1000 resultados para educación en colectividad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se teoriza sobre la necesidad de sentar unas buenas bases desde la escuela en el aprendizaje de valores, implicando para ello a profesorado, alumnado y familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis de la creación y evolución del Schools Council, institución inglesa que realiza trabajos de investigación pedagógica que, posteriormente, publica para la mejora de la práctica didáctica. Se analizan los orígenes, fines, organización y funciones, publicaciones, sistema de financiación, método de trabajo y estructura de los proyectos, como modelo ejemplar para la actividad docente, a pesar de las críticas sobre sus métodos y rentabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en 1885 se constituyera en Corea del sur la primera escuela moderna habrá que esperar hasta después de la segunda guerra mundial para que se desarrolle la educación moderna, en concreto a 1953 y se pensó que la educación era la llave del futuro. Desde ese momento el esfuerzo gubernamental unido al clamor popular ha logrado un desarrollo importante. La base de su edificación se funda en una filosofía democrática que al dar iguales oportunidades a todos respeta a la vez las personales. Además de proporcionarles conocimientos básicos, se propone desarrollar en el estudiante los valores y capacidades que pueden cooperar en la regeneración de la nación. En muy pocos años Corea se ha levantado de la pobreza a la industrialización en medio de una gran complejidad social. La meta de su educación no es sólo ayudar al estudiante a formar parte activa en la sociedad, sino enseñarle a juzgar según los tradicionales valores, de piedad filial y patriotismo. Otra meta es promover en sus estudiantes una conciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Roma, como en cualquier sistema educativo, estuvo condicionada por una serie de factores económicos, políticos e ideológicos, experimentando cambios a través de las épocas. Al principio, estuvo dominada por una aristocracia rentista. Así, la educación fue un código de vida nobiliaria en el respeto a la tradición, primero respecto a los gens y después a la familia y en tercer lugar, el respeto a los ritos tradicionales. En el siglo III antes de Cristo la educación sufre un cambio. Tras conquistar Grecia la cultura romana comienza a helenizarse. El ideal que se va imponiendo es el orador. Surgido en la democracia ateniense, dotaba al que se dedicara a estos estudios de amplios conocimientos: matemáticas, geografía, geometría, astronomía, música, arte, lengua, mitología, literatura, derecho e historia. Se trataba de que el orador tuviera recursos para hablar de cualquier tema propuesto, y al mismo tiempo hablar bien. Desde el siglo II antes de Cristo la aristocracia romana dio a sus hijos una educación griega, a través de la enseñanza privada con clases a domicilio de numerosos esclavos griegos, que eran muy cotizados en el mundo y muy rentables. También aparecieron escuelas públicas, pero no estatales, una especie de academias donde los libertos trabajaban por cuenta propia. Poco a poco empiezan a abrirse escuelas en lengua latina, paralelas a las griegas. Escuelas primarias, secundarias y superiores. En las primeras se enseña a leer, a escribir y el cálculo; en las segundas, una cultura general y en las terceras, la técnica de la retórica. Pero hasta la época de Augusto la enseñanza en latín difícilmente puede competir con la griega. Así, al superponerse los dos tipos de enseñanza la educación romana se extiende a las provincias, creándose una red de escuelas a lo largo del Mediterráneo. Finalmente la autoridad se acaba extendiendo a los métodos como a las materias. A fines del siglo II de nuestra era preocupación por los métodos pedagógicos. El griego retrocede ante el avance de la lengua de la romanización. Las escuelas públicas jamás fueron inspeccionadas por el Estado y siempre favorecidas por los emperadores. La cultura pagana del bajo imperio acaba convirtiéndose en una preparación de escribas y funcionarios, ya que la burocracia se ha desarrollado considerablemente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la educación en Japón. Japón ha sido calificado como el pueblo de más rápida evolución en el mundo; sin embargo, conserva tradiciones muy antiguas. Se analiza la historia reciente de Japón, para posteriormente adentrarse en la organización del sistema educativo japonés, propiamente dicho. La estructura del sistema educativo japonés aparece reflejada en el cuadro 1. Está dividido en cinco etapas: jardín de infancia, escuela elemental, escuela secundaria inferior, escuela secundaria superior y universidad. La educación es obligatoria durante un período de nueve años, y se imparte gratuitamente a todos los niños entre los seis y los quince años de edad en las escuelas elementales y secundarias inferiores. Además de las instituciones públicas de enseñanza, también hay escuelas privadas para todos los niveles. Se habla pormenorizadamente de las instituciones escolares de cada uno de los niveles, y además de las denominadas escuelas misceláneas. Posteriormente se describe el calendario escolar, y se hace referencia a la situación y características del profesorado. Como último elemento a tratar está la administración y la financiación del sistema educativo japonés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre la situación educativa del país en 1969 y presentación de la reforma de la educación que se pretende llevar a cabo. La primera parte del Libro Blanco contiene un análisis de la situación actual de la educación en España y de sus principales problemas, como la excesiva rigidez del sistema, el déficit de puestos escolares, los problemas derivados de la democratización de la enseñanza, como el aumento de necesidades presupuestarias y estructurales. La segunda parte contiene las bases para la nueva política educativa, cuyos objetivos son integrar la sociedad española, elevar su nivel educativo y cultural, elevar el nivel económico del país y mejorar el rendimiento de la educación. Se describe la estructura del nuevo sistema educativo, la organización de la investigación científica, de la formación profesional, la educación de adultos y de la mujer y las líneas generales de la reforma de la administración educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace mención del servicio que este Centro de Recursos Pedagógicos ofrece para proporcionar herramientas para trabajar los valores, desde el apoyo a la tarea docente, desenvolviendo actividades en el campo de la solidaridad. Se relatan diversas experiencias, destacando aspectos como la utilización de las nuevas tecnologías, el desarrollo de diversas actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto INCLUD-ED, basado en estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa. Siguiendo los objetivos de la Estrategia de Lisboa, analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades, a promover la cohesión social en Europa, asícomo las que están generando exclusión, especialmente en los grupos considerados vulnerables (emigrantes, personas discapacitadas). En el proyecto participan 14 instituciones europeas y está coordinado por el centro de investigación CREA de la Universidad de Barcelona; de esta manera se estudia cómo desde los diferentes países europeos tratan estos elementos, qué respuesta legislativa se da desde el sistema educativo, qué vislumbran las investigaciones educativas más relevantes o qué prácticas educativas se realizan de manera cotidiana en los centros educativos de Europa.