luz sobre la vida y obra de este personaje del siglo XVI, ya que se considera que hay un gran desconocimiento, sobre todo en su aportación para posibilitar la comunicación de los sordomudos. Se hace un análisis de la biografía de Fray Pedro Ponce de León, y de los discípulos y seguidores que continúan su labor a su muerte. En el siglo XVII las aportaciones de Ponce de León tan sólo tienen eco en el extranjero. Pero contactos posteriores con países extranjeros llevaron a la recuperación de las prácticas de Pedro Ponce de León en España y posterior perfeccionamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la trayectoria que ha seguido la educación en la Unión Soviética, para llegar a la situación presente. Los aspectos más positivos son la enorme reducción del analfabetismo, fruto del desarrollo de una educación pública, y del establecimiento de principios contrarios al marxismo. De hecho, en los primeros años de la URSS, los principios del marxismo aplicados a la educación llevaron al fracaso, lo cual obligó a una reforma educativa profunda. Antonio S. Maranenko fue el personaje clave de la reforma, protegido de Gorki. Se describe su personalidad, sus éxitos profesionales y los aciertos y desaciertos de su reforma educativa.