785 resultados para Ansietat -- Pacients


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prospective observational study of all HIV infected immigrants visited at the Infectious Diseases Department of the Hospital Universitari Vall d’Hebron from June 2010 to May 2011. Screening of most prevalent tropical diseases was performed according to geographical origin. 190 patients were included. Overall, 36.8% (70/190) patients had at least one positive result for any parasitic disease, including Chagas disease, schistosomiasis, strongyloidiasis, leishmaniasis, intestinal parasitosis and malaria. We propose a screening and management strategy of latent parasitic infections in immigrant HIV infected patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, many researchers have studied the presence of common dimensions of temperament in subjects with symptoms of anxiety. The aim of this study is to examine the association between temperamental dimensions (high negative affect and activity level) and anxiety problems in clinicalpreschool children. A total of 38 children, ages 3 to 6 years, from the Infant and Adolescent Mental Health Center of Girona and the Center of Diagnosis and Early Attention of Sabadell and Olot were evaluated by parents and psychologists. Their parents completed several screening scales and, subsequently, clinical child psychopathology professionals carried out diagnostic interviews with children from the sample who presented signs of anxiety. Findings showed that children with high levels of negative affect and low activity level have pronounced symptoms of anxiety. However, children with anxiety disorders do not present different temperament styles from their peers without these pathologies

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’ha fet una avaluació comparativa dels resultats que es poden obtenir amb el software SpectraClassifier 1.0 (SC) desenvolupat al nostre grup de recerca, comparant‐lo amb l’SPSS, un programa estadístic informàtic estàndard, en un problema de classificació de tumors cerebrals humans amb dades d’espectroscopia de ressonància magnètica de protó (1H‐ERM). El interès d’aquesta avaluació comparativa radica en la documentació dels resultats obtinguts amb els dos sistemes quan en la correcció dels resultats obtinguts, així com ponderar la versatilitat i usabilitat dels dos paquets de software per a una aplicació concreta d’interès al treball del GABRMN. Per a aquest treball s’han utilitzat dades provinents de dos projecte europeus multicèntrics (INTERPRET i eTumour) en els quals vam participar. Les classes tumorals utilitzades (d’un total de 217 pacients) han sigut les majoritàries des del punt de vista epidemiològic: glioblastoma multiforme, metàstasi, astrocitomes de grau II, ligodendrogliomes de grau II, oligoastrocitomes de grau II i meningiomes de baix grau. Amb les dades d’aquests pacients s’han dissenyat classificadors basats en l’anàlisi discriminant lineal (LDA), s’han avaluat amb diferents mètodes matemàtics i s’han testat amb dades independents. Els resultats han estat satisfactoris, obtenint amb l’SC resultats més robusts amb dades independents respecte la classificació realitzada per l’SPSS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To measure the health-related quality of life (HRQoL) of multiple sclerosis (MS) patients and their caregivers, and to assess which factors can best describe HRQoL. Methods: A cross-sectional multicenter study of nine hospitals enrolled MS patients and their caregivers who attended outpatient clinics consecutively. The instruments used were the SF-36 for patients and the SF-12 and GHQ-12 for caregivers. Classification and regression tree analysis was used to analyze the explanatory factors of HRQoL. Results: A total of 705 patients (mean age 40.4 years, median Expanded Disability Status Scale 2.5, 77.8% with relapsing-remitting MS) and 551 caregivers (mean age 45.4 years) participated in the study. MS patients had significantly lower HRQoL than in the general population (physical SF-36: 39.9; 95% confidence interval [CI]: 39.1–40.6; mental SF-36: 44.4; 95% CI: 43.5–45.3). Caregivers also presented lower HRQoL than general population, especially in its mental domain (mental SF-12: 46.4; 95% CI: 45.5–47.3). Moreover, according to GHQ-12, 27% of caregivers presented probable psychological distress. Disability and co-morbidity in patients, and co-morbidity and employment status in caregivers, were the most important explanatory factors of their HRQoL. Conclusions: Not only the HRQoL of patients with MS, but also that of their caregivers, is indeed notably affected. Caregivers’ HRQoL is close to population of chronic illness even that the patients sample has a mild clinical severity and that caregiving role is a usual task in the study context

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: Existeixen factors pronòstics en el embolisme pulmonar (EP) que influeixen en la gravetat del mateix i és necessari estudiar-los. -Objectiu: comparar nivells de dímer-D amb la grandària del coàgul en l'artèria pulmonar en pacients amb EP. -Material i mètodes: Cohorts retrospectiu en pacients amb EP simptomàtic entre 2008-2010 en un hospital comarcal. -Resultats: Els nivells de dímer-D van ser de 4068±2764 ng/ml. En el 46,9% el coàgul es va situar centralment, en el 31,3% va ser segmentari i en el 21,9% va ser subsegmentari. -Conclusió: Alts nivells de dímer-D semblen relacionats amb una localització més proximal del coàgul en l'artèria pulmonar, però no es va poder establir cap relació estadísticament significativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es comparar la evolución post-trasplante hepático de los pacientes con cirrosis por una enfermedad hepática por depósito de grasa (EHDG) y los pacientes trasplantados por cirrosis enólica desde el punto de vista de supervivencia y complicaciones metabólicas y desarrollo de complicaciones cardiovascular con un seguimiento post-trasplante a medio plazo. Se estudiaron retrospectivamente los pacientes sometidos a TH por Cirrosis Criptogénica en nuestro centro, desde el 1 de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre de 2006 (caracterizando aquellos con fenotipo de EHDG subyacente). La mayoría de pacientes trasplantados por CC en nuestro centro corresponden a una cirrosis secundaria a EHDG. La prevalencia de CHC es mayor en estos pacientes que en los TH por OH. El desarrollo de complicaciones metabólicas, enfermedad cardiovascular y supervivencia al 5º año post-TH fue similar a los pacientes trasplantados por cirrosis OH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vitamina D té un paper important en patologies infeccioses, entre les quals la tuberculosi. El present estudi pretén avaluar aspectes clínics i epidemiològics de pacients amb infecció tuberculosa en els quals s'han determinat nivells sèrics de vitamina D, i veure si existeix relació entre el dèficit de vitamina D i el risc de desenvolupar malaltia activa, i si aquest dèficit es relaciona més amb malaltia extrapulmonar o greu. És un estudi observacional retrospectiu, en el qual s'han inclós un total de 86 pacients amb malaltia activa i 80 amb infecció latent. No s'objectivà una associació entre major dèficit de vitamina D i malaltia extrapulmonar, ni amb malaltia més greu. En canvi, destacà una associació significativa entre el dèficit greu de vitamina D i la malaltia tuberculosa activa quan es compara amb pacients amb infecció latent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se recogieron 115 MAPAs realizados a pacientes hipertensos, y se investigó la influencia que la edición de los valores de PA en el periodo que rodea al inicio del sueño y la vigilia podía tener en la interpretación de la prueba. Se observó que el porcentaje de pacientes con PA controlada con o sin la edición de valores fue similar. Sin embargo, la edición de la MAPA condicionó cambios en la clasificación del perfil circadiano, observándose una disminución de perfiles reductores, reclasificados hacia perfiles menos fisiológicos como no-reductor y reductor extremo, ambos asociados a un peor pronóstico cardiovascular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el comportamiento metabólico y la capacidad de respuesta al esfuerzo de pacientes con SAHS según el grado de severidad. Para ello se introdujeron de forma consecutiva 32 pacientes con diagnóstico de SAHS. La población fue dividida según el IAH. Se estudiaron variables antropométricas, bioquímicas. La capacidad de respuesta al esfuerzo se realizó mediante ergoespirometría. Concluyendo que los pacientes con SAHS presentan alteraciones en la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, reflejado en un menor consumo de oxígeno que se asocia de forma independiente con la edad, el tabaquismo y el IMC. No se han encontrado diferencias en variables metabólicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una revisión del diagnóstico de la entidad clínica conocida como “ictus del despertar” y de los criterios de selección de los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento endovascular, que constituye una innovación en esta patología. También se valoran sus resultados inmediatos y a medio plazo, siguiendo la evolución clínica de los pacientes. Nos basaremos en una serie de 32 pacientes tratados en nuestro centro, el Hospital Universitari de Bellvitge, desde octubre de 2010 y hasta marzo de 2012. A todos se les realizó anamnesis, exploración neurológica, TC craneal simple, angio-TC y TC perfusión. Se seleccionó a los candidatos a tratamiento con trombectomía mecánica intraarterial. A todos los pacientes se les realizó TC de control 24 horas después del inicio de los síntomas o de la realización de tratamiento. Se siguió la evolución clínica, calculando el NIHSS al finalizar el procedimiento y al alta, y a los tres meses se obtuvo la puntuación en la escala de Rankin. En esta presentación del ictus, es especialmente complejo determinar la existencia de parénquima cerebral salvable o "penumbra isquémica"; su presencia, determina la indicación del tratamiento. El TC perfusión se