1000 resultados para escala de maturação


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar una escala de Insatisfacción Corporal para Adolescentes, con los correspondientes estudios de fiabilidad y validez, con objeto de paliar en parte la escasez de técnicas de evaluación de imagen corporal en España. 569 sujetos, chicos y chicas de entre 12 a 19 años escolarizados en dos Institutos de Educación Secundaria de Navarra. Siguiendo el modelo básico de construcción de Test y de diseño de Escalas de Actitudes tipo Likert, adaptando a las características de este trabajo concreto, así como a las limitaciones prácticas que se fueron presentando, el proceso se realizó a través de seis estudios: I.-Determinación rasgo-técnica y selección inicial de ítems. II.-Depuración de ítems por jueces. III.-Asignación de valores a los ítems y análisis del poder discriminante de los ítems. IV.-Estudios de fiabilidad. V.-Estudios de validez. VI.-Valores de referencia y tipificación. I.-Body Shape Questionnarie (Cuestionario de la Forma/Figura Corporal ): es un cuestionario específico para la evaluación de insatisfacción corporal. Se ha utilizado como instrumento de evaluación de imagen corporal y para validación de otros. Está compuesta por 34 ítems y ha obtenido buenos niveles de fiabilidad y validez concurrente en diversas investigaciones. II.-Subescala IC del Eating Disorder Inventory ( Inventario de Conductas Alimentarias Alteradas ): el objetivo es la evaluación de los síntomas que acompaña a los TCA ( Anorexia y Bulimia Nerviosa ), aunque se ha extendido su uso en el ámbito de la investigación con población no patológica. En su segunda versión está compuesta por 91 ítems y 11 escalas. III.-Eating Attitudes Test-40 ( Test de Actitudes hacia la Conducta Alimentaria ): es el instrumento de medida estandarizado más utilizado en la evaluación de situación de riesgo para sufrir un TCA y de sintomatología específica en muestras clínicas. I.-Se ha diseñado una escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes- escala tipo Likert - compuesta por 35 ítems. La escala se denomina Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes ( EEICA ). II.-Analizando los valores de consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad dos mitades, y comparando los resultados con diversos instrumentos de evaluación de imagen corporal, se puede considerar como una escala con buena fiabilidad y por consiguiente alta consistencia interna. En España existen 3 instrumentos propios para evaluar la imagen corporal, o la insatisfacción corporal de forma específica, ( en el mundo anglosajón, existen más de 100 ). Teniendo en cuenta dicha información, disponer de una escala específica, diseñada con población adolescente española y con juicio de especialistas españoles, supone una aportación novedosa al panorama de la evaluación de la imagen corporal en España. Dicha escala obtiene referentes psicométricos similares a los que se han conseguido con otras escalas diseñadas con el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: proporcionar una pequeña aportación para la mejora de la calidad de la educación en la universidad. Concretamente se trata de ofrecer un instrumento para evaluar la motivación docente y mostrar su pertinencia para la formación del profesorado universitario. Objetivos específicos: 1.- Establecer y recalcar la importancia de la motivación docente para una docencia de calidad en las instituciones universitarias, y por tanto, establecer la relación entre ellas. Se ha realizado la fundamentación teórica de la motivación docente en el marco y contexto de la evaluación del profesorado como indicador de calidad de la enseñanza universitaria. 2.- Estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Docente (EMD), y proceder a la aplicación de ésta a una muestra de profesorado universitario. 556 profesores, de los cuales 176 pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid, 25 a la Universidad Politécnica de Madrid, 289 a la Universidad de Barcelona y 66 a la Universidad Politécnica de Cataluña. Tras la revisión y estudio de la bibliografía consultada para llevar a cabo la fundamentación teórica de esta investigación, se expone el proceso de validación de un instrumento de evaluación : la Escala de Motivación Docente o EMD. Se distinguen 5 bloques de variables en el constructo motivación docente, de acuerdo a la revisión de la bibliografía pertinente y su experiencia como docentes e investigadores universitarios: motivación, desmotivación, ayuda a los alumnos, egoimplicación, características personales. la Escala de Motivación Docente (EMD): se pretende medir la motivación y satisfacción del profesorado universitario en su trabajo. Es un instrumento de autoaplicación, sin complejidad para responder y de fácil administración, cuyo tiempo máximo de respuesta se estima en aproximadamente 30 minutos. 1.- El concepto de motivación docente que subyace en la Escala de Motivación Docente: se entiende que la motivación docente ha de basarse en una estrecha relación con valores personales y profesionales y en la existencia y creación de relaciones interpersonales auténticas entre profesor y alumno. 2.- La estructura interna del instrumento desde el punto de vista psicométrico: está compuesto por siete subescalas que constituyen las dimensiones que componen el constructo motivación docente para cuya evaluación es construida: valores y coherencia, motivación docente, egoimplicación Docente, Estilo Personal, Interacción Personal, Exigencia Docente y Desmotivación. 3.- Las aportaciones personales de los profesores que han compuesto la muestra sobre la que se ha llevado a cabo esta investigación: los aspectos que más preocupan al cuerpo docente son: los recursos de trabajo, tanto materiales como humanos, la infraestructura y organización del sistema educativo universitario español actual, el escaso reconocimiento social de la profesión docente, la motivación de los alumnos y la suya propia, así como los medios para fomentarla, su identidad profesional, la escasa relación que mantienen con los alumnos. 4.- En relación a la posible existencia de diferencias significativas en función de determinadas características del profesorado universitario: las variables categoría académica y años de experiencia influyen en el grado de motivación docente de los profesores y en el interés por investigar sobre este constructo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta aparece el título Un globo, dos globos, tres globos. Ejemplar fotocopiado del material complementario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Divisi??n I: Material de diagn??stico psicol??gico y f??sico. Serie I: Nivel intelectual y desarrollo. Fecha de publicaci??n aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Divisi??n I: Material de diagn??stico psicol??gico y f??sico. Serie I: Nivel intelectual y desarrollo. Fecha de publicaci??n aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo en italiano sólo está disponible en la versión digital

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación relativa al aprendizaje de la lectura y su evaluación mediante una escala de madurez, así como el análisis de las aptitudes del alumnado en el aprendizaje sistemático de la lengua escrita, teniendo en cuenta la metodología empleada por el profesorado hasta ese momento. Se aporta una batería de preguntas que permite medir, independientemente, los elementos de la percepción visoespacial, unas pruebas tipificadas y validadas sobre una muestra de niños gallegos adaptada a las características propias de los mismos y, por último, un instrumento que permite la exploración de muestras amplias de alumnos en corto espacio de tiempo, contribuyendo a la prevención del fracaso escolar en el aprendizaje de la lectura. Incluye una exposición de las hipótesis y justificación de la investigación, la descripción del procedimiento, el análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones generales adoptadas tras la experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.