1000 resultados para Ciencia y género


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conferencias pronunciadas en las Jornadas sobre Ciencia, Tecnolog??a y Sociedad, organizadas por el ICE de la Universidad de M??laga. La obra incluye diversas aportaciones sobre el tema, algunas de car??cter hist??rico o conceptual (las ciencias experimentales en Andaluc??a entre los siglos XIX y XX, las conductas ??ticas del cient??fico, etc.); otras desde aspectos muy puntuales de la actualidad cient??fica o tecnol??gica (el origen del cosmos, la tecnolog??a del l??ser, etc.); en el resto desde aspectos sociales y educativos (influencias del progreso tecnol??gico en los conflictos sociales). A destacar: 'La Ciencia-Tecnolog??a-Sociedad y la ense??anza de las Ciencias', en la que se exponen los objetivos, contenidos y metodolog??as propias de un curriculum escolar sobre el tema. 'Los centros educativos en la sociedad de la informaci??n', que resalta los medios y recursos tecnol??gicos y su protagonismo en la ense??anza. 'Del Museo a los centros de Ciencia : el museo escolar', describe la importancia de los museos para una ense??anza y aprendizaje de las ciencias, ilustr??ndose con numerosos ejemplos. Por ??ltimo, se expone el proyecto de Museo Escolar de Ciencia y Tecnolog??a (MECYT) de M??laga.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se ha hecho coincidir el punto de partida de la ciencia moderna con la aparición del método experimental (siglos XVI y XVII) Todo el saber de la antigüedad era empírico. Arquímedes es la excepción al realizar experiencias e interpretar los hechos de forma experimental. La Edad Media no fue un periodo totalmente oscuro pues se ha demostrado que aquí están las bases de la ciencia moderna. Si la ciencia no llega a la madurez en este periodo es como demuestra más interés por la cualidad que por la cantidad. El paso de lo cualitativo a lo cuantitativo es una de las características más importantes de los siglos XVI y XVII.. los progresos científicos iniciados en este último siglo siguen dos caminos el de Galileo-Newton, caracterizado por el descubrimiento de gran número de fenómenos y el invento de aparatos destinados a ponerlos en práctica. El otro caracterizado por la introducción de magnitudes extensivas: masa, volumen, energía. Por ambos caminos se coordinan los resultados, se enuncian leyes y sus fórmulas. Así, se edifica la teoría. Pero el desarrollo de la teoría exige el concurso de las matemáticas, física y en menor medida de la química. Por eso se explican los grandes trabajos teóricos del siglo XVIII. Los dos caminos utilizados para la construcción de la ciencia son el deductivo, (utilizado por la química) y el inductivo (propio de la física) si bien quedan muchos problemas por resolver, han sido muchas las conquistas realizadas en los últimos años. En realidad, las distintas ramas de la ciencia están íntimamente relacionadas, de tal forma que el avance de una de ellas supone un mejor conocimiento de las demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el papel de la Tecnología en el Bachillerato de distintos países. Analizar qué etapas del proceso científico y qué actividades posibilitan la integración didáctica de Ciencia y Tecnología. Analizar qué temas del programa de Física y Química que posibiliten esa integración. Analizar el interés, de los libros de texto más usuales, por la Tecnología. Diseñar esquemas de integración Ciencia-Tecnología. Experimentarlos y evaluar su incidencia en los alumnos. Pretest: 223 alumnos de segundo de BUP. Posttest: 188 alumnos. No representativas. Se analiza el papel didáctico de la Tecnología en URSS, GB, RFA, USA, Francia, Suecia y España. Se consideran fases del método científico y ejemplos de actividades que posibiliten la enseñanza de la Ciencia por la Tecnología. Se analizan los 20 temas del programa de Física-Química. Se analiza presencia y proyección didáctica en libros de texto de aspectos tecnológicos. Se diseñan esquemas de integración ciencia-tecnología. Se evalúan los cambios por efecto del programa en la comprensión de la función y utilidad de la Física, Química y Tecnología, en el interés por ellas y en el conocimiento de aplicaciones prácticas y procesos tecnológicos complejos. Todos los países buscan integrar Ciencia y Tecnología. En España existen las asignaturas EATP en BUP y se proyecta unificar BUP y FP en 2 cursos. Entre las cuatro fases del método científico más idóneas para integrar Ciencia y Tecnología se elige la aplicación tecnológica de conceptos científicos. Actividades: definición de conceptos a través del estudio de aparatos tecnológicos, resolución de problemas planteados, trabajos bibliográficos, visitas a industrias, etc. En general, no hay casi cuestiones tecnológicas en los textos y