ha revelado como la herramienta más útil en esta criba. El tratamiento, correctamente indicado, es efectivo y mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta de forma variable a diferentes órganos. En el pulmón produce la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), cuyo pronóstico difiere según el autoanticuerpo asociado. Se estudiaron las características clínicas y espirométricas de 63 pacientes diagnosticados de ES y EPID, con positividad para anti-Scl-70 o anti-PM-Scl. En el grupo anti-Scl-70 se documentó mayor prevalencia de úlceras digitales y afección gastrointestinal, con mayor pérdida de capacidad vital forzada (CVF) al final del seguimiento y mayor proporción de patrón restrictivo grave. El grupo anti-PM-Scl presentó mayor miopatía inflamatoria y mejor evolución espirométrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las mutaciones del BRAF sobreactivan la vía MAPK, estimulando así el crecimiento de las células de melanoma. En este estudio retrospectivo analizamos el estado mutacional de BRAF de 25 pacientes con melanoma metastásico con el objetivo de determinar su frecuencia y su repercusión clínica. El 52% de los pacientes presentaban mutación del BRAF, siendo estos diagnosticados a unas edades más jóvenes y en estadios más tempranos. Sin embargo, en nuestra experiencia, en los pacientes afectos de melanoma metastásico el estatus de portador de mutación de BRAF no confería una mayor supervivencia global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La meningitis és una malaltia de baixa incidència i una presentació clínica variable. En la pràctica clínica habitual és molt freqüent realitzar una tomografia computeritzada (TC) cranial davant la sospita de meningitis. Les dades del nostre estudi són congruents amb les conclusions de les altres sèries de meningitis: els pacients amb sospita clínica de meningitis que no presenten cap alteració a l’exploració neurològica o factor de risc, són bons candidats per la immediata realització de punció lumbar sense necessitat de fer TC prèvia. En la majoria, la TC de crani no aportarà informació rellevant i demorarà considerablement l’inici de l’antibioteràpia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Existe la percepción de que los pacientes con trastorno mental severo (TMS) presentan una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y un menor control de los mismos en comparación con la población general. Objetivos: Conocer la prevalencia de los FRCV y hábitos tóxicos en pacientes con TMS y evaluar el seguimiento por la Atención Primaria (AP) en los que presentan un riesgo vascular elevado. Diseño y metodología: Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia y de seguimiento en una muestra representativa de los pacientes con diagnóstico de TMS seguidos en el Centro de salud mental de Mataró. Se registraron los parámetros antropométricos, los FRCV, hábitos tóxicos, perfil lipídico y tratamientos farmacológicos. Se calculó el RCV mediante las tablas de REGICOR. Los pacientes con un RCV & 10% fueron derivados a AP para valorar la estrategia terapéutica. Se evaluó el seguimiento por parte de los especialistas a los 4 meses y en Atención Primaria a los 6-9 meses. Resultados: Se realizaron 112 entrevistas en el centro de Salud Mental de Mataró; 62% eran hombres y 38% mujeres, con una edad media de 43 ± 11,9 años. La obesidad abdominal fue el FRCV más prevalente (62%), le siguió el tabaquismo en un 58,9%, el sedentarismo con un 48,2% y la dislipemia 42%. El 66,8% de los pacientes eran portadores de tratamiento con antipsicóticos atípicos, lo que se asocia con un mayor RCV. Un total de 102 pacientes (91% de la muestra) presentaban uno o más FRCV, 98 de los mismos tenían un RCV & 10 y 4 presentaron un RCV & 10. Se derivaron 6 pacientes a la AP para control de los FRCV, de los que 3 nunca habían sido atendidos en AP. A los 9 meses fueron visitados el 50% de los derivados a AP, y se consiguió reducir el RCV & 10 en un 50% de los que se le hizo la recomendación de seguimiento. Conclusión: Los pacientes con TMS acuden habitualmente a las consultas de AP para el control de los FRCV. La prevalencia de FRCV en pacientes con TMS es superior a la población general. El porcentaje de pacientes con RCV elevado según el REGICOR es bajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La peritonitis bacteriana espontánea consiste en la infección del líquido ascítico en ausencia de un foco evidente intraabdominal. Los microorganismos causales más frecuentes son bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos. Son escasos los datos en los pacientes trasplantados hepáticos que evolucionan a cirrosis. Se diseñó un estudio caso-control con el objetivo de determinar la idoneidad del tratamiento empírico con ceftriaxona en dicha población. No se observaron diferencias etiológicas entre ambos grupos y la sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación fue similar. Los trasplantados presentaron mayor incidencia de insuficiencia renal, y mayor mortalidad durante el episodio y a 6 meses.