carecen de proyección didáctica para su integración. Tras la experimentación, mejores definiciones de las disciplinas, más interes por su estudio, mejor comprensión de su utilidad y mejor conocimiento de Tecnología. Integrar Ciencia y Tecnología en BUP significa abordar el estudio de la Ciencia a través de la Tecnología, hoy imposible a través de los libros de texto. El profesor debe estar abierto a todas las posibilidades. Sí es importante hacer esquemas previos de integración como los diseñados. Se demuestra la eficacia de esta programación para motivar al alumno por el estudio de la Ciencia, hacerle comprender su utilidad y dotarle de conocimientos sobre aplicaciones tecnológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y evaluar dos de las unidades didácicas que conforman la programación de la asignatura Ciencia, Tecnología y Sociedad: El control social de la ciencia y la tecnología; Desarrollo tecnocientífico y transformaciones económicas. 82 alumnos, de edades comprendidas entre 16 y 19 años, distribuidos en 4 grupos de la asignatura optativa de Ciencia, Tecnología y Sociedad, pertenecientes a tres IES de la Región de Murcia. Éstos son: IES El Bohío, de Cartagena, con un grupo de primero de Bachillerato; IES Julián Andugar, de Santomera, con dos grupos de segundo de Bachillerato y el IES Vicente Medina, de Archena, con un grupo de segundo de bachillerato. Constituyen los resultados las propias unidades didácticas desarrolladas y evaluadas. En cuanto a los conocimientos de los estudiantes, hemos comprobado que poseen conceptos, ideas y esquemas conceptuales previos respecto al control social de la tecnociencia y la relación de ésta con el sistema económico y el medio ambiente. Algunas de ellas se pueden calificar como aceptables, aunque muchas son ingenuas, poco desarrolladas o incluso erróneas. Tras la aplicación de las unidades, se produce una evolución a esquemas más complejos y consolidados. Sin embargo, para un porcentaje pequeño de ellos, algunas creencias poco acertadas permanecen y otras incluso se modifican en un nuevo error conceptual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos particulares relevantes de la Historia de la Física clásica y estudiar filósofos que han reflexionado sobre la Ciencia y su método. Elaborar un material sobre Teoría de la Ciencia. Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Filosofía y Física del Bachillerato, así como del Psicoanálisis en un futuro posible currículum de Filosofía. Alumnos de Física de segundo de BUP y de COU del IB Ramon y Cajal de Huesca, y alumnos de segundo de Físicas de la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. El trabajo presenta una triple vertiente: histórica, sistemática y didáctica. En una fase preliminar se discutieron y seleccionaron una serie de problemas y cuestiones de Teoría de la Ciencia actual. Sobre esta base se confeccionó un cuestionario referente a temas epistemológicos y otro para evaluar la imagen de la Ciencia y el método científico que presentan los libros de texto de Física de segundo de BUP. En una segunda fase, se investigaron, desde la perspectiva de los problemas teórico-científicos, casos relevantes de la Historia de la Física clásica y se estudiaron algunos filósofos. Como resultado de estos estudios históricos complementados con los conocimientos más recientes en Teoría de la Ciencia, se elaboró un material sobre este tema, fundamentado en ejemplos históricos. Es la vertiente sistemática. Como consecuencia del trabajo histórico, sistemático y de las encuestas, se han obtenido unos resultados dirigidos a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de Filosofía y Física del Bachillerato así como del Psicoanálisis en un futuro currículum de Filosofía. Tales resultados consisten en: elaboración de un material de Teoría de la Ciencia que puede ser útil para la metodología científica de Filosofía de tercero de BUP y para una posible asignatura optativa en el nuevo bachillerato titulada 'Filosofía e Historia de la Ciencia'; propuestas didácticas para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Física, de forma que el alumno comprenda la Ciencia como un proceso menos desligado del contexto histórico y, junto al aspecto calculístico, aprecie la dimensión conceptual del saber científico; propuestas para el estudio del Psicoanálisis en un nuevo diseño curricular del BUP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Poner de manifiesto algunos elementos de currículum oculto, en lo referente a actitudes y expectativas diferentes del profesorado, respecto de las alumnas/os. 2. Elaborar propuestas susceptibles de ser incorporadas al Diseño Curricular Base de Ciencias de la Naturaleza para la Enseñanza Secundaria Obligatoria. 3. Conocer la imagen de la Ciencia y de las personas científicas que tiene el alumnado de segundo de BUP. 4. Hipótesis general: persisten elementos de sexismo que actúan en el Sistema Educativo, en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias. Su existencia constituye un elemento de discriminación para las alumnas. 482 profesores de cursos de formación de las cuatro provincias de Galicia, Asturias, Badajoz, Euzkadi, Murcia, Andalucía y Valencia. Población observada: 96 alumnos de segundo de BUP de dos IB de Vigo. 16 libros de texto y suplementos relacionados con la Ciencia y la Tecnología de los periódicos 'El País' y 'La Voz de Galicia'. 747 estudiantes de segundo de BUP de 14 IB de La Coruña, Vigo, Santiago, Lugo y Orense. El presente trabajo se enmarca dentro de la corriente de convergencia entre los estudios sociales de la Ciencia y los estudios sobre género y Ciencia. La metodología empleada es la constatación de 6 subhipótesis: las 3 primeras (1.A, 1.B, 1.C) pasan cuestionarios al profesorado y realizan observación de aulas. La cuarta (2.A) analiza una muestra de libros de texto y de suplementos científicos. Las dos últimas (3.A, 3.B) pasan cuestionarios al alumnado, donde tienen en cuenta las siguientes variables: sexo, procedencia rural o urbana, nivel económico de las familias y nivel de estudios de las madres y de los padres. Profesorado: plantilla de análisis de textos, vaciado de suplementos científicos, cuestionarios. Para los estudiantes: C-T-G-S para observar la interacción en las aulas. Correlaciones. 1. Persisten los estereotipos en el profesorado. 2. Claro protagonismo en las aulas. 3. Mayor interacción de los alumnos varones con el profesorado. 4. No se observan diferencias en los comportamientos del alumnado en las clases impartidas por profesores/as. 5. Los libros de texto reproducen una situación que está muy por detrás de la realidad social y científica. 6. Los suplementos científicos transmiten una imagen de la Ciencia menos estereotipada. 7. La concepción que el alumnado de segundo de BUP posee acerca de la Ciencia y de las personas que la ejercen, es menos estereotipada que la que transmiten los textos. 8. Existen diferencias significativas entre mujeres y varones a la hora de percibir la igualdad de unas y otros ante la Ciencia. 1. Necesidad de establecer cambios en la enseñanza de las Ciencias, hacia una presentación de ella más humana, contextualizada, con relación con la vida y las necesidades de las personas que tenga en cuenta que en las aulas coexisten niñas y niños con intereses, habilidades y destrezas diferentes. 2. El profesorado ha de adquirir instrumentos para huir del pensamiento dicotómico y para utilizar el género como categoría de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar desde una perspectiva de género el proceso de construcción de la disciplina de Didáctica de las Ciencias Experimentales, introduciendo y analizando la contribución de las mujeres.. Parte la investigación del estudio de la situación de las mujeres en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX con respecto a la instrucción en general y, en particular, a lo referido al ámbito de las ciencias experimentales, sus posibilidades para acceder a este tipo de formación, problemas, pensamiento dominante y expectativas de la sociedad sobre las mujeres que tenían estas pretensiones. El trabajo se divide en cinco partes. La primera versa sobre el proceso por el que las mujeres accedieron a realizar estudios en el ámbito de las ciencias experimentales. En la segunda se aborda los estudios de las maestras en las asignaturas del área de ciencias experimentales. En la tercera se trata la presencia de las mujeres en dos de los foros de renovación pedagógica: el Museo Pedagógico (finales del XIX) y la Junta para la Ampliación de Estudios (primera década del siglo XX). La cuarta se dedica al acceso de las mujeres a la educación superior, en primer lugar, a la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio y, en segundo, a los estudios universitarios. La quinta parte de la investigación se dedica a las contribuciones de estas mujeres a las Ciencias Experimentales para lo que se analizan sus publicaciones. Investigación histórica a partir de fuentes documentales y bibliográficas.. A pesar de una situación de partida nada favorable, las maestras y profesoras que se interesaron en adquirir una adecuada formación científica, superando los obstáculos añadidos a los que, por su condición de mujeres, tuvieron que enfrentarse. Participaron en los principales foros de actuación científica y pedagógica, accediendo a institutos y universidades no solo como alumnas sino como licenciadas, doctoras y profesoras de ciencias experimentales en todos los niveles académicos